El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares

Autores
Abate, Sergio Damián; Birochio, Diego Enrique; Laksman, Yanina; Pérez, Alejandro; Marcos, Andrea; Winter, Marina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Abate, Sergio D. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; Argentina
Fil: Birochio, Diego E. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; Argentina
Fil: Laksman, Yanina. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Pérez, Alejandro. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Marcos, Andrea. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; Argentina
Fil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
La enfermedad de Aujeszky (EA) es una virosis infecciosa causada por el Suis herpesvirus 1 (SHV-1), altamente contagiosa y de gran impacto económico. La producción porcina se puede ver afectada por: disminución en la ganancia de peso, alteraciones reproductivas, abortos y muerte perinatal (1,2). La mayoría de las especies animales (excepto los primates, incluido el hombre) son posibles hospedadores terminales en la cadena epidemiológica. No obstante, únicamente el cerdo y el jabalí son hospedadores naturales capaces de mantener el ciclo de multiplicación y transmisión viral, constituyendo un grave problema para el control de la enfermedad, principalmente en aquellos animales con infecciones crónicas en estado latente. El diagnóstico habitual consiste en la detección de anticuerpos. Dado que la vacunación no está contemplada en Argentina, los animales libres de SHV-1 debieran resultar seronegativos. Mediante la Resolución nº 474/09, el SENASA aprobó en Argentina el programa de control y erradicación de EA, que se basa en la clasificación sanitaria progresiva de los establecimientos porcinos, detección y registro de establecimientos positivos y control de movimientos de acuerdo al status sanitario. Tras la regionalización de la EA, el programa contempla su control y/o erradicación en una etapa final. Considerando que los jabalíes constituyen un hospedador natural donde el virus de la EA puede mantenerse en forma latente ó multiplicarse y difundirse en el ambiente, que la transmisión de este virus puede realizarse de forma indirecta por ambiente o vectores contaminados (1) y que este animal puede desplazarse varios kilómetros, conocer el grado de difusión de la EA en jabalíes de Patagonia noreste constituye información relevante para el control de esta enfermedad.
Materia
Ajeszky
Jabalí
Patagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3312

id RIDUNRN_747ee0ef97406e8c71b41c82709d401b
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3312
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminaresAbate, Sergio DamiánBirochio, Diego EnriqueLaksman, YaninaPérez, AlejandroMarcos, AndreaWinter, MarinaAjeszkyJabalíPatagoniaFil: Abate, Sergio D. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; ArgentinaFil: Birochio, Diego E. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; ArgentinaFil: Laksman, Yanina. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Pérez, Alejandro. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Marcos, Andrea. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; ArgentinaFil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLa enfermedad de Aujeszky (EA) es una virosis infecciosa causada por el Suis herpesvirus 1 (SHV-1), altamente contagiosa y de gran impacto económico. La producción porcina se puede ver afectada por: disminución en la ganancia de peso, alteraciones reproductivas, abortos y muerte perinatal (1,2). La mayoría de las especies animales (excepto los primates, incluido el hombre) son posibles hospedadores terminales en la cadena epidemiológica. No obstante, únicamente el cerdo y el jabalí son hospedadores naturales capaces de mantener el ciclo de multiplicación y transmisión viral, constituyendo un grave problema para el control de la enfermedad, principalmente en aquellos animales con infecciones crónicas en estado latente. El diagnóstico habitual consiste en la detección de anticuerpos. Dado que la vacunación no está contemplada en Argentina, los animales libres de SHV-1 debieran resultar seronegativos. Mediante la Resolución nº 474/09, el SENASA aprobó en Argentina el programa de control y erradicación de EA, que se basa en la clasificación sanitaria progresiva de los establecimientos porcinos, detección y registro de establecimientos positivos y control de movimientos de acuerdo al status sanitario. Tras la regionalización de la EA, el programa contempla su control y/o erradicación en una etapa final. Considerando que los jabalíes constituyen un hospedador natural donde el virus de la EA puede mantenerse en forma latente ó multiplicarse y difundirse en el ambiente, que la transmisión de este virus puede realizarse de forma indirecta por ambiente o vectores contaminados (1) y que este animal puede desplazarse varios kilómetros, conocer el grado de difusión de la EA en jabalíes de Patagonia noreste constituye información relevante para el control de esta enfermedad.Revista CVPBA2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfAbate, Sergio D., Birochio, Diego E., Lanksman, Yanina., Pérez, Alejandro., Marcos, Andrea & et al. (2015). El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares. Revista de los Colegios Veterinarios de la provincia de Buenos Aires; 63; 66-672250-5040http://cvpba.org/wp-content/uploads/2015/09/El-jabal--....pdfhttps://issuu.com/avalcomunicaciones/docs/vetes_octubre_2015._version_final_w/65https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3312spa63Revista de los Colegios Veterinarios de la provincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:59Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3312instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:59.372RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares
title El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares
spellingShingle El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares
Abate, Sergio Damián
Ajeszky
Jabalí
Patagonia
title_short El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares
title_full El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares
title_fullStr El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares
title_full_unstemmed El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares
title_sort El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Abate, Sergio Damián
Birochio, Diego Enrique
Laksman, Yanina
Pérez, Alejandro
Marcos, Andrea
Winter, Marina
author Abate, Sergio Damián
author_facet Abate, Sergio Damián
Birochio, Diego Enrique
Laksman, Yanina
Pérez, Alejandro
Marcos, Andrea
Winter, Marina
author_role author
author2 Birochio, Diego Enrique
Laksman, Yanina
Pérez, Alejandro
Marcos, Andrea
Winter, Marina
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ajeszky
Jabalí
Patagonia
topic Ajeszky
Jabalí
Patagonia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abate, Sergio D. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; Argentina
Fil: Birochio, Diego E. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; Argentina
Fil: Laksman, Yanina. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Pérez, Alejandro. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Marcos, Andrea. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; Argentina
Fil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
La enfermedad de Aujeszky (EA) es una virosis infecciosa causada por el Suis herpesvirus 1 (SHV-1), altamente contagiosa y de gran impacto económico. La producción porcina se puede ver afectada por: disminución en la ganancia de peso, alteraciones reproductivas, abortos y muerte perinatal (1,2). La mayoría de las especies animales (excepto los primates, incluido el hombre) son posibles hospedadores terminales en la cadena epidemiológica. No obstante, únicamente el cerdo y el jabalí son hospedadores naturales capaces de mantener el ciclo de multiplicación y transmisión viral, constituyendo un grave problema para el control de la enfermedad, principalmente en aquellos animales con infecciones crónicas en estado latente. El diagnóstico habitual consiste en la detección de anticuerpos. Dado que la vacunación no está contemplada en Argentina, los animales libres de SHV-1 debieran resultar seronegativos. Mediante la Resolución nº 474/09, el SENASA aprobó en Argentina el programa de control y erradicación de EA, que se basa en la clasificación sanitaria progresiva de los establecimientos porcinos, detección y registro de establecimientos positivos y control de movimientos de acuerdo al status sanitario. Tras la regionalización de la EA, el programa contempla su control y/o erradicación en una etapa final. Considerando que los jabalíes constituyen un hospedador natural donde el virus de la EA puede mantenerse en forma latente ó multiplicarse y difundirse en el ambiente, que la transmisión de este virus puede realizarse de forma indirecta por ambiente o vectores contaminados (1) y que este animal puede desplazarse varios kilómetros, conocer el grado de difusión de la EA en jabalíes de Patagonia noreste constituye información relevante para el control de esta enfermedad.
description Fil: Abate, Sergio D. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Abate, Sergio D., Birochio, Diego E., Lanksman, Yanina., Pérez, Alejandro., Marcos, Andrea & et al. (2015). El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares. Revista de los Colegios Veterinarios de la provincia de Buenos Aires; 63; 66-67
2250-5040
http://cvpba.org/wp-content/uploads/2015/09/El-jabal--....pdf
https://issuu.com/avalcomunicaciones/docs/vetes_octubre_2015._version_final_w/65
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3312
identifier_str_mv Abate, Sergio D., Birochio, Diego E., Lanksman, Yanina., Pérez, Alejandro., Marcos, Andrea & et al. (2015). El jabalí (sus scrofa) como reservorio de enfermedad de Aujeszki y en Patagonia Noreste: resultados preliminares. Revista de los Colegios Veterinarios de la provincia de Buenos Aires; 63; 66-67
2250-5040
url http://cvpba.org/wp-content/uploads/2015/09/El-jabal--....pdf
https://issuu.com/avalcomunicaciones/docs/vetes_octubre_2015._version_final_w/65
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3312
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 63
Revista de los Colegios Veterinarios de la provincia de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista CVPBA
publisher.none.fl_str_mv Revista CVPBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621606185336832
score 12.559606