Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2
- Autores
- Pacagnini, Ana María Judith; Grasso, Marina; Ibáñez, Karina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Pacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. CELLAE. Río Negro. Argentina.
Fil: Grasso, Marina. Universidad Nacional de La Plata, Grupo Focus. Buenos Aires. Argentina.
Fil: Ibáñez, Karina. Universidad Nacional de La Plata, Grupo Focus. Buenos Aires. Argentina.
En esta comunicación, proponemos una reflexión acerca del estatuto fonológico de algunos componentes del fonetismo y su transposición didáctica en inglés y francés, como lenguas adicionales (Gouglas Fir Group, 2016; Gómez González & Sánchez Roura, 2016; Narcy-Combes et al., 2019; Miras, 2021) y español como lengua segunda (ELSE). El trabajo se basa en experiencias previas del equipo a partir del dictado de talleres “interfonéticos” que proponían la didactización de fenómenos comunes. El encuadre teórico conjuga diferentes perspectivas de la lingüística aplicada, la sociolingüística y el análisis del discurso. Como punto de partida, se consideran los aspectos comunes y circunstancias particulares que atienden al estatus de cada lengua a nivel global y al contexto de enseñanza- aprendizaje en el que se encuadran. En el caso de ELSE, se trata de un ámbito de inmersión particular: el trabajo con estudiantes alóglotas en contextos plurilingües (CEFR-CV, Consejo de Europa, 2020) implica una diversificación de prácticas y la búsqueda de un hilo conductor entre diversas bases articulatorias (Puigvert Ocal, 2015; Perea Siller, 2018; Pacagnini, 2017, 2021). En cuanto al inglés y el francés, el medio fundamentalmente monolingüe habilita el trabajo contrastivo: el conocimiento de la base articulatoria de la lengua objeto y su comparación con la de la lengua 1 se vuelven un recurso didáctico de reflexión metalingüística para la adquisición de la competencia fónica. - Materia
-
Humanidades
Pronunciación
Enseñanza
Inglés
Francés
ELSE
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12963
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_56b316cc75ac4bc6bd13aa4d27e67a03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12963 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2Pacagnini, Ana María JudithGrasso, MarinaIbáñez, KarinaHumanidadesPronunciaciónEnseñanzaInglésFrancésELSEHumanidadesFil: Pacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. CELLAE. Río Negro. Argentina.Fil: Grasso, Marina. Universidad Nacional de La Plata, Grupo Focus. Buenos Aires. Argentina.Fil: Ibáñez, Karina. Universidad Nacional de La Plata, Grupo Focus. Buenos Aires. Argentina.En esta comunicación, proponemos una reflexión acerca del estatuto fonológico de algunos componentes del fonetismo y su transposición didáctica en inglés y francés, como lenguas adicionales (Gouglas Fir Group, 2016; Gómez González & Sánchez Roura, 2016; Narcy-Combes et al., 2019; Miras, 2021) y español como lengua segunda (ELSE). El trabajo se basa en experiencias previas del equipo a partir del dictado de talleres “interfonéticos” que proponían la didactización de fenómenos comunes. El encuadre teórico conjuga diferentes perspectivas de la lingüística aplicada, la sociolingüística y el análisis del discurso. Como punto de partida, se consideran los aspectos comunes y circunstancias particulares que atienden al estatus de cada lengua a nivel global y al contexto de enseñanza- aprendizaje en el que se encuadran. En el caso de ELSE, se trata de un ámbito de inmersión particular: el trabajo con estudiantes alóglotas en contextos plurilingües (CEFR-CV, Consejo de Europa, 2020) implica una diversificación de prácticas y la búsqueda de un hilo conductor entre diversas bases articulatorias (Puigvert Ocal, 2015; Perea Siller, 2018; Pacagnini, 2017, 2021). En cuanto al inglés y el francés, el medio fundamentalmente monolingüe habilita el trabajo contrastivo: el conocimiento de la base articulatoria de la lengua objeto y su comparación con la de la lengua 1 se vuelven un recurso didáctico de reflexión metalingüística para la adquisición de la competencia fónica.2023-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12963spaXVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:29Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12963instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:30.122RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2 |
title |
Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2 |
spellingShingle |
Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2 Pacagnini, Ana María Judith Humanidades Pronunciación Enseñanza Inglés Francés ELSE Humanidades |
title_short |
Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2 |
title_full |
Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2 |
title_fullStr |
Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2 |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2 |
title_sort |
Reflexiones sobre la enseñanza del componente fónico en L2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacagnini, Ana María Judith Grasso, Marina Ibáñez, Karina |
author |
Pacagnini, Ana María Judith |
author_facet |
Pacagnini, Ana María Judith Grasso, Marina Ibáñez, Karina |
author_role |
author |
author2 |
Grasso, Marina Ibáñez, Karina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Pronunciación Enseñanza Inglés Francés ELSE Humanidades |
topic |
Humanidades Pronunciación Enseñanza Inglés Francés ELSE Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. CELLAE. Río Negro. Argentina. Fil: Grasso, Marina. Universidad Nacional de La Plata, Grupo Focus. Buenos Aires. Argentina. Fil: Ibáñez, Karina. Universidad Nacional de La Plata, Grupo Focus. Buenos Aires. Argentina. En esta comunicación, proponemos una reflexión acerca del estatuto fonológico de algunos componentes del fonetismo y su transposición didáctica en inglés y francés, como lenguas adicionales (Gouglas Fir Group, 2016; Gómez González & Sánchez Roura, 2016; Narcy-Combes et al., 2019; Miras, 2021) y español como lengua segunda (ELSE). El trabajo se basa en experiencias previas del equipo a partir del dictado de talleres “interfonéticos” que proponían la didactización de fenómenos comunes. El encuadre teórico conjuga diferentes perspectivas de la lingüística aplicada, la sociolingüística y el análisis del discurso. Como punto de partida, se consideran los aspectos comunes y circunstancias particulares que atienden al estatus de cada lengua a nivel global y al contexto de enseñanza- aprendizaje en el que se encuadran. En el caso de ELSE, se trata de un ámbito de inmersión particular: el trabajo con estudiantes alóglotas en contextos plurilingües (CEFR-CV, Consejo de Europa, 2020) implica una diversificación de prácticas y la búsqueda de un hilo conductor entre diversas bases articulatorias (Puigvert Ocal, 2015; Perea Siller, 2018; Pacagnini, 2017, 2021). En cuanto al inglés y el francés, el medio fundamentalmente monolingüe habilita el trabajo contrastivo: el conocimiento de la base articulatoria de la lengua objeto y su comparación con la de la lengua 1 se vuelven un recurso didáctico de reflexión metalingüística para la adquisición de la competencia fónica. |
description |
Fil: Pacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. CELLAE. Río Negro. Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12963 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12963 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621626067386368 |
score |
12.559606 |