Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad
- Autores
- Piñuel, María Lucrecia; Boeri, Patricia Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. CIT-Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. CIT-Río Negro. Río Negro, Argentina.
La biodiversidad es el sustento de la mayoría de las actividades humanas; es parte esencial de nuestras culturas e identidades y es crucial para amortiguar los efectos del cambio climático y la desertificación, especialmente en las regiones más secas del planeta (ver la Introducción de este libro). Por ello, en todo el mundo se han impulsado diferentes estrategias tendientes a promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, como el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Metas de Aichi y del Acuerdo de París. Sin embargo, en su último informe internacional, la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES, 2019) advirtió sobre la pérdida de biodiversidad a niveles alarmantes, el incremento de la tasa de extinción de especies, y con ello, la capacidad de la naturaleza por contribuir al bienestar de las personas. El desafío es integrar el conocimiento tradicional y el científico sobre la flora nativa y sus potencialidades para generar estrategias de uso sostenible y contribuir con su valoración y conservación ex situ. En este sentido, las biotecnologías y la bioprospección vegetal ofrecen la posibilidad de explorar nuevas fuentes de potenciales cultivos y bioproductos, generar conocimiento sobre sus potencialidades y abordar estrategias de propagación y conservación - Materia
-
Ciencias Agrarias
biodiversidad
Bioprospección
Biotecnología
Ciencias Agrarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13089
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_713a2dc26ed66d8fb935bb268ef19a4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13089 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidadPiñuel, María LucreciaBoeri, Patricia AlejandraCiencias AgrariasbiodiversidadBioprospecciónBiotecnologíaCiencias AgrariasFil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. CIT-Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. CIT-Río Negro. Río Negro, Argentina.La biodiversidad es el sustento de la mayoría de las actividades humanas; es parte esencial de nuestras culturas e identidades y es crucial para amortiguar los efectos del cambio climático y la desertificación, especialmente en las regiones más secas del planeta (ver la Introducción de este libro). Por ello, en todo el mundo se han impulsado diferentes estrategias tendientes a promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, como el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Metas de Aichi y del Acuerdo de París. Sin embargo, en su último informe internacional, la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES, 2019) advirtió sobre la pérdida de biodiversidad a niveles alarmantes, el incremento de la tasa de extinción de especies, y con ello, la capacidad de la naturaleza por contribuir al bienestar de las personas. El desafío es integrar el conocimiento tradicional y el científico sobre la flora nativa y sus potencialidades para generar estrategias de uso sostenible y contribuir con su valoración y conservación ex situ. En este sentido, las biotecnologías y la bioprospección vegetal ofrecen la posibilidad de explorar nuevas fuentes de potenciales cultivos y bioproductos, generar conocimiento sobre sus potencialidades y abordar estrategias de propagación y conservaciónEDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfPiñuel, L., Boeri, P., Sharry, S. E., & Suárez, G. D. (2024). Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad. Libros de Cátedra.978-950-34-2400-1http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173086http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13089spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13089instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:50.345RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad |
title |
Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad |
spellingShingle |
Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad Piñuel, María Lucrecia Ciencias Agrarias biodiversidad Bioprospección Biotecnología Ciencias Agrarias |
title_short |
Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad |
title_full |
Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad |
title_fullStr |
Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad |
title_full_unstemmed |
Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad |
title_sort |
Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piñuel, María Lucrecia Boeri, Patricia Alejandra |
author |
Piñuel, María Lucrecia |
author_facet |
Piñuel, María Lucrecia Boeri, Patricia Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Boeri, Patricia Alejandra |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias biodiversidad Bioprospección Biotecnología Ciencias Agrarias |
topic |
Ciencias Agrarias biodiversidad Bioprospección Biotecnología Ciencias Agrarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. CIT-Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. CIT-Río Negro. Río Negro, Argentina. La biodiversidad es el sustento de la mayoría de las actividades humanas; es parte esencial de nuestras culturas e identidades y es crucial para amortiguar los efectos del cambio climático y la desertificación, especialmente en las regiones más secas del planeta (ver la Introducción de este libro). Por ello, en todo el mundo se han impulsado diferentes estrategias tendientes a promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, como el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Metas de Aichi y del Acuerdo de París. Sin embargo, en su último informe internacional, la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES, 2019) advirtió sobre la pérdida de biodiversidad a niveles alarmantes, el incremento de la tasa de extinción de especies, y con ello, la capacidad de la naturaleza por contribuir al bienestar de las personas. El desafío es integrar el conocimiento tradicional y el científico sobre la flora nativa y sus potencialidades para generar estrategias de uso sostenible y contribuir con su valoración y conservación ex situ. En este sentido, las biotecnologías y la bioprospección vegetal ofrecen la posibilidad de explorar nuevas fuentes de potenciales cultivos y bioproductos, generar conocimiento sobre sus potencialidades y abordar estrategias de propagación y conservación |
description |
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. CIT-Río Negro. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Piñuel, L., Boeri, P., Sharry, S. E., & Suárez, G. D. (2024). Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad. Libros de Cátedra. 978-950-34-2400-1 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173086 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13089 |
identifier_str_mv |
Piñuel, L., Boeri, P., Sharry, S. E., & Suárez, G. D. (2024). Bioprospección y biotecnología para uso sostenible de la biodiversidad. Libros de Cátedra. 978-950-34-2400-1 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173086 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13089 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344111494922240 |
score |
12.623145 |