Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca Neuquina

Autores
Caramés, Andrea; Lescano, Marina; Omarini, Julieta; Zalazar, Manuela; Tunik, Maisa Andrea; Aguirre Urreta, Beatriz; Concheyro, Andrea
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Caramés, Andrea. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Lescano, Marina. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (UBA- CONICET) Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Omarini, Julieta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Zalazar, Manuela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Tunik, Maísa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Aguirre Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Concheyro, Andrea. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Se presenta el estudio de los primeros 530 m del Miembro Pilmatué en la sección Pichaihue (37°79´11´´S, 70°21´56´´O). Este perfil se caracteriza por una sucesión continua y rítmica de depósitos clásticos y carbonáticos. El estudio litofacial reconoce tres facies clásticas y cuatro carbonáticas, agrupadas en dos asociaciones de facies, correspondientes a ambientes de rampa externa (AF1) y de rampa media (AF2). La nanoflora es poco diversa y moderadamente preservada asociada a muy escasa megafauna. La presencia conjunta de Eiffellithus windii y E. striatus en este perfil se correlaciona con la Zona de amonites Pseudofavrella angulatiformis, del Valanginiano tardío. En los niveles basales (AF1), Subzona de Pseudofavrella angulatiformis, la asociación de foraminíferos es escasa y monótona, con Epistomina loncochensis pobremente preservada. A los 48 m destaca un nivel con escleritos de holoturoideos, equinoideos y ofiuroideos, con contenido similar al reconocido recientemente en Puerta Curaco, portador de Stellapadia neuquensis (Holothuroidea) y piezas idénticas de equinoideos regulares, no cidaroideos, diadematáceos. La AF1 representa condiciones de baja energía en un medio marino relativamente oxigenado, por debajo del nivel de olas de tormenta, donde alternaron períodos de mayor productividad orgánica con otros de mayor aporte detrítico. La AF2 caracteriza un ambiente más somero con frecuente retrabajo por tormentas. Epistomina loncochensis sugiere subambiente nerítico a batial superior, escaso en oxígeno. Stellapadia neuquensis confirmaría la baja energía del medio, fondos blandos, sedimentos finos y bajos niveles de oxígeno. Contrariamente, la ausencia de elementos delicados y articulados de equinoideos sugeriría aloctonía y selección por trasporte.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Sedimentología
Micropaleontología
Pilmatué
Formación Agrio
Pichaihue
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5742

id RIDUNRN_47d56c1d47aa5a3f76c49a1551a9b9c9
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5742
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca NeuquinaCaramés, AndreaLescano, MarinaOmarini, JulietaZalazar, ManuelaTunik, Maisa AndreaAguirre Urreta, BeatrizConcheyro, AndreaCiencias Exactas y NaturalesSedimentologíaMicropaleontologíaPilmatuéFormación AgrioPichaihueCiencias Exactas y NaturalesFil: Caramés, Andrea. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Lescano, Marina. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (UBA- CONICET) Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Omarini, Julieta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Zalazar, Manuela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Tunik, Maísa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Aguirre Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Concheyro, Andrea. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.Se presenta el estudio de los primeros 530 m del Miembro Pilmatué en la sección Pichaihue (37°79´11´´S, 70°21´56´´O). Este perfil se caracteriza por una sucesión continua y rítmica de depósitos clásticos y carbonáticos. El estudio litofacial reconoce tres facies clásticas y cuatro carbonáticas, agrupadas en dos asociaciones de facies, correspondientes a ambientes de rampa externa (AF1) y de rampa media (AF2). La nanoflora es poco diversa y moderadamente preservada asociada a muy escasa megafauna. La presencia conjunta de Eiffellithus windii y E. striatus en este perfil se correlaciona con la Zona de amonites Pseudofavrella angulatiformis, del Valanginiano tardío. En los niveles basales (AF1), Subzona de Pseudofavrella angulatiformis, la asociación de foraminíferos es escasa y monótona, con Epistomina loncochensis pobremente preservada. A los 48 m destaca un nivel con escleritos de holoturoideos, equinoideos y ofiuroideos, con contenido similar al reconocido recientemente en Puerta Curaco, portador de Stellapadia neuquensis (Holothuroidea) y piezas idénticas de equinoideos regulares, no cidaroideos, diadematáceos. La AF1 representa condiciones de baja energía en un medio marino relativamente oxigenado, por debajo del nivel de olas de tormenta, donde alternaron períodos de mayor productividad orgánica con otros de mayor aporte detrítico. La AF2 caracteriza un ambiente más somero con frecuente retrabajo por tormentas. Epistomina loncochensis sugiere subambiente nerítico a batial superior, escaso en oxígeno. Stellapadia neuquensis confirmaría la baja energía del medio, fondos blandos, sedimentos finos y bajos niveles de oxígeno. Contrariamente, la ausencia de elementos delicados y articulados de equinoideos sugeriría aloctonía y selección por trasporte.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5742spaXVI Reunion Argentina de Sedimentologiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:14Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5742instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:14.925RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca Neuquina
title Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca Neuquina
spellingShingle Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca Neuquina
Caramés, Andrea
Ciencias Exactas y Naturales
Sedimentología
Micropaleontología
Pilmatué
Formación Agrio
Pichaihue
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca Neuquina
title_full Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca Neuquina
title_fullStr Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca Neuquina
title_sort Sedimentología y micropaleontología del miembro Pilmatué de la Formación Agrio, en la localidad de Pichaihue, Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Caramés, Andrea
Lescano, Marina
Omarini, Julieta
Zalazar, Manuela
Tunik, Maisa Andrea
Aguirre Urreta, Beatriz
Concheyro, Andrea
author Caramés, Andrea
author_facet Caramés, Andrea
Lescano, Marina
Omarini, Julieta
Zalazar, Manuela
Tunik, Maisa Andrea
Aguirre Urreta, Beatriz
Concheyro, Andrea
author_role author
author2 Lescano, Marina
Omarini, Julieta
Zalazar, Manuela
Tunik, Maisa Andrea
Aguirre Urreta, Beatriz
Concheyro, Andrea
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Sedimentología
Micropaleontología
Pilmatué
Formación Agrio
Pichaihue
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Sedimentología
Micropaleontología
Pilmatué
Formación Agrio
Pichaihue
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caramés, Andrea. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Lescano, Marina. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (UBA- CONICET) Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Omarini, Julieta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Zalazar, Manuela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Tunik, Maísa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Aguirre Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Concheyro, Andrea. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Se presenta el estudio de los primeros 530 m del Miembro Pilmatué en la sección Pichaihue (37°79´11´´S, 70°21´56´´O). Este perfil se caracteriza por una sucesión continua y rítmica de depósitos clásticos y carbonáticos. El estudio litofacial reconoce tres facies clásticas y cuatro carbonáticas, agrupadas en dos asociaciones de facies, correspondientes a ambientes de rampa externa (AF1) y de rampa media (AF2). La nanoflora es poco diversa y moderadamente preservada asociada a muy escasa megafauna. La presencia conjunta de Eiffellithus windii y E. striatus en este perfil se correlaciona con la Zona de amonites Pseudofavrella angulatiformis, del Valanginiano tardío. En los niveles basales (AF1), Subzona de Pseudofavrella angulatiformis, la asociación de foraminíferos es escasa y monótona, con Epistomina loncochensis pobremente preservada. A los 48 m destaca un nivel con escleritos de holoturoideos, equinoideos y ofiuroideos, con contenido similar al reconocido recientemente en Puerta Curaco, portador de Stellapadia neuquensis (Holothuroidea) y piezas idénticas de equinoideos regulares, no cidaroideos, diadematáceos. La AF1 representa condiciones de baja energía en un medio marino relativamente oxigenado, por debajo del nivel de olas de tormenta, donde alternaron períodos de mayor productividad orgánica con otros de mayor aporte detrítico. La AF2 caracteriza un ambiente más somero con frecuente retrabajo por tormentas. Epistomina loncochensis sugiere subambiente nerítico a batial superior, escaso en oxígeno. Stellapadia neuquensis confirmaría la baja energía del medio, fondos blandos, sedimentos finos y bajos niveles de oxígeno. Contrariamente, la ausencia de elementos delicados y articulados de equinoideos sugeriría aloctonía y selección por trasporte.
description Fil: Caramés, Andrea. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber-CONICET y Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5742
url http://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5742
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XVI Reunion Argentina de Sedimentologia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344125516480512
score 12.623145