Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestibles

Autores
Filippi, Marcela Viviana; Cayolo, Florencia; Maldonado, Jorge Federico; Martínez, Daniel Alfredo; Buglione, María Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Filippi, Marcela V. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. CIT; Argentina.
Fil: Cayolo, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Maldonado, Jorge F. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Martínez, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Filippi, Marcela V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cayolo, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Maldonado, Jorge F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Martínez, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Buglione, María B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El artículo se trata de un trabajo completo publicado en el libro del XVII CONGRESO CYTAL 2019 XXI CONGRESO ALACCTA 2019. Buenos Aires. 20-22/11/2019
Los hongos ostras Pleurotus ostreatus conocidos también como gírgolas, son muy apreciados debido a su alto valor nutricional, sus propiedades nutracéuticas y su particular flavor. Debido a que desarrollan en materiales lignocelulósicos, son cultivados en todo el mundo sobre una diversidad de sustratos orgánicos, como pajas y orujos provenientes de residuos de actividades agroindustriales. Sin embargo, el cultivo intensivo de hongos comestibles puede ser afectado por algunas enfermedades fúngicas y bacterianas, que causan pérdidas en la producción. En efecto, aunque la manipulación sea cuidadoso y con medidas higiénico-sanitarias extremas en el proceso de producción, puede haber contaminaciones por distintos microorganismos muy difíciles de controlar. Antes del desarrollo del micelio o en la etapa de fructificación, pueden presentarse microorganismos competitivos en el sustrato, como Trichoderma spp. que deben ser disminuidos o eliminados. Se han descripto hasta el presente, distintas metodologías de control de microorganismos: i) esterilización, ii) pasteurización, iii) tratamiento con agua caliente, iv) fermentación del sustrato, v) tratamiento químico. Debido a que en ensayos previos se observó que el proceso de esterilización en autoclave del sustrato resultó insuficiente para lograr la fructificación de gírgolas sin contaminaciones ya que apareció moho verde junto al micelio blanco característico de Pleurotus, se decidió probar la combinación de distintos tipos de tratamientos para controlar la contaminación durante la producción de gírgolas. Así, la esterilización del sustrato con vapor de agua a presiones altas, fue seguida por un tratamiento químico con ácido peracético activo. Este compuesto (C2H4O3) resulta de la combinación de ácido 2 acético con peróxido de hidrógeno y actúa como un agente sanitizante, biocida de acción rápida, produciendo la lisis celular al provocar la oxidación de las membranas plasmáticas. Además, es factible su utilización en la industria alimentaria porque no resulta tóxico (ya que se degrada a ácido acético y peróxido de hidrógeno) ni cambia las propiedades organolépticas de los alimentos. Se trabajó con el orujo proveniente de industrias elaboradoras de jugo concentrado de pera y manzana de la zona Alto Valle de la provincia de Río Negro. Éste se esterilizó, envasado en bolsas de polipropileno, en autoclave a 1,2 atm durante 60 min. Luego, el sustrato se inoculó en forma estéril con P. ostreatus en una proporción 1/10. En paralelo, para controlar contaminaciones posteriores, tanto la cámara de incubación como las bolsas y lugares de apoyo fueron tratadas con ácido peracético al 5%, aplicado con un atomizador manual. Dado que sumando el uso de ácido acético activo al proceso de esterilización térmica del sustrato inicial se logró cosechar gírgolas libres de contaminantes, se concluye que la combinación de estos dos tratamientos es efectiva para asegurar el control de contaminantes durante el proceso completo de producción de P. ostreatus.
Materia
Micología
Gírgolas
Contaminantes
Trichoderma spp.
Pleurotus Ostreatus
Pasteurización
Micología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5018

id RIDUNRN_69e07f0d1f501b8e7a61dd168f3108e9
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5018
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestiblesFilippi, Marcela VivianaCayolo, FlorenciaMaldonado, Jorge FedericoMartínez, Daniel AlfredoBuglione, María BelénMicologíaGírgolasContaminantesTrichoderma spp.Pleurotus OstreatusPasteurizaciónMicologíaFil: Filippi, Marcela V. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. CIT; Argentina.Fil: Cayolo, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.Fil: Maldonado, Jorge F. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.Fil: Martínez, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.Fil: Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.Fil: Filippi, Marcela V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cayolo, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Maldonado, Jorge F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Martínez, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Buglione, María B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El artículo se trata de un trabajo completo publicado en el libro del XVII CONGRESO CYTAL 2019 XXI CONGRESO ALACCTA 2019. Buenos Aires. 20-22/11/2019Los hongos ostras Pleurotus ostreatus conocidos también como gírgolas, son muy apreciados debido a su alto valor nutricional, sus propiedades nutracéuticas y su particular flavor. Debido a que desarrollan en materiales lignocelulósicos, son cultivados en todo el mundo sobre una diversidad de sustratos orgánicos, como pajas y orujos provenientes de residuos de actividades agroindustriales. Sin embargo, el cultivo intensivo de hongos comestibles puede ser afectado por algunas enfermedades fúngicas y bacterianas, que causan pérdidas en la producción. En efecto, aunque la manipulación sea cuidadoso y con medidas higiénico-sanitarias extremas en el proceso de producción, puede haber contaminaciones por distintos microorganismos muy difíciles de controlar. Antes del desarrollo del micelio o en la etapa de fructificación, pueden presentarse microorganismos competitivos en el sustrato, como Trichoderma spp. que deben ser disminuidos o eliminados. Se han descripto hasta el presente, distintas metodologías de control de microorganismos: i) esterilización, ii) pasteurización, iii) tratamiento con agua caliente, iv) fermentación del sustrato, v) tratamiento químico. Debido a que en ensayos previos se observó que el proceso de esterilización en autoclave del sustrato resultó insuficiente para lograr la fructificación de gírgolas sin contaminaciones ya que apareció moho verde junto al micelio blanco característico de Pleurotus, se decidió probar la combinación de distintos tipos de tratamientos para controlar la contaminación durante la producción de gírgolas. Así, la esterilización del sustrato con vapor de agua a presiones altas, fue seguida por un tratamiento químico con ácido peracético activo. Este compuesto (C2H4O3) resulta de la combinación de ácido 2 acético con peróxido de hidrógeno y actúa como un agente sanitizante, biocida de acción rápida, produciendo la lisis celular al provocar la oxidación de las membranas plasmáticas. Además, es factible su utilización en la industria alimentaria porque no resulta tóxico (ya que se degrada a ácido acético y peróxido de hidrógeno) ni cambia las propiedades organolépticas de los alimentos. Se trabajó con el orujo proveniente de industrias elaboradoras de jugo concentrado de pera y manzana de la zona Alto Valle de la provincia de Río Negro. Éste se esterilizó, envasado en bolsas de polipropileno, en autoclave a 1,2 atm durante 60 min. Luego, el sustrato se inoculó en forma estéril con P. ostreatus en una proporción 1/10. En paralelo, para controlar contaminaciones posteriores, tanto la cámara de incubación como las bolsas y lugares de apoyo fueron tratadas con ácido peracético al 5%, aplicado con un atomizador manual. Dado que sumando el uso de ácido acético activo al proceso de esterilización térmica del sustrato inicial se logró cosechar gírgolas libres de contaminantes, se concluye que la combinación de estos dos tratamientos es efectiva para asegurar el control de contaminantes durante el proceso completo de producción de P. ostreatus.2019-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5018spaXVII CONGRESO CYTAL 2019 XXI CONGRESO ALACCTA 2019https://www.cytal-alaccta2019.org/libroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:18Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5018instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:18.345RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestibles
title Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestibles
spellingShingle Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestibles
Filippi, Marcela Viviana
Micología
Gírgolas
Contaminantes
Trichoderma spp.
Pleurotus Ostreatus
Pasteurización
Micología
title_short Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestibles
title_full Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestibles
title_fullStr Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestibles
title_full_unstemmed Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestibles
title_sort Control de contaminantes durante el proceso de producción de hongos comestibles
dc.creator.none.fl_str_mv Filippi, Marcela Viviana
Cayolo, Florencia
Maldonado, Jorge Federico
Martínez, Daniel Alfredo
Buglione, María Belén
author Filippi, Marcela Viviana
author_facet Filippi, Marcela Viviana
Cayolo, Florencia
Maldonado, Jorge Federico
Martínez, Daniel Alfredo
Buglione, María Belén
author_role author
author2 Cayolo, Florencia
Maldonado, Jorge Federico
Martínez, Daniel Alfredo
Buglione, María Belén
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Micología
Gírgolas
Contaminantes
Trichoderma spp.
Pleurotus Ostreatus
Pasteurización
Micología
topic Micología
Gírgolas
Contaminantes
Trichoderma spp.
Pleurotus Ostreatus
Pasteurización
Micología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Filippi, Marcela V. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. CIT; Argentina.
Fil: Cayolo, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Maldonado, Jorge F. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Martínez, Daniel A. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Fil: Filippi, Marcela V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cayolo, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Maldonado, Jorge F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Martínez, Daniel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Buglione, María B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El artículo se trata de un trabajo completo publicado en el libro del XVII CONGRESO CYTAL 2019 XXI CONGRESO ALACCTA 2019. Buenos Aires. 20-22/11/2019
Los hongos ostras Pleurotus ostreatus conocidos también como gírgolas, son muy apreciados debido a su alto valor nutricional, sus propiedades nutracéuticas y su particular flavor. Debido a que desarrollan en materiales lignocelulósicos, son cultivados en todo el mundo sobre una diversidad de sustratos orgánicos, como pajas y orujos provenientes de residuos de actividades agroindustriales. Sin embargo, el cultivo intensivo de hongos comestibles puede ser afectado por algunas enfermedades fúngicas y bacterianas, que causan pérdidas en la producción. En efecto, aunque la manipulación sea cuidadoso y con medidas higiénico-sanitarias extremas en el proceso de producción, puede haber contaminaciones por distintos microorganismos muy difíciles de controlar. Antes del desarrollo del micelio o en la etapa de fructificación, pueden presentarse microorganismos competitivos en el sustrato, como Trichoderma spp. que deben ser disminuidos o eliminados. Se han descripto hasta el presente, distintas metodologías de control de microorganismos: i) esterilización, ii) pasteurización, iii) tratamiento con agua caliente, iv) fermentación del sustrato, v) tratamiento químico. Debido a que en ensayos previos se observó que el proceso de esterilización en autoclave del sustrato resultó insuficiente para lograr la fructificación de gírgolas sin contaminaciones ya que apareció moho verde junto al micelio blanco característico de Pleurotus, se decidió probar la combinación de distintos tipos de tratamientos para controlar la contaminación durante la producción de gírgolas. Así, la esterilización del sustrato con vapor de agua a presiones altas, fue seguida por un tratamiento químico con ácido peracético activo. Este compuesto (C2H4O3) resulta de la combinación de ácido 2 acético con peróxido de hidrógeno y actúa como un agente sanitizante, biocida de acción rápida, produciendo la lisis celular al provocar la oxidación de las membranas plasmáticas. Además, es factible su utilización en la industria alimentaria porque no resulta tóxico (ya que se degrada a ácido acético y peróxido de hidrógeno) ni cambia las propiedades organolépticas de los alimentos. Se trabajó con el orujo proveniente de industrias elaboradoras de jugo concentrado de pera y manzana de la zona Alto Valle de la provincia de Río Negro. Éste se esterilizó, envasado en bolsas de polipropileno, en autoclave a 1,2 atm durante 60 min. Luego, el sustrato se inoculó en forma estéril con P. ostreatus en una proporción 1/10. En paralelo, para controlar contaminaciones posteriores, tanto la cámara de incubación como las bolsas y lugares de apoyo fueron tratadas con ácido peracético al 5%, aplicado con un atomizador manual. Dado que sumando el uso de ácido acético activo al proceso de esterilización térmica del sustrato inicial se logró cosechar gírgolas libres de contaminantes, se concluye que la combinación de estos dos tratamientos es efectiva para asegurar el control de contaminantes durante el proceso completo de producción de P. ostreatus.
description Fil: Filippi, Marcela V. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. CIT; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5018
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5018
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XVII CONGRESO CYTAL 2019 XXI CONGRESO ALACCTA 2019
https://www.cytal-alaccta2019.org/libro
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344127702761472
score 12.623145