Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&T
- Autores
- Svampa, Fernando; Montesino, Gastón Federico; Kaderian, Santiago Manuel; Aguiar, Diego Sebastián; Levin, Luciano Guillermo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Svampa, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Fil: Montesino, Gastón F. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Fil: Kaderian, Santiago M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Fil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Fil: Levin, Luciano G. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Varios investigadores han planteado que el modo en que se financia la investigación condiciona el funcionamiento general de los Sistemas Públicos de Investigación (SPI), la autoridad relativa de los diversos actores e instituciones y por lo tanto las modalidades para financiar y llevar a cabo la investigación científica y tecnológica. En el presente estudio se analiza la relación entre el financiamiento competitivo de proyectos de investigación científica y tecnológica y las implicancias en la autoridad relativa de los grupos e instituciones a través del estudio de caso de los Proyectos de Investigación Científico Tecnológicos, uno de los principales instrumentos del Estado para apoyar la investigación en la Argentina. La investigación se centra en la dinámica de los distintos actores sociales e instituciones (sus intereses, representaciones y capacidad de intervención) que participaron activamente en la dinámica de los PICT en el SPI. La hipótesis central de este trabajo es que las características predominantes de los principales instrumentos de financiamiento científico favorecen en general a la autoridad de la élite científicas ligadas al campo académico, y a las instituciones científicas históricas del SPI en la Argentina, lo cual conlleva a prácticas de producción de conocimiento conservadoras (pocos incentivos para formular proyectos innovadores de mediano plazo que expandan la diversidad temática), estimulando la competencia por la reputación disciplinaria (en detrimento de proyectos interdisciplinarios o transdisciplinarios), se desincentiva la atención a la resolución de desafíos sociales o problemas de competitividad, y no se favorece el trabajo en red con investigadores de otros centros de investigación del país o del exterior. - Materia
-
Ciencias Sociales:Sociología:Sociología (general)
Políticas de Ciencia
Gestión de la Ciencia
Instrumentos de Financiamiento
Ciencias Sociales:Sociología:Sociología (general) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5042
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_4ea283f203ab69b9f8681708fa9f5d74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5042 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&TSvampa, FernandoMontesino, Gastón FedericoKaderian, Santiago ManuelAguiar, Diego SebastiánLevin, Luciano GuillermoCiencias Sociales:Sociología:Sociología (general)Políticas de CienciaGestión de la CienciaInstrumentos de FinanciamientoCiencias Sociales:Sociología:Sociología (general)Fil: Svampa, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.Fil: Montesino, Gastón F. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.Fil: Kaderian, Santiago M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.Fil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.Fil: Levin, Luciano G. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.Varios investigadores han planteado que el modo en que se financia la investigación condiciona el funcionamiento general de los Sistemas Públicos de Investigación (SPI), la autoridad relativa de los diversos actores e instituciones y por lo tanto las modalidades para financiar y llevar a cabo la investigación científica y tecnológica. En el presente estudio se analiza la relación entre el financiamiento competitivo de proyectos de investigación científica y tecnológica y las implicancias en la autoridad relativa de los grupos e instituciones a través del estudio de caso de los Proyectos de Investigación Científico Tecnológicos, uno de los principales instrumentos del Estado para apoyar la investigación en la Argentina. La investigación se centra en la dinámica de los distintos actores sociales e instituciones (sus intereses, representaciones y capacidad de intervención) que participaron activamente en la dinámica de los PICT en el SPI. La hipótesis central de este trabajo es que las características predominantes de los principales instrumentos de financiamiento científico favorecen en general a la autoridad de la élite científicas ligadas al campo académico, y a las instituciones científicas históricas del SPI en la Argentina, lo cual conlleva a prácticas de producción de conocimiento conservadoras (pocos incentivos para formular proyectos innovadores de mediano plazo que expandan la diversidad temática), estimulando la competencia por la reputación disciplinaria (en detrimento de proyectos interdisciplinarios o transdisciplinarios), se desincentiva la atención a la resolución de desafíos sociales o problemas de competitividad, y no se favorece el trabajo en red con investigadores de otros centros de investigación del país o del exterior.2019-11-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.escyt.org/?p=4971https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5042spaTercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT)http://www.escyt.org/?p=4971info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:11Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5042instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:11.609RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&T |
title |
Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&T |
spellingShingle |
Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&T Svampa, Fernando Ciencias Sociales:Sociología:Sociología (general) Políticas de Ciencia Gestión de la Ciencia Instrumentos de Financiamiento Ciencias Sociales:Sociología:Sociología (general) |
title_short |
Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&T |
title_full |
Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&T |
title_fullStr |
Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&T |
title_full_unstemmed |
Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&T |
title_sort |
Autoridad relativa en instrumentos de Políticas de C&T. El caso de los Proyectos de Investigación C&T |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Svampa, Fernando Montesino, Gastón Federico Kaderian, Santiago Manuel Aguiar, Diego Sebastián Levin, Luciano Guillermo |
author |
Svampa, Fernando |
author_facet |
Svampa, Fernando Montesino, Gastón Federico Kaderian, Santiago Manuel Aguiar, Diego Sebastián Levin, Luciano Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Montesino, Gastón Federico Kaderian, Santiago Manuel Aguiar, Diego Sebastián Levin, Luciano Guillermo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales:Sociología:Sociología (general) Políticas de Ciencia Gestión de la Ciencia Instrumentos de Financiamiento Ciencias Sociales:Sociología:Sociología (general) |
topic |
Ciencias Sociales:Sociología:Sociología (general) Políticas de Ciencia Gestión de la Ciencia Instrumentos de Financiamiento Ciencias Sociales:Sociología:Sociología (general) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Svampa, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Fil: Montesino, Gastón F. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Fil: Kaderian, Santiago M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Fil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Fil: Levin, Luciano G. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Varios investigadores han planteado que el modo en que se financia la investigación condiciona el funcionamiento general de los Sistemas Públicos de Investigación (SPI), la autoridad relativa de los diversos actores e instituciones y por lo tanto las modalidades para financiar y llevar a cabo la investigación científica y tecnológica. En el presente estudio se analiza la relación entre el financiamiento competitivo de proyectos de investigación científica y tecnológica y las implicancias en la autoridad relativa de los grupos e instituciones a través del estudio de caso de los Proyectos de Investigación Científico Tecnológicos, uno de los principales instrumentos del Estado para apoyar la investigación en la Argentina. La investigación se centra en la dinámica de los distintos actores sociales e instituciones (sus intereses, representaciones y capacidad de intervención) que participaron activamente en la dinámica de los PICT en el SPI. La hipótesis central de este trabajo es que las características predominantes de los principales instrumentos de financiamiento científico favorecen en general a la autoridad de la élite científicas ligadas al campo académico, y a las instituciones científicas históricas del SPI en la Argentina, lo cual conlleva a prácticas de producción de conocimiento conservadoras (pocos incentivos para formular proyectos innovadores de mediano plazo que expandan la diversidad temática), estimulando la competencia por la reputación disciplinaria (en detrimento de proyectos interdisciplinarios o transdisciplinarios), se desincentiva la atención a la resolución de desafíos sociales o problemas de competitividad, y no se favorece el trabajo en red con investigadores de otros centros de investigación del país o del exterior. |
description |
Fil: Svampa, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.escyt.org/?p=4971 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5042 |
url |
http://www.escyt.org/?p=4971 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5042 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) http://www.escyt.org/?p=4971 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621614165000192 |
score |
12.559606 |