Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno.
- Autores
- Caminos, Carolina; Ferrari, Belén; Bahamonde, Nora; Lozano, Eduardo Enrique
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Fil: Bahamonde, Nora. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina.
Fil: Caminos, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina.
Fil: Ferrari, Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina.
Fil: Lozano, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina.
Understanding human nutrition as a complex fact, which unites the biological/nutritional with the socio/cultural in an indissoluble way, this study aims to describe eating practices and contexts of adolescents in the city of General Roca, Río Negro, showing the potential of the food landscape as an instrument to characterize breakfasts. Participants were 31 students belonging to the basic cycle of three secondary schools in the city, two from the public sector and one from private management, who recorded with images all the eating episodes of a weekday and a weekend day. They socialized them using a social network, Instagram, each accompanied by an explanatory post. A bank of images was created that later allowed the approximation of a food landscape and the analysis of food practices. The framing was done from a micro point of view: at the domestic level, on the food, the dishes and the table, including episodes within the school. Aspects involved in the biological/nutritional and socio/cultural dimensions were analyzed. A landscape of breakfasts was formed in a preliminary way, being possible to infer a breakfast characterized by the scarce variety of foods and nutrients, based on processed foods, of low nutritional density, poor in protein, fiber and micronutrients. The contexts in which breakfast was made show that it was generally at home, prepared by themselves and without company. We conclude that through the images of the profiles it was possible to describe breakfast from the biological/nutritional and sociocultural dimensions. The idea of food landscape allows other aspects related to food to be incorporated for study, expanding the possibilities of intervention in the development of food education, placing students in a more active place to think about their own food, which can then be translated into choices. most beneficial foods.
Entendiendo a la alimentación humana como un hecho complejo, que une lo biológico/nutricional con lo socio/cultural de manera indisoluble, este estudio tiene por objetivo describir prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de la ciudad de General Roca, Río Negro, mostrando la potencialidad del paisaje alimentario como instrumento para caracterizar los desayunos. Participaron 31 estudiantes pertenecientes al ciclo básico de tres escuelas secundarias de la ciudad, dos del sector público y una de gestión privada, quienes registraron con imágenes todos los episodios alimentarios de un día de semana y un día de fin de semana. Las socializaron utilizando una red social, Instagram, acompañadas cada una de un posteo aclaratorio. Se constituyó un banco de imágenes que luego permitió la aproximación de un paisaje alimentario y al análisis de prácticas alimentarias. El encuadre se hizo desde un punto de vista micro: a nivel doméstico, sobre la comida, los platos y la mesa, incluyendo episodios dentro de la escuela. Se analizaron aspectos implicados en las dimensiones biológica/nutricional y socio/cultural. Se conformó un paisaje de los desayunos de manera preliminar, siendo posible inferir un desayuno caracterizado por la escasa variedad de alimentos y nutrientes, a base de alimentos procesados, de baja densidad nutricional, pobre en proteína, fibra y micronutrientes. Los contextos en que se realizó el desayuno muestran que en general fue en el hogar, preparado por ellos mismos y sin compañía. Concluimos que a través de las imágenes de los perfiles fue posible describir el desayuno desde la dimensión biológica/nutricional y sociocultural. La idea de paisaje alimentario permite incorporar para su estudio otros aspectos vinculados a la alimentación, ampliando las posibilidades de intervención en el desarrollo de educación alimentaria, situando a los estudiantes en un lugar más activo para pensar su propia alimentación, que luego pueda traducirse en elecciones alimentarias más beneficiosas. - Materia
-
Ciencias Sociales
Paisaje Alimentario
Adolescencia
Desayuno
Contexto Alimentario
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8389
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_ae5fcf2d144b85ffb79cb41c497222d4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8389 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno.Caminos, CarolinaFerrari, BelénBahamonde, NoraLozano, Eduardo EnriqueCiencias SocialesPaisaje AlimentarioAdolescenciaDesayunoContexto AlimentarioCiencias SocialesFil: Bahamonde, Nora. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina.Fil: Caminos, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina.Fil: Ferrari, Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina.Fil: Lozano, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina.Understanding human nutrition as a complex fact, which unites the biological/nutritional with the socio/cultural in an indissoluble way, this study aims to describe eating practices and contexts of adolescents in the city of General Roca, Río Negro, showing the potential of the food landscape as an instrument to characterize breakfasts. Participants were 31 students belonging to the basic cycle of three secondary schools in the city, two from the public sector and one from private management, who recorded with images all the eating episodes of a weekday and a weekend day. They socialized them using a social network, Instagram, each accompanied by an explanatory post. A bank of images was created that later allowed the approximation of a food landscape and the analysis of food practices. The framing was done from a micro point of view: at the domestic level, on the food, the dishes and the table, including episodes within the school. Aspects involved in the biological/nutritional and socio/cultural dimensions were analyzed. A landscape of breakfasts was formed in a preliminary way, being possible to infer a breakfast characterized by the scarce variety of foods and nutrients, based on processed foods, of low nutritional density, poor in protein, fiber and micronutrients. The contexts in which breakfast was made show that it was generally at home, prepared by themselves and without company. We conclude that through the images of the profiles it was possible to describe breakfast from the biological/nutritional and sociocultural dimensions. The idea of food landscape allows other aspects related to food to be incorporated for study, expanding the possibilities of intervention in the development of food education, placing students in a more active place to think about their own food, which can then be translated into choices. most beneficial foods.Entendiendo a la alimentación humana como un hecho complejo, que une lo biológico/nutricional con lo socio/cultural de manera indisoluble, este estudio tiene por objetivo describir prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de la ciudad de General Roca, Río Negro, mostrando la potencialidad del paisaje alimentario como instrumento para caracterizar los desayunos. Participaron 31 estudiantes pertenecientes al ciclo básico de tres escuelas secundarias de la ciudad, dos del sector público y una de gestión privada, quienes registraron con imágenes todos los episodios alimentarios de un día de semana y un día de fin de semana. Las socializaron utilizando una red social, Instagram, acompañadas cada una de un posteo aclaratorio. Se constituyó un banco de imágenes que luego permitió la aproximación de un paisaje alimentario y al análisis de prácticas alimentarias. El encuadre se hizo desde un punto de vista micro: a nivel doméstico, sobre la comida, los platos y la mesa, incluyendo episodios dentro de la escuela. Se analizaron aspectos implicados en las dimensiones biológica/nutricional y socio/cultural. Se conformó un paisaje de los desayunos de manera preliminar, siendo posible inferir un desayuno caracterizado por la escasa variedad de alimentos y nutrientes, a base de alimentos procesados, de baja densidad nutricional, pobre en proteína, fibra y micronutrientes. Los contextos en que se realizó el desayuno muestran que en general fue en el hogar, preparado por ellos mismos y sin compañía. Concluimos que a través de las imágenes de los perfiles fue posible describir el desayuno desde la dimensión biológica/nutricional y sociocultural. La idea de paisaje alimentario permite incorporar para su estudio otros aspectos vinculados a la alimentación, ampliando las posibilidades de intervención en el desarrollo de educación alimentaria, situando a los estudiantes en un lugar más activo para pensar su propia alimentación, que luego pueda traducirse en elecciones alimentarias más beneficiosas.Asociación Argentina de Dietista y Nutricionistas2021-12-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfCAMINOS, C.; FERRARI, M. B.; BAHAMONDE, N.; LOZANO, E. (2021) Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. DIAETA. Asociación Argentina de Dietista y Nutricionistas.1852-7337http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8389http://www.aadynd.org.ar/descargas/diaeta/03-176.pdfspahttp://www.aadynd.org.ar/diaeta/DIAETA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8389instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:46.472RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. |
| title |
Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. |
| spellingShingle |
Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. Caminos, Carolina Ciencias Sociales Paisaje Alimentario Adolescencia Desayuno Contexto Alimentario Ciencias Sociales |
| title_short |
Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. |
| title_full |
Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. |
| title_fullStr |
Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. |
| title_full_unstemmed |
Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. |
| title_sort |
Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Caminos, Carolina Ferrari, Belén Bahamonde, Nora Lozano, Eduardo Enrique |
| author |
Caminos, Carolina |
| author_facet |
Caminos, Carolina Ferrari, Belén Bahamonde, Nora Lozano, Eduardo Enrique |
| author_role |
author |
| author2 |
Ferrari, Belén Bahamonde, Nora Lozano, Eduardo Enrique |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Paisaje Alimentario Adolescencia Desayuno Contexto Alimentario Ciencias Sociales |
| topic |
Ciencias Sociales Paisaje Alimentario Adolescencia Desayuno Contexto Alimentario Ciencias Sociales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bahamonde, Nora. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina. Fil: Caminos, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina. Fil: Ferrari, Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina. Fil: Lozano, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina. Understanding human nutrition as a complex fact, which unites the biological/nutritional with the socio/cultural in an indissoluble way, this study aims to describe eating practices and contexts of adolescents in the city of General Roca, Río Negro, showing the potential of the food landscape as an instrument to characterize breakfasts. Participants were 31 students belonging to the basic cycle of three secondary schools in the city, two from the public sector and one from private management, who recorded with images all the eating episodes of a weekday and a weekend day. They socialized them using a social network, Instagram, each accompanied by an explanatory post. A bank of images was created that later allowed the approximation of a food landscape and the analysis of food practices. The framing was done from a micro point of view: at the domestic level, on the food, the dishes and the table, including episodes within the school. Aspects involved in the biological/nutritional and socio/cultural dimensions were analyzed. A landscape of breakfasts was formed in a preliminary way, being possible to infer a breakfast characterized by the scarce variety of foods and nutrients, based on processed foods, of low nutritional density, poor in protein, fiber and micronutrients. The contexts in which breakfast was made show that it was generally at home, prepared by themselves and without company. We conclude that through the images of the profiles it was possible to describe breakfast from the biological/nutritional and sociocultural dimensions. The idea of food landscape allows other aspects related to food to be incorporated for study, expanding the possibilities of intervention in the development of food education, placing students in a more active place to think about their own food, which can then be translated into choices. most beneficial foods. Entendiendo a la alimentación humana como un hecho complejo, que une lo biológico/nutricional con lo socio/cultural de manera indisoluble, este estudio tiene por objetivo describir prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de la ciudad de General Roca, Río Negro, mostrando la potencialidad del paisaje alimentario como instrumento para caracterizar los desayunos. Participaron 31 estudiantes pertenecientes al ciclo básico de tres escuelas secundarias de la ciudad, dos del sector público y una de gestión privada, quienes registraron con imágenes todos los episodios alimentarios de un día de semana y un día de fin de semana. Las socializaron utilizando una red social, Instagram, acompañadas cada una de un posteo aclaratorio. Se constituyó un banco de imágenes que luego permitió la aproximación de un paisaje alimentario y al análisis de prácticas alimentarias. El encuadre se hizo desde un punto de vista micro: a nivel doméstico, sobre la comida, los platos y la mesa, incluyendo episodios dentro de la escuela. Se analizaron aspectos implicados en las dimensiones biológica/nutricional y socio/cultural. Se conformó un paisaje de los desayunos de manera preliminar, siendo posible inferir un desayuno caracterizado por la escasa variedad de alimentos y nutrientes, a base de alimentos procesados, de baja densidad nutricional, pobre en proteína, fibra y micronutrientes. Los contextos en que se realizó el desayuno muestran que en general fue en el hogar, preparado por ellos mismos y sin compañía. Concluimos que a través de las imágenes de los perfiles fue posible describir el desayuno desde la dimensión biológica/nutricional y sociocultural. La idea de paisaje alimentario permite incorporar para su estudio otros aspectos vinculados a la alimentación, ampliando las posibilidades de intervención en el desarrollo de educación alimentaria, situando a los estudiantes en un lugar más activo para pensar su propia alimentación, que luego pueda traducirse en elecciones alimentarias más beneficiosas. |
| description |
Fil: Bahamonde, Nora. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios e Investigación en Educación. Río Negro, Argentina. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
submittedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
CAMINOS, C.; FERRARI, M. B.; BAHAMONDE, N.; LOZANO, E. (2021) Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. DIAETA. Asociación Argentina de Dietista y Nutricionistas. 1852-7337 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8389 http://www.aadynd.org.ar/descargas/diaeta/03-176.pdf |
| identifier_str_mv |
CAMINOS, C.; FERRARI, M. B.; BAHAMONDE, N.; LOZANO, E. (2021) Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias rionegrinas. Reflexiones en torno al desayuno. DIAETA. Asociación Argentina de Dietista y Nutricionistas. 1852-7337 |
| url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8389 http://www.aadynd.org.ar/descargas/diaeta/03-176.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.aadynd.org.ar/diaeta/ DIAETA. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Dietista y Nutricionistas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Dietista y Nutricionistas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1846787736322703360 |
| score |
12.982451 |