Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en Norpatagonia

Autores
Sylvester, Ana Paula; Quiroga, Marina; Róman, José Luis; Neffen, Evelyn; Muzi, Enrique; Salazar Martínez, Ana; Bazzani, Julia Lucia; Reinoso, Lucio Gabriel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sylvester, Ana Paula. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Quiroga, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Quiroga, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Róman, José Luis. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Neffen, Evelyn. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Neffen, Evelyn. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Muzi, Enrique. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Muzi, Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Salazar Martínez, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Salazar Martínez, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Goemorfología y Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Reinoso, Lucio Gabriel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina
El valle inferior del río Negro tiene 24.000 ha irrigadas, con predominancia de cultivos de especies forrajeras, cereales, hortalizas y frutales. Entre los cereales, el maíz comprende el 78% de la superficie debido a que, en condiciones hídricas y nutricionales óptimas, el rendimiento es elevado. La producción de grano alcanza 18000 Kg.ha-1, siendo equivalente a la cantidad de rastrojo que se genera. Debido a las bajas tasas de descomposición, este rastrojo tiende a acumularse, dificultando las labores de implantación subsiguientes. Ante esta situación se emplean en la zona diferentes manejos de rastrojos: quemado (RQ), picado e incorporación temprana en el suelo o enterrado (RE) y siembra directa (SD). Sin embargo, el empleo de estas prácticas necesita de herramientas de evaluación para la toma de decisiones en pos de la sostenibilidad productiva. La descomposición de la materia orgánica es un proceso esencial para el funcionamiento de un suelo sano, con capacidad de sustentar procesos ecosistémicos. Su dinámica es compleja ya que lixiviación, fragmentación y mineralización de los residuos ocurren simultáneamente y de acuerdo a factores interdependientes como su calidad, clima, radiación solar y organismos descomponedores. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de los diferentes manejos de rastrojo de maíz sobre el proceso de descomposición en Norpatagonia. Para ello se planteó un experimento durante el año 2020, utilizando el método de las “bolsas de descomposición” en diferentes situaciones de manejo del rastrojo. El diseño constó de tres tratamientos: RQ, RE y SD; con 3 réplicas cada uno. En cada réplica se colocó un set con 3 bolsas (27 en total). Se emplearon bolsas plásticas con un tamaño de malla de 6 mm, con 20 g ± 0,2 g de rastrojo. Su incubación se realizó durante aproximadamente un año, recolectando una bolsa x set, a los 48, 87 y 336 días de iniciado el experimento. A partir del contenido de cada bolsa se determinó el % de peso remanente (%PR) y con ello se calculó la constante anual de descomposición (k). Las diferencias entre tratamientos se analizaron con MLGM, considerando como efecto fijo a los tratamientos y aleatorios los tiempos de colecta y las unidades experimentales, anidadas en el tratamiento. Se obtuvieron los siguientes k: RE= 1,26 ± 0,65, RQ= 1,04 ± 0,23 y SD= 1,53 ± 0,23. Entre los tratamientos analizados la descomposición fue menor en el Rastrojo Quemado, diferenciándose significativamente de Siembra Directa y Rastrojo Enterrado (RQ
Materia
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología
Zea mays
Residuos Vegetales
Bolsas de Descomposición
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8245

id RIDUNRN_406fbb0c2c1c52604fef37e39f03c0ca
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8245
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en NorpatagoniaSylvester, Ana PaulaQuiroga, MarinaRóman, José LuisNeffen, EvelynMuzi, EnriqueSalazar Martínez, AnaBazzani, Julia LuciaReinoso, Lucio GabrielAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasEcologíaZea maysResiduos VegetalesBolsas de DescomposiciónAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasEcologíaFil: Sylvester, Ana Paula. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, ArgentinaFil: Quiroga, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro, Viedma, Río Negro, ArgentinaFil: Quiroga, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Viedma, Río Negro, ArgentinaFil: Róman, José Luis. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Neffen, Evelyn. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Neffen, Evelyn. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, ArgentinaFil: Muzi, Enrique. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Muzi, Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, ArgentinaFil: Salazar Martínez, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Salazar Martínez, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Goemorfología y Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Reinoso, Lucio Gabriel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, ArgentinaEl valle inferior del río Negro tiene 24.000 ha irrigadas, con predominancia de cultivos de especies forrajeras, cereales, hortalizas y frutales. Entre los cereales, el maíz comprende el 78% de la superficie debido a que, en condiciones hídricas y nutricionales óptimas, el rendimiento es elevado. La producción de grano alcanza 18000 Kg.ha-1, siendo equivalente a la cantidad de rastrojo que se genera. Debido a las bajas tasas de descomposición, este rastrojo tiende a acumularse, dificultando las labores de implantación subsiguientes. Ante esta situación se emplean en la zona diferentes manejos de rastrojos: quemado (RQ), picado e incorporación temprana en el suelo o enterrado (RE) y siembra directa (SD). Sin embargo, el empleo de estas prácticas necesita de herramientas de evaluación para la toma de decisiones en pos de la sostenibilidad productiva. La descomposición de la materia orgánica es un proceso esencial para el funcionamiento de un suelo sano, con capacidad de sustentar procesos ecosistémicos. Su dinámica es compleja ya que lixiviación, fragmentación y mineralización de los residuos ocurren simultáneamente y de acuerdo a factores interdependientes como su calidad, clima, radiación solar y organismos descomponedores. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de los diferentes manejos de rastrojo de maíz sobre el proceso de descomposición en Norpatagonia. Para ello se planteó un experimento durante el año 2020, utilizando el método de las “bolsas de descomposición” en diferentes situaciones de manejo del rastrojo. El diseño constó de tres tratamientos: RQ, RE y SD; con 3 réplicas cada uno. En cada réplica se colocó un set con 3 bolsas (27 en total). Se emplearon bolsas plásticas con un tamaño de malla de 6 mm, con 20 g ± 0,2 g de rastrojo. Su incubación se realizó durante aproximadamente un año, recolectando una bolsa x set, a los 48, 87 y 336 días de iniciado el experimento. A partir del contenido de cada bolsa se determinó el % de peso remanente (%PR) y con ello se calculó la constante anual de descomposición (k). Las diferencias entre tratamientos se analizaron con MLGM, considerando como efecto fijo a los tratamientos y aleatorios los tiempos de colecta y las unidades experimentales, anidadas en el tratamiento. Se obtuvieron los siguientes k: RE= 1,26 ± 0,65, RQ= 1,04 ± 0,23 y SD= 1,53 ± 0,23. Entre los tratamientos analizados la descomposición fue menor en el Rastrojo Quemado, diferenciándose significativamente de Siembra Directa y Rastrojo Enterrado (RQ<SD= RE) (p<0,05). Esto podría deberse a que en el Rastrojo Quemado no hay material vegetal disponible para sustentar las redes tróficas edáficas que intervienen en el proceso de descomposición. En base a los resultados obtenidos resulta interesante incorporar en futuros análisis variables relacionadas a las propiedades edáficas y a los grupos de fauna del suelo para evaluar su aporte diferencial al proceso de descomposición.2021-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://ums2021.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/A1-107-Sylvester-1.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8245spahttps://ums2021.suelos.org.ar/XI Congreso sobre uso y manejo del suelo (UMS 2021)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:29Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8245instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:29.364RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en Norpatagonia
title Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en Norpatagonia
spellingShingle Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en Norpatagonia
Sylvester, Ana Paula
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología
Zea mays
Residuos Vegetales
Bolsas de Descomposición
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología
title_short Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en Norpatagonia
title_full Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en Norpatagonia
title_fullStr Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en Norpatagonia
title_full_unstemmed Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en Norpatagonia
title_sort Descomposición bajo diferentes manejos de rastrojo de maíz en Norpatagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Sylvester, Ana Paula
Quiroga, Marina
Róman, José Luis
Neffen, Evelyn
Muzi, Enrique
Salazar Martínez, Ana
Bazzani, Julia Lucia
Reinoso, Lucio Gabriel
author Sylvester, Ana Paula
author_facet Sylvester, Ana Paula
Quiroga, Marina
Róman, José Luis
Neffen, Evelyn
Muzi, Enrique
Salazar Martínez, Ana
Bazzani, Julia Lucia
Reinoso, Lucio Gabriel
author_role author
author2 Quiroga, Marina
Róman, José Luis
Neffen, Evelyn
Muzi, Enrique
Salazar Martínez, Ana
Bazzani, Julia Lucia
Reinoso, Lucio Gabriel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología
Zea mays
Residuos Vegetales
Bolsas de Descomposición
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología
topic Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología
Zea mays
Residuos Vegetales
Bolsas de Descomposición
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sylvester, Ana Paula. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Quiroga, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Quiroga, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Róman, José Luis. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Neffen, Evelyn. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Neffen, Evelyn. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Muzi, Enrique. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Muzi, Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Salazar Martínez, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Salazar Martínez, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Goemorfología y Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Reinoso, Lucio Gabriel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina
El valle inferior del río Negro tiene 24.000 ha irrigadas, con predominancia de cultivos de especies forrajeras, cereales, hortalizas y frutales. Entre los cereales, el maíz comprende el 78% de la superficie debido a que, en condiciones hídricas y nutricionales óptimas, el rendimiento es elevado. La producción de grano alcanza 18000 Kg.ha-1, siendo equivalente a la cantidad de rastrojo que se genera. Debido a las bajas tasas de descomposición, este rastrojo tiende a acumularse, dificultando las labores de implantación subsiguientes. Ante esta situación se emplean en la zona diferentes manejos de rastrojos: quemado (RQ), picado e incorporación temprana en el suelo o enterrado (RE) y siembra directa (SD). Sin embargo, el empleo de estas prácticas necesita de herramientas de evaluación para la toma de decisiones en pos de la sostenibilidad productiva. La descomposición de la materia orgánica es un proceso esencial para el funcionamiento de un suelo sano, con capacidad de sustentar procesos ecosistémicos. Su dinámica es compleja ya que lixiviación, fragmentación y mineralización de los residuos ocurren simultáneamente y de acuerdo a factores interdependientes como su calidad, clima, radiación solar y organismos descomponedores. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de los diferentes manejos de rastrojo de maíz sobre el proceso de descomposición en Norpatagonia. Para ello se planteó un experimento durante el año 2020, utilizando el método de las “bolsas de descomposición” en diferentes situaciones de manejo del rastrojo. El diseño constó de tres tratamientos: RQ, RE y SD; con 3 réplicas cada uno. En cada réplica se colocó un set con 3 bolsas (27 en total). Se emplearon bolsas plásticas con un tamaño de malla de 6 mm, con 20 g ± 0,2 g de rastrojo. Su incubación se realizó durante aproximadamente un año, recolectando una bolsa x set, a los 48, 87 y 336 días de iniciado el experimento. A partir del contenido de cada bolsa se determinó el % de peso remanente (%PR) y con ello se calculó la constante anual de descomposición (k). Las diferencias entre tratamientos se analizaron con MLGM, considerando como efecto fijo a los tratamientos y aleatorios los tiempos de colecta y las unidades experimentales, anidadas en el tratamiento. Se obtuvieron los siguientes k: RE= 1,26 ± 0,65, RQ= 1,04 ± 0,23 y SD= 1,53 ± 0,23. Entre los tratamientos analizados la descomposición fue menor en el Rastrojo Quemado, diferenciándose significativamente de Siembra Directa y Rastrojo Enterrado (RQ<SD= RE) (p<0,05). Esto podría deberse a que en el Rastrojo Quemado no hay material vegetal disponible para sustentar las redes tróficas edáficas que intervienen en el proceso de descomposición. En base a los resultados obtenidos resulta interesante incorporar en futuros análisis variables relacionadas a las propiedades edáficas y a los grupos de fauna del suelo para evaluar su aporte diferencial al proceso de descomposición.
description Fil: Sylvester, Ana Paula. Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://ums2021.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/A1-107-Sylvester-1.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8245
url https://ums2021.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/A1-107-Sylvester-1.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8245
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ums2021.suelos.org.ar/
XI Congreso sobre uso y manejo del suelo (UMS 2021)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976469323612160
score 12.993085