Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, Argentina
- Autores
- Ottone, Eduardo Guillermo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se realizó el análisis cuantitativo de 24 horizontes pelíticos del Miembro Pilmatué, Valanginiano superior/ Hauteriviano inferior, en el estratotipo de la Formación Agrio, aflorante sobre el antiguo trazo de la ruta nacional 40, unos 5 km al sudeste de Bajada del Agrio (38º25,2'12"S, 70º00`'02"O). Hacia la base del perfil, en niveles de plataforma externa correspondientes a la Subzona Pseudofavrella angulatiformis, domina el amorfo y los dinoflagelados, los elementos continentales son muy escasos, fluctuando entre 3-12% del contenido palinológico total. Las miosporas muestran porcentajes variables de 40-85% en la mayoría del resto de los horizontes, donde aparecen preferentemente acompañadas por fitoclastos y opacos. En el tramo cuspidal de la sección, en niveles de shoreface correspondientes a la Zona Weveariceras vacaensis, las formas de origen continental alcanzan 94% del contenido palinológico total. Igual que lo observado en esta localidad para el Miembro Agua de la Mula, el polen está representado por Araucariaceae, principalmente Araucariacites australis Cookson Cyclusphaera e inaperturados mal preservados, y Cheirolepidiaceae, con Callialasporites, Podocarpidites y esporas de pteridofitas, Lycophyta y Briophyta subordinados. La palinoflora continental presenta una relación Classopollis/ polen de Araucariaceae mayor que para el Miembro Agua de la Mula. Las Araucariaceae viven en zonas húmedas y de altura variable entre 360 y 3300m, en tanto que las Cheirolepidiaceae, aunque algo más ubicuas, progresaron preferentemente en climas templado-cálidos y ambientes bien drenados próximos a la costa. La microflora continental del Miembro Pilmatué reflejaría entonces la existencia de bosques dominados por Cheirolepidiaceae y Araucariaceae que habrían crecido relativamente cerca de la costa, bajo un clima templado y húmedo.
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Miosporas
Formación Agrio
Cretácico Inferior
Cuenca Neuquina, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16701
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f80cf5ebea6d12bfaea8e1066732148 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16701 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, ArgentinaOttone, Eduardo GuillermoCiencias NaturalesPaleontologíaMiosporasFormación AgrioCretácico InferiorCuenca Neuquina, ArgentinaSe realizó el análisis cuantitativo de 24 horizontes pelíticos del Miembro Pilmatué, Valanginiano superior/ Hauteriviano inferior, en el estratotipo de la Formación Agrio, aflorante sobre el antiguo trazo de la ruta nacional 40, unos 5 km al sudeste de Bajada del Agrio (38º25,2'12"S, 70º00`'02"O). Hacia la base del perfil, en niveles de plataforma externa correspondientes a la Subzona Pseudofavrella angulatiformis, domina el amorfo y los dinoflagelados, los elementos continentales son muy escasos, fluctuando entre 3-12% del contenido palinológico total. Las miosporas muestran porcentajes variables de 40-85% en la mayoría del resto de los horizontes, donde aparecen preferentemente acompañadas por fitoclastos y opacos. En el tramo cuspidal de la sección, en niveles de shoreface correspondientes a la Zona Weveariceras vacaensis, las formas de origen continental alcanzan 94% del contenido palinológico total. Igual que lo observado en esta localidad para el Miembro Agua de la Mula, el polen está representado por Araucariaceae, principalmente Araucariacites australis Cookson Cyclusphaera e inaperturados mal preservados, y Cheirolepidiaceae, con Callialasporites, Podocarpidites y esporas de pteridofitas, Lycophyta y Briophyta subordinados. La palinoflora continental presenta una relación Classopollis/ polen de Araucariaceae mayor que para el Miembro Agua de la Mula. Las Araucariaceae viven en zonas húmedas y de altura variable entre 360 y 3300m, en tanto que las Cheirolepidiaceae, aunque algo más ubicuas, progresaron preferentemente en climas templado-cálidos y ambientes bien drenados próximos a la costa. La microflora continental del Miembro Pilmatué reflejaría entonces la existencia de bosques dominados por Cheirolepidiaceae y Araucariaceae que habrían crecido relativamente cerca de la costa, bajo un clima templado y húmedo.Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16701spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16701Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:36.97SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, Argentina |
title |
Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, Argentina |
spellingShingle |
Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, Argentina Ottone, Eduardo Guillermo Ciencias Naturales Paleontología Miosporas Formación Agrio Cretácico Inferior Cuenca Neuquina, Argentina |
title_short |
Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, Argentina |
title_full |
Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, Argentina |
title_fullStr |
Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, Argentina |
title_full_unstemmed |
Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, Argentina |
title_sort |
Miosporas del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio en Bajada del Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ottone, Eduardo Guillermo |
author |
Ottone, Eduardo Guillermo |
author_facet |
Ottone, Eduardo Guillermo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Miosporas Formación Agrio Cretácico Inferior Cuenca Neuquina, Argentina |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Miosporas Formación Agrio Cretácico Inferior Cuenca Neuquina, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se realizó el análisis cuantitativo de 24 horizontes pelíticos del Miembro Pilmatué, Valanginiano superior/ Hauteriviano inferior, en el estratotipo de la Formación Agrio, aflorante sobre el antiguo trazo de la ruta nacional 40, unos 5 km al sudeste de Bajada del Agrio (38º25,2'12"S, 70º00`'02"O). Hacia la base del perfil, en niveles de plataforma externa correspondientes a la Subzona Pseudofavrella angulatiformis, domina el amorfo y los dinoflagelados, los elementos continentales son muy escasos, fluctuando entre 3-12% del contenido palinológico total. Las miosporas muestran porcentajes variables de 40-85% en la mayoría del resto de los horizontes, donde aparecen preferentemente acompañadas por fitoclastos y opacos. En el tramo cuspidal de la sección, en niveles de shoreface correspondientes a la Zona Weveariceras vacaensis, las formas de origen continental alcanzan 94% del contenido palinológico total. Igual que lo observado en esta localidad para el Miembro Agua de la Mula, el polen está representado por Araucariaceae, principalmente Araucariacites australis Cookson Cyclusphaera e inaperturados mal preservados, y Cheirolepidiaceae, con Callialasporites, Podocarpidites y esporas de pteridofitas, Lycophyta y Briophyta subordinados. La palinoflora continental presenta una relación Classopollis/ polen de Araucariaceae mayor que para el Miembro Agua de la Mula. Las Araucariaceae viven en zonas húmedas y de altura variable entre 360 y 3300m, en tanto que las Cheirolepidiaceae, aunque algo más ubicuas, progresaron preferentemente en climas templado-cálidos y ambientes bien drenados próximos a la costa. La microflora continental del Miembro Pilmatué reflejaría entonces la existencia de bosques dominados por Cheirolepidiaceae y Araucariaceae que habrían crecido relativamente cerca de la costa, bajo un clima templado y húmedo. Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Se realizó el análisis cuantitativo de 24 horizontes pelíticos del Miembro Pilmatué, Valanginiano superior/ Hauteriviano inferior, en el estratotipo de la Formación Agrio, aflorante sobre el antiguo trazo de la ruta nacional 40, unos 5 km al sudeste de Bajada del Agrio (38º25,2'12"S, 70º00`'02"O). Hacia la base del perfil, en niveles de plataforma externa correspondientes a la Subzona Pseudofavrella angulatiformis, domina el amorfo y los dinoflagelados, los elementos continentales son muy escasos, fluctuando entre 3-12% del contenido palinológico total. Las miosporas muestran porcentajes variables de 40-85% en la mayoría del resto de los horizontes, donde aparecen preferentemente acompañadas por fitoclastos y opacos. En el tramo cuspidal de la sección, en niveles de shoreface correspondientes a la Zona Weveariceras vacaensis, las formas de origen continental alcanzan 94% del contenido palinológico total. Igual que lo observado en esta localidad para el Miembro Agua de la Mula, el polen está representado por Araucariaceae, principalmente Araucariacites australis Cookson Cyclusphaera e inaperturados mal preservados, y Cheirolepidiaceae, con Callialasporites, Podocarpidites y esporas de pteridofitas, Lycophyta y Briophyta subordinados. La palinoflora continental presenta una relación Classopollis/ polen de Araucariaceae mayor que para el Miembro Agua de la Mula. Las Araucariaceae viven en zonas húmedas y de altura variable entre 360 y 3300m, en tanto que las Cheirolepidiaceae, aunque algo más ubicuas, progresaron preferentemente en climas templado-cálidos y ambientes bien drenados próximos a la costa. La microflora continental del Miembro Pilmatué reflejaría entonces la existencia de bosques dominados por Cheirolepidiaceae y Araucariaceae que habrían crecido relativamente cerca de la costa, bajo un clima templado y húmedo. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16701 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16701 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063877084676096 |
score |
13.22299 |