Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRN
- Autores
- Morgade, Cecilia; de Valais, Silvina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Morgade, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Río Negro, Argentina.
Fil: de Valais, SIlvina. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Río Negro, Argentina.
El concepto de interdisciplinariedad, abarca no solo los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, sino también sus formas de pensar. En la actualidad prevalece una hiperespecialización que dificulta el dictado de las asignaturas en carreras que no coinciden con la formación de base del docente, dando un enfoque estanco y aislado que hace que los alumnos reciban una visión fragmentada a veces de un mismo concepto o fenómeno y les dificulte su transposición. Como alternativa a esta situación emerge la necesidad de crear espacios y modelos de tratamiento de los conocimientos que conecten esta dispersión, así aparece la tendencia interdisciplinaria de la ciencia y el saber. Es verdad que las posibilidades de interdisciplinariedad son múltiples y dispares en su nivel de profundidad, lo cierto es que hablar de este enfoque es dar un paso importante en favor de la integración de los contenidos. Los contenidos impartidos en la enseñanza universitaria, por lo general, hacen alusión a un cuerpo teórico que debe asimilarse de forma aséptica y repetitiva en el marco de una asignatura y en función de procesos transmisivos y academicistas. En la actualidad, el conocimiento es más plural, y lo más importante, es que en conjunto definen un tejido más complejo que la suma de sus partes. Muchos estudios que reparan en la mejora de la enseñanza universitaria advierten de la escasa transferencia que se observa en los conocimientos tratados en las asignaturas individualmente consideradas. El individuo se enfrenta habitualmente con problemas o situaciones complejas y para resolverlas busca o utiliza el conocimiento y las destrezas adquiridas, que puedan ayudarle a solucionar el problema que se le presenta. Los planes de Estudio de las Licenciaturas en Geología y Paleontología de la Universidad Nacional de Rio Negro presentan contenidos comunes o relacionados entre sí en algunos programas tales como Química y Biología. Luego de dos años de iniciadas las carreras y de estabilizados los docentes a cargo de las mismas se resolvió, para el presente curso lectivo, trabajar esos contenidos de manera complementaria y colaborativa. Se pretende repensar la forma tradicional de dictado de los contenidos que hasta el momento se mantenían con un recorte disciplinar, y desarrollar estrategias que permitan traspasar esos límites con una mirada integradora. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Enseñar Química y Biología
Geociencias
Lic. En Geólogía y Paleontología
UNRN
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5978
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_43a8d99cc87b7cfa1eb0b4563d977a4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5978 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRNMorgade, Ceciliade Valais, SilvinaCiencias Exactas y NaturalesEnseñar Química y BiologíaGeocienciasLic. En Geólogía y PaleontologíaUNRNCiencias Exactas y NaturalesFil: Morgade, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Río Negro, Argentina.Fil: de Valais, SIlvina. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Río Negro, Argentina.El concepto de interdisciplinariedad, abarca no solo los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, sino también sus formas de pensar. En la actualidad prevalece una hiperespecialización que dificulta el dictado de las asignaturas en carreras que no coinciden con la formación de base del docente, dando un enfoque estanco y aislado que hace que los alumnos reciban una visión fragmentada a veces de un mismo concepto o fenómeno y les dificulte su transposición. Como alternativa a esta situación emerge la necesidad de crear espacios y modelos de tratamiento de los conocimientos que conecten esta dispersión, así aparece la tendencia interdisciplinaria de la ciencia y el saber. Es verdad que las posibilidades de interdisciplinariedad son múltiples y dispares en su nivel de profundidad, lo cierto es que hablar de este enfoque es dar un paso importante en favor de la integración de los contenidos. Los contenidos impartidos en la enseñanza universitaria, por lo general, hacen alusión a un cuerpo teórico que debe asimilarse de forma aséptica y repetitiva en el marco de una asignatura y en función de procesos transmisivos y academicistas. En la actualidad, el conocimiento es más plural, y lo más importante, es que en conjunto definen un tejido más complejo que la suma de sus partes. Muchos estudios que reparan en la mejora de la enseñanza universitaria advierten de la escasa transferencia que se observa en los conocimientos tratados en las asignaturas individualmente consideradas. El individuo se enfrenta habitualmente con problemas o situaciones complejas y para resolverlas busca o utiliza el conocimiento y las destrezas adquiridas, que puedan ayudarle a solucionar el problema que se le presenta. Los planes de Estudio de las Licenciaturas en Geología y Paleontología de la Universidad Nacional de Rio Negro presentan contenidos comunes o relacionados entre sí en algunos programas tales como Química y Biología. Luego de dos años de iniciadas las carreras y de estabilizados los docentes a cargo de las mismas se resolvió, para el presente curso lectivo, trabajar esos contenidos de manera complementaria y colaborativa. Se pretende repensar la forma tradicional de dictado de los contenidos que hasta el momento se mantenían con un recorte disciplinar, y desarrollar estrategias que permitan traspasar esos límites con una mirada integradora.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://aqa.org.ar/images/anales/pdf99/cd/Educacion%20en%20Qca/11.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5978spa29º Congreso Argentino de Químicahttp://aqa.org.ar/images/anales/pdf99/cd/educacion.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5978instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:58.623RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRN |
title |
Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRN |
spellingShingle |
Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRN Morgade, Cecilia Ciencias Exactas y Naturales Enseñar Química y Biología Geociencias Lic. En Geólogía y Paleontología UNRN Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRN |
title_full |
Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRN |
title_fullStr |
Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRN |
title_full_unstemmed |
Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRN |
title_sort |
Enseñar química y biología interdisciplinariamente para geociencias: experiencia en las Lic. En Geólogía y Paleontología de la UNRN |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morgade, Cecilia de Valais, Silvina |
author |
Morgade, Cecilia |
author_facet |
Morgade, Cecilia de Valais, Silvina |
author_role |
author |
author2 |
de Valais, Silvina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Enseñar Química y Biología Geociencias Lic. En Geólogía y Paleontología UNRN Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Enseñar Química y Biología Geociencias Lic. En Geólogía y Paleontología UNRN Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morgade, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Río Negro, Argentina. Fil: de Valais, SIlvina. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Río Negro, Argentina. El concepto de interdisciplinariedad, abarca no solo los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, sino también sus formas de pensar. En la actualidad prevalece una hiperespecialización que dificulta el dictado de las asignaturas en carreras que no coinciden con la formación de base del docente, dando un enfoque estanco y aislado que hace que los alumnos reciban una visión fragmentada a veces de un mismo concepto o fenómeno y les dificulte su transposición. Como alternativa a esta situación emerge la necesidad de crear espacios y modelos de tratamiento de los conocimientos que conecten esta dispersión, así aparece la tendencia interdisciplinaria de la ciencia y el saber. Es verdad que las posibilidades de interdisciplinariedad son múltiples y dispares en su nivel de profundidad, lo cierto es que hablar de este enfoque es dar un paso importante en favor de la integración de los contenidos. Los contenidos impartidos en la enseñanza universitaria, por lo general, hacen alusión a un cuerpo teórico que debe asimilarse de forma aséptica y repetitiva en el marco de una asignatura y en función de procesos transmisivos y academicistas. En la actualidad, el conocimiento es más plural, y lo más importante, es que en conjunto definen un tejido más complejo que la suma de sus partes. Muchos estudios que reparan en la mejora de la enseñanza universitaria advierten de la escasa transferencia que se observa en los conocimientos tratados en las asignaturas individualmente consideradas. El individuo se enfrenta habitualmente con problemas o situaciones complejas y para resolverlas busca o utiliza el conocimiento y las destrezas adquiridas, que puedan ayudarle a solucionar el problema que se le presenta. Los planes de Estudio de las Licenciaturas en Geología y Paleontología de la Universidad Nacional de Rio Negro presentan contenidos comunes o relacionados entre sí en algunos programas tales como Química y Biología. Luego de dos años de iniciadas las carreras y de estabilizados los docentes a cargo de las mismas se resolvió, para el presente curso lectivo, trabajar esos contenidos de manera complementaria y colaborativa. Se pretende repensar la forma tradicional de dictado de los contenidos que hasta el momento se mantenían con un recorte disciplinar, y desarrollar estrategias que permitan traspasar esos límites con una mirada integradora. |
description |
Fil: Morgade, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://aqa.org.ar/images/anales/pdf99/cd/Educacion%20en%20Qca/11.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5978 |
url |
http://aqa.org.ar/images/anales/pdf99/cd/Educacion%20en%20Qca/11.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5978 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
29º Congreso Argentino de Química http://aqa.org.ar/images/anales/pdf99/cd/educacion.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621605643223040 |
score |
12.559606 |