Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias Naturales

Autores
Pintos, Juan C.; Bahamonde, Nora; Lozano, Eduardo Enrique; Henríquez, Alejandra; Dillon, Laura G.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Fil: Pintos, Juan C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.
Fil: Behamonde, Nora. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina
Fil: Lozano, Eduardo E. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.
Fil: Henriquez, Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.
Fil: Dillon, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.
Sabemos que existe una amplia y compleja red de comidas y formas de comer que involucran a los estudiantes dentro y fuera de la escuela. Sin embargo, sabemos muy poco acerca de cómo los contextos alimentarios, especialmente las interacciones con pares en diferentes escenarios, escolares o no, median los procesos de aprender a comer, es decir, aprender a ser “comensales en contexto” ((Torralba & Guidalli, 2013)Torralba & Guidalli, 2013). Ésta sería la información básica necesaria para cualquier intervención que se proponga comprender e influenciar los conocimientos y comportamientos alimentarios de los adolescentes. Por esta razón, la presente investigación tiene como uno de sus propósitos elaborar un inventario de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes rionegrinos, a partir del uso de tecnologías de la información y la comunicación, además de las redes sociales para la producción de registros de imágenes y audios, comentadas por parte de los propios estudiantes, utilizando sus teléfonos celulares. En este trabajo nos proponemos caracterizar no sólo las ingestas, sino también los contextos en que se llevan a cabo (qué, dónde, con quiénes, en qué momentos, etc.) y la significación otorgada por los adolescentes a estas prácticas. Consideramos que es necesario desarrollar estrategias innovadoras para investigar aspectos de las culturas alimentarias de las y los adolescentes, pensamos que algunos dispositivos de las redes sociales, como Instagram, funcionan como una herramienta potente a la hora de conformar una base de imágenes y audios de escenas de alimentación para su posterior descripción y análisis. El uso de Instagram, como instrumento de recolección de datos, debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. and Lucio, M. 2010). Desde la mirada que se propone, con los criterios de validación pertinentes, nos centramos en el proceso desarrollado para este proyecto, es decir, en un procedimiento detallado, necesario y riguroso, ajustado para el uso metodológico que pretendemos darle.
Materia
Prácticas y Contextos Alimentarios
Redes Sociales
Adolescentes
Secundaria
Recolección de Datos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4920

id RIDUNRN_6fde9686dac149bfee616837f9b4ee06
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4920
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias NaturalesPintos, Juan C.Bahamonde, NoraLozano, Eduardo EnriqueHenríquez, AlejandraDillon, Laura G.Prácticas y Contextos AlimentariosRedes SocialesAdolescentesSecundariaRecolección de DatosFil: Pintos, Juan C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.Fil: Behamonde, Nora. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; ArgentinaFil: Lozano, Eduardo E. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.Fil: Henriquez, Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.Fil: Dillon, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.Sabemos que existe una amplia y compleja red de comidas y formas de comer que involucran a los estudiantes dentro y fuera de la escuela. Sin embargo, sabemos muy poco acerca de cómo los contextos alimentarios, especialmente las interacciones con pares en diferentes escenarios, escolares o no, median los procesos de aprender a comer, es decir, aprender a ser “comensales en contexto” ((Torralba & Guidalli, 2013)Torralba & Guidalli, 2013). Ésta sería la información básica necesaria para cualquier intervención que se proponga comprender e influenciar los conocimientos y comportamientos alimentarios de los adolescentes. Por esta razón, la presente investigación tiene como uno de sus propósitos elaborar un inventario de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes rionegrinos, a partir del uso de tecnologías de la información y la comunicación, además de las redes sociales para la producción de registros de imágenes y audios, comentadas por parte de los propios estudiantes, utilizando sus teléfonos celulares. En este trabajo nos proponemos caracterizar no sólo las ingestas, sino también los contextos en que se llevan a cabo (qué, dónde, con quiénes, en qué momentos, etc.) y la significación otorgada por los adolescentes a estas prácticas. Consideramos que es necesario desarrollar estrategias innovadoras para investigar aspectos de las culturas alimentarias de las y los adolescentes, pensamos que algunos dispositivos de las redes sociales, como Instagram, funcionan como una herramienta potente a la hora de conformar una base de imágenes y audios de escenas de alimentación para su posterior descripción y análisis. El uso de Instagram, como instrumento de recolección de datos, debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. and Lucio, M. 2010). Desde la mirada que se propone, con los criterios de validación pertinentes, nos centramos en el proceso desarrollado para este proyecto, es decir, en un procedimiento detallado, necesario y riguroso, ajustado para el uso metodológico que pretendemos darle.2020-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4920spaXXXIV Jornadas de Investigación y XVI Encuentro Regional SI + Herramientas y procedimientos. Instrumento y Método. FADU - UBAhttp://www.fadu.uba.ar/post/1507-42-ao-2020-convocatoria-a-asistir-las-xxxiv-jornadas-de-investigacin-y-xvi-encuentro-regional-si-herramientas-y-procedimientos-instrumento-y-mtodo-convocatoria-abiertainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4920instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:55.095RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias Naturales
title Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias Naturales
spellingShingle Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias Naturales
Pintos, Juan C.
Prácticas y Contextos Alimentarios
Redes Sociales
Adolescentes
Secundaria
Recolección de Datos
title_short Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias Naturales
title_full Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias Naturales
title_fullStr Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias Naturales
title_full_unstemmed Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias Naturales
title_sort Las redes sociales su uso como herramientas para la producción de conocimiento en la didáctica de las Ciencias Naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Pintos, Juan C.
Bahamonde, Nora
Lozano, Eduardo Enrique
Henríquez, Alejandra
Dillon, Laura G.
author Pintos, Juan C.
author_facet Pintos, Juan C.
Bahamonde, Nora
Lozano, Eduardo Enrique
Henríquez, Alejandra
Dillon, Laura G.
author_role author
author2 Bahamonde, Nora
Lozano, Eduardo Enrique
Henríquez, Alejandra
Dillon, Laura G.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas y Contextos Alimentarios
Redes Sociales
Adolescentes
Secundaria
Recolección de Datos
topic Prácticas y Contextos Alimentarios
Redes Sociales
Adolescentes
Secundaria
Recolección de Datos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pintos, Juan C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.
Fil: Behamonde, Nora. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina
Fil: Lozano, Eduardo E. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.
Fil: Henriquez, Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.
Fil: Dillon, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.
Sabemos que existe una amplia y compleja red de comidas y formas de comer que involucran a los estudiantes dentro y fuera de la escuela. Sin embargo, sabemos muy poco acerca de cómo los contextos alimentarios, especialmente las interacciones con pares en diferentes escenarios, escolares o no, median los procesos de aprender a comer, es decir, aprender a ser “comensales en contexto” ((Torralba & Guidalli, 2013)Torralba & Guidalli, 2013). Ésta sería la información básica necesaria para cualquier intervención que se proponga comprender e influenciar los conocimientos y comportamientos alimentarios de los adolescentes. Por esta razón, la presente investigación tiene como uno de sus propósitos elaborar un inventario de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes rionegrinos, a partir del uso de tecnologías de la información y la comunicación, además de las redes sociales para la producción de registros de imágenes y audios, comentadas por parte de los propios estudiantes, utilizando sus teléfonos celulares. En este trabajo nos proponemos caracterizar no sólo las ingestas, sino también los contextos en que se llevan a cabo (qué, dónde, con quiénes, en qué momentos, etc.) y la significación otorgada por los adolescentes a estas prácticas. Consideramos que es necesario desarrollar estrategias innovadoras para investigar aspectos de las culturas alimentarias de las y los adolescentes, pensamos que algunos dispositivos de las redes sociales, como Instagram, funcionan como una herramienta potente a la hora de conformar una base de imágenes y audios de escenas de alimentación para su posterior descripción y análisis. El uso de Instagram, como instrumento de recolección de datos, debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. and Lucio, M. 2010). Desde la mirada que se propone, con los criterios de validación pertinentes, nos centramos en el proceso desarrollado para este proyecto, es decir, en un procedimiento detallado, necesario y riguroso, ajustado para el uso metodológico que pretendemos darle.
description Fil: Pintos, Juan C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4920
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXXIV Jornadas de Investigación y XVI Encuentro Regional SI + Herramientas y procedimientos. Instrumento y Método. FADU - UBA
http://www.fadu.uba.ar/post/1507-42-ao-2020-convocatoria-a-asistir-las-xxxiv-jornadas-de-investigacin-y-xvi-encuentro-regional-si-herramientas-y-procedimientos-instrumento-y-mtodo-convocatoria-abierta
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621603021783040
score 12.559606