Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestas

Autores
Pacagnini, Ana M.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Power Point correspondiente a la presentación en el marco del panel "Léxico, fonología, morfología y su enseñanza"
En esta comunicación nos proponemos profundizar en la reflexión iniciada en trabajos anteriores (Pacagnini 2017, 2018) acerca de la enseñanza de la pronunciación en la clase de ELSE en instituciones de la República Argentina. Si bien aún en nuestro país (y en general, en la enseñanza del español como segunda lengua) la didáctica de la Fonética y la Fonología en ELSE se halla relegada a un segundo plano, se pueden hallar dos líneas determinadas por la composición de los grupos objeto de análisis y destinatarios de las clases de pronunciación. La primera, centrada en el análisis de la enseñanza a grupos monolingües, se posiciona desde una perspectiva contrastiva (aunque sea en sentido débil: Pose 2017, Marinkova 2017, Pacagnini 2017), por lo que toma en cuenta características de las L1 de los estudiantes. La segunda línea parte de la necesidad recurrente de trabajar con grupos plurilingües, lo cual obliga a tomar distancia de un enfoque centrado en la L1 de los aprendientes y requiere del docente una especial atención hacia los fenómenos observados en la interlengua de los estudiantes, en la búsqueda de un hilo conductor dentro del grupo. El viraje metodológico se debe, principalmente, a una imposibilidad real por parte del docente de ELSE de conocer en profundidad la base articulatoria de las lenguas maternas de todos los estudiantes a la hora de planificar las clases para estos grupos (cuya composición suele ser extremadamente variada), lo cual abre una perspectiva diferente, que desplaza el eje a la interlengua y al sistema fonológico de la lengua meta. En particular, se plantearán desafíos y estrategias destinadas a abordar la enseñanza de la pronunciación en el aula de ELSE poniendo el foco en los aspectos prosódicos, sin perder de vista la interrelación con otros niveles de descripción lingüística (sintáctico, semántico y pragmático-discursivo).
Materia
Humanidades
Pronunciación
Interlengua Fónica
ELSE
Análisis Contrastivo
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4605

id RIDUNRN_e348df38a6f1358721841f2b5c1f8a61
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4605
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestasPacagnini, Ana M.HumanidadesPronunciaciónInterlengua FónicaELSEAnálisis ContrastivoHumanidadesFil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaPower Point correspondiente a la presentación en el marco del panel "Léxico, fonología, morfología y su enseñanza"En esta comunicación nos proponemos profundizar en la reflexión iniciada en trabajos anteriores (Pacagnini 2017, 2018) acerca de la enseñanza de la pronunciación en la clase de ELSE en instituciones de la República Argentina. Si bien aún en nuestro país (y en general, en la enseñanza del español como segunda lengua) la didáctica de la Fonética y la Fonología en ELSE se halla relegada a un segundo plano, se pueden hallar dos líneas determinadas por la composición de los grupos objeto de análisis y destinatarios de las clases de pronunciación. La primera, centrada en el análisis de la enseñanza a grupos monolingües, se posiciona desde una perspectiva contrastiva (aunque sea en sentido débil: Pose 2017, Marinkova 2017, Pacagnini 2017), por lo que toma en cuenta características de las L1 de los estudiantes. La segunda línea parte de la necesidad recurrente de trabajar con grupos plurilingües, lo cual obliga a tomar distancia de un enfoque centrado en la L1 de los aprendientes y requiere del docente una especial atención hacia los fenómenos observados en la interlengua de los estudiantes, en la búsqueda de un hilo conductor dentro del grupo. El viraje metodológico se debe, principalmente, a una imposibilidad real por parte del docente de ELSE de conocer en profundidad la base articulatoria de las lenguas maternas de todos los estudiantes a la hora de planificar las clases para estos grupos (cuya composición suele ser extremadamente variada), lo cual abre una perspectiva diferente, que desplaza el eje a la interlengua y al sistema fonológico de la lengua meta. En particular, se plantearán desafíos y estrategias destinadas a abordar la enseñanza de la pronunciación en el aula de ELSE poniendo el foco en los aspectos prosódicos, sin perder de vista la interrelación con otros niveles de descripción lingüística (sintáctico, semántico y pragmático-discursivo).2019-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4605spaI Congreso Nacional del Español Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4605instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:26.353RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestas
title Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestas
spellingShingle Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestas
Pacagnini, Ana M.
Humanidades
Pronunciación
Interlengua Fónica
ELSE
Análisis Contrastivo
Humanidades
title_short Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestas
title_full Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestas
title_fullStr Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestas
title_full_unstemmed Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestas
title_sort Reflexiones acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en situación de inmersión: desafíos y propuestas
dc.creator.none.fl_str_mv Pacagnini, Ana M.
author Pacagnini, Ana M.
author_facet Pacagnini, Ana M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Pronunciación
Interlengua Fónica
ELSE
Análisis Contrastivo
Humanidades
topic Humanidades
Pronunciación
Interlengua Fónica
ELSE
Análisis Contrastivo
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Power Point correspondiente a la presentación en el marco del panel "Léxico, fonología, morfología y su enseñanza"
En esta comunicación nos proponemos profundizar en la reflexión iniciada en trabajos anteriores (Pacagnini 2017, 2018) acerca de la enseñanza de la pronunciación en la clase de ELSE en instituciones de la República Argentina. Si bien aún en nuestro país (y en general, en la enseñanza del español como segunda lengua) la didáctica de la Fonética y la Fonología en ELSE se halla relegada a un segundo plano, se pueden hallar dos líneas determinadas por la composición de los grupos objeto de análisis y destinatarios de las clases de pronunciación. La primera, centrada en el análisis de la enseñanza a grupos monolingües, se posiciona desde una perspectiva contrastiva (aunque sea en sentido débil: Pose 2017, Marinkova 2017, Pacagnini 2017), por lo que toma en cuenta características de las L1 de los estudiantes. La segunda línea parte de la necesidad recurrente de trabajar con grupos plurilingües, lo cual obliga a tomar distancia de un enfoque centrado en la L1 de los aprendientes y requiere del docente una especial atención hacia los fenómenos observados en la interlengua de los estudiantes, en la búsqueda de un hilo conductor dentro del grupo. El viraje metodológico se debe, principalmente, a una imposibilidad real por parte del docente de ELSE de conocer en profundidad la base articulatoria de las lenguas maternas de todos los estudiantes a la hora de planificar las clases para estos grupos (cuya composición suele ser extremadamente variada), lo cual abre una perspectiva diferente, que desplaza el eje a la interlengua y al sistema fonológico de la lengua meta. En particular, se plantearán desafíos y estrategias destinadas a abordar la enseñanza de la pronunciación en el aula de ELSE poniendo el foco en los aspectos prosódicos, sin perder de vista la interrelación con otros niveles de descripción lingüística (sintáctico, semántico y pragmático-discursivo).
description Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4605
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv I Congreso Nacional del Español Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621623640981504
score 12.559606