Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina
- Autores
- Puebla Fortunato, Tobías Ezequiel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Birochio, Diego Enrique
Cifuentes, Sabrina Pamela - Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
El jabalí (Sus scrofa) es reconocido como una de las 100 especies exóticas invasoras más perjudiciales para los ecosistemas debido a su omnivoría, sus hábitos, su tasa reproductiva y su capacidad de desplazar a otras especies. La capacidad de adaptarse a distintos climas le permite estar presente en todos los continentes a excepción de Antártida y el hecho de actuar como reservorio de enfermedades, llevan a que esta especie represente un peligro para el bienestar humano, del sistema productivo y de los ecosistemas nativos. Es por esto que en todo el mundo se reconoce la necesidad de aplicar medidas de control poblacional, siendo la caza la alternativa más utilizada. Sin embargo, una gran parte de la sociedad se opone a esto y muchas veces lleva a que las estrategias empleadas no funcionen efectivamente. Este trabajo se enmarca en la comarca Viedma-Carmen de Patagones. Dos ciudades que pertenecen a provincias distintas (Río Negro y Buenos Aires) cuyo marco normativo en lo que refiere a la caza del jabalí, es sumamente distinto y esto podría deberse a la principal actividad económica de cada ciudad y de sus habitantes. Este trabajo final de grado buscó, mediante la realización de encuestas cerradas anónimas y virtuales, debido a la situación sanitaria actual, conocer cuáles son las circunstancias subyacentes de la percepción que se tiene, en la comarca Viedma- Patagones, del jabalí. Las mismas se realizaron de manera diferenciada, según el grupo de actores sociales a las cuales están dirigidas, entre febrero y octubre de 2021. Se obtuvieron 108 respuestas en total de las cuales 91 se correspondían con la zona de estudio. La mayor cantidad de respuestas provino del público en general de la comarca (n=59), seguido de cazadores (n=13), productores (n=12) y proteccionistas (n=7). También se analizaron publicaciones de venta de subproductos de jabalí en sitios públicos de Facebook (n=18). El promedio de edad de quienes respondieron la encuesta fue de 35 años. Sólo 11 viven en zona rural y la mayoría completó el colegio secundario. Tanto cazadores como productores reconocieron al jabalí como especie problemática que debía ser controlada y la mayoría de los integrantes de estos dos grupos mostró estar en contra de la utilización de perros para la caza, uno de los pocos puntos en común con el resto de los grupos de actores sociales encuestados. En cuanto a las enfermedades que puede transmitir el jabalí, casi todos los encuestados respondieron conocer sobre la Triquinosis, seguido de Toxoplasmosis, Brucelosis y pocos conocían también la enfermedad de Aujeszky. Los grupos de proteccionistas y público en general demostraron no conocer mucho sobre estas enfermedades a pesar de haber consumido algún subproducto de jabalí alguna vez. Respecto a la comercialización de jabalí, se encontró que se realiza de manera informal vía redes sociales, particularmente en los sitios públicos de Facebook. Se destaca la comercialización de escabeches y embutidos, lo que representa un importante riesgo sanitario. - Materia
-
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Jabalí
Actores sociales
Patagonia
Percepción
Manejo
Ciencias Ambientales y de la Tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8534
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_3b7fb075341ffc999e5bb82a7db02f69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8534 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia ArgentinaPuebla Fortunato, Tobías EzequielCiencias Ambientales y de la TierraJabalíActores socialesPatagoniaPercepciónManejoCiencias Ambientales y de la TierraFil: Universidad Nacional de Río Negro-El jabalí (Sus scrofa) es reconocido como una de las 100 especies exóticas invasoras más perjudiciales para los ecosistemas debido a su omnivoría, sus hábitos, su tasa reproductiva y su capacidad de desplazar a otras especies. La capacidad de adaptarse a distintos climas le permite estar presente en todos los continentes a excepción de Antártida y el hecho de actuar como reservorio de enfermedades, llevan a que esta especie represente un peligro para el bienestar humano, del sistema productivo y de los ecosistemas nativos. Es por esto que en todo el mundo se reconoce la necesidad de aplicar medidas de control poblacional, siendo la caza la alternativa más utilizada. Sin embargo, una gran parte de la sociedad se opone a esto y muchas veces lleva a que las estrategias empleadas no funcionen efectivamente. Este trabajo se enmarca en la comarca Viedma-Carmen de Patagones. Dos ciudades que pertenecen a provincias distintas (Río Negro y Buenos Aires) cuyo marco normativo en lo que refiere a la caza del jabalí, es sumamente distinto y esto podría deberse a la principal actividad económica de cada ciudad y de sus habitantes. Este trabajo final de grado buscó, mediante la realización de encuestas cerradas anónimas y virtuales, debido a la situación sanitaria actual, conocer cuáles son las circunstancias subyacentes de la percepción que se tiene, en la comarca Viedma- Patagones, del jabalí. Las mismas se realizaron de manera diferenciada, según el grupo de actores sociales a las cuales están dirigidas, entre febrero y octubre de 2021. Se obtuvieron 108 respuestas en total de las cuales 91 se correspondían con la zona de estudio. La mayor cantidad de respuestas provino del público en general de la comarca (n=59), seguido de cazadores (n=13), productores (n=12) y proteccionistas (n=7). También se analizaron publicaciones de venta de subproductos de jabalí en sitios públicos de Facebook (n=18). El promedio de edad de quienes respondieron la encuesta fue de 35 años. Sólo 11 viven en zona rural y la mayoría completó el colegio secundario. Tanto cazadores como productores reconocieron al jabalí como especie problemática que debía ser controlada y la mayoría de los integrantes de estos dos grupos mostró estar en contra de la utilización de perros para la caza, uno de los pocos puntos en común con el resto de los grupos de actores sociales encuestados. En cuanto a las enfermedades que puede transmitir el jabalí, casi todos los encuestados respondieron conocer sobre la Triquinosis, seguido de Toxoplasmosis, Brucelosis y pocos conocían también la enfermedad de Aujeszky. Los grupos de proteccionistas y público en general demostraron no conocer mucho sobre estas enfermedades a pesar de haber consumido algún subproducto de jabalí alguna vez. Respecto a la comercialización de jabalí, se encontró que se realiza de manera informal vía redes sociales, particularmente en los sitios públicos de Facebook. Se destaca la comercialización de escabeches y embutidos, lo que representa un importante riesgo sanitario.Birochio, Diego EnriqueCifuentes, Sabrina Pamela2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfPuebla Fortunato, Tobías Ezequiel (2022). Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8534spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8534instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:13.157RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina |
title |
Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina |
spellingShingle |
Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina Puebla Fortunato, Tobías Ezequiel Ciencias Ambientales y de la Tierra Jabalí Actores sociales Patagonia Percepción Manejo Ciencias Ambientales y de la Tierra |
title_short |
Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina |
title_full |
Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina |
title_fullStr |
Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina |
title_full_unstemmed |
Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina |
title_sort |
Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puebla Fortunato, Tobías Ezequiel |
author |
Puebla Fortunato, Tobías Ezequiel |
author_facet |
Puebla Fortunato, Tobías Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Birochio, Diego Enrique Cifuentes, Sabrina Pamela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Ambientales y de la Tierra Jabalí Actores sociales Patagonia Percepción Manejo Ciencias Ambientales y de la Tierra |
topic |
Ciencias Ambientales y de la Tierra Jabalí Actores sociales Patagonia Percepción Manejo Ciencias Ambientales y de la Tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - El jabalí (Sus scrofa) es reconocido como una de las 100 especies exóticas invasoras más perjudiciales para los ecosistemas debido a su omnivoría, sus hábitos, su tasa reproductiva y su capacidad de desplazar a otras especies. La capacidad de adaptarse a distintos climas le permite estar presente en todos los continentes a excepción de Antártida y el hecho de actuar como reservorio de enfermedades, llevan a que esta especie represente un peligro para el bienestar humano, del sistema productivo y de los ecosistemas nativos. Es por esto que en todo el mundo se reconoce la necesidad de aplicar medidas de control poblacional, siendo la caza la alternativa más utilizada. Sin embargo, una gran parte de la sociedad se opone a esto y muchas veces lleva a que las estrategias empleadas no funcionen efectivamente. Este trabajo se enmarca en la comarca Viedma-Carmen de Patagones. Dos ciudades que pertenecen a provincias distintas (Río Negro y Buenos Aires) cuyo marco normativo en lo que refiere a la caza del jabalí, es sumamente distinto y esto podría deberse a la principal actividad económica de cada ciudad y de sus habitantes. Este trabajo final de grado buscó, mediante la realización de encuestas cerradas anónimas y virtuales, debido a la situación sanitaria actual, conocer cuáles son las circunstancias subyacentes de la percepción que se tiene, en la comarca Viedma- Patagones, del jabalí. Las mismas se realizaron de manera diferenciada, según el grupo de actores sociales a las cuales están dirigidas, entre febrero y octubre de 2021. Se obtuvieron 108 respuestas en total de las cuales 91 se correspondían con la zona de estudio. La mayor cantidad de respuestas provino del público en general de la comarca (n=59), seguido de cazadores (n=13), productores (n=12) y proteccionistas (n=7). También se analizaron publicaciones de venta de subproductos de jabalí en sitios públicos de Facebook (n=18). El promedio de edad de quienes respondieron la encuesta fue de 35 años. Sólo 11 viven en zona rural y la mayoría completó el colegio secundario. Tanto cazadores como productores reconocieron al jabalí como especie problemática que debía ser controlada y la mayoría de los integrantes de estos dos grupos mostró estar en contra de la utilización de perros para la caza, uno de los pocos puntos en común con el resto de los grupos de actores sociales encuestados. En cuanto a las enfermedades que puede transmitir el jabalí, casi todos los encuestados respondieron conocer sobre la Triquinosis, seguido de Toxoplasmosis, Brucelosis y pocos conocían también la enfermedad de Aujeszky. Los grupos de proteccionistas y público en general demostraron no conocer mucho sobre estas enfermedades a pesar de haber consumido algún subproducto de jabalí alguna vez. Respecto a la comercialización de jabalí, se encontró que se realiza de manera informal vía redes sociales, particularmente en los sitios públicos de Facebook. Se destaca la comercialización de escabeches y embutidos, lo que representa un importante riesgo sanitario. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Puebla Fortunato, Tobías Ezequiel (2022). Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8534 |
identifier_str_mv |
Puebla Fortunato, Tobías Ezequiel (2022). Percepción social de una especie exótica, el jabalí (Sus scrofa), en el noreste de la Patagonia Argentina. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8534 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621615205187584 |
score |
12.559606 |