Los usos de la fotografía en el ensayo documental.

Autores
Llarrull, María F.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Llarrull, María F. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; Argentina
Fil: Llarrull, María F. CONICET; Argentina
Este trabajo se enmarca en un estudio más general y transdisciplinario sobre los efectos de las relaciones entre la imagen fotográfica y el ensayo documental en la construcción de la memoria. Parte del presupuesto que la reflexión sobre la memoria individual y colectiva (Halbwachs, 2004), la indagación en el tratamiento discursivo del tiempo, así como la exploración de sus modos de representación (Ricoeur, 2000), son constantes comprobables en las producciones aquí reunidas bajo la noción de ensayo documental, según la esbozara Bazin (2008) en alusión a Lettre de Sibérie(1957) de Marker. Si, por un lado, la ambigüedad formal sobre la que se construye un cine hecho de imágenes fijas permite que “una forma que (se) piensa” produzca un tipo de conocimiento inherente al género; y, por el otro lado, la cesura que Auschwitz e Hiroshima imprimieron sobre la historia de la razón humana y el lenguaje, esbozada en la tesis adorniana sobre la indecencia ética de la representación del dolor y más tarde revisada por Nancy (2006), la pregunta sobre el sentido de la presencia de imágenes fotográficas fijas en la secuencia de imágenes móviles del cine se vuelve insoslayable. En consecuencia, se revisarán aquí las correspondencias entre fotografía, cine documental e historia para observar la desestabilización de la autoridad de la imagen por obra del montaje (Aumont, 2003:51) y llegar a comprender más en profundidad la experiencia ensayística que, al incorporar la fotografía en el cine, sella ese contrato —según palabras de Fontcuberta (2010:85) — tan problemático con lo real.
Materia
Humanidades
Ensayo documental
Fotografía
Memoria
Representación histórica
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4677

id RIDUNRN_420237652242d22fd1d5f483cba8e737
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4677
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Los usos de la fotografía en el ensayo documental.Llarrull, María F.HumanidadesEnsayo documentalFotografíaMemoriaRepresentación históricaHumanidadesFil: Llarrull, María F. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; ArgentinaFil: Llarrull, María F. CONICET; ArgentinaEste trabajo se enmarca en un estudio más general y transdisciplinario sobre los efectos de las relaciones entre la imagen fotográfica y el ensayo documental en la construcción de la memoria. Parte del presupuesto que la reflexión sobre la memoria individual y colectiva (Halbwachs, 2004), la indagación en el tratamiento discursivo del tiempo, así como la exploración de sus modos de representación (Ricoeur, 2000), son constantes comprobables en las producciones aquí reunidas bajo la noción de ensayo documental, según la esbozara Bazin (2008) en alusión a Lettre de Sibérie(1957) de Marker. Si, por un lado, la ambigüedad formal sobre la que se construye un cine hecho de imágenes fijas permite que “una forma que (se) piensa” produzca un tipo de conocimiento inherente al género; y, por el otro lado, la cesura que Auschwitz e Hiroshima imprimieron sobre la historia de la razón humana y el lenguaje, esbozada en la tesis adorniana sobre la indecencia ética de la representación del dolor y más tarde revisada por Nancy (2006), la pregunta sobre el sentido de la presencia de imágenes fotográficas fijas en la secuencia de imágenes móviles del cine se vuelve insoslayable. En consecuencia, se revisarán aquí las correspondencias entre fotografía, cine documental e historia para observar la desestabilización de la autoridad de la imagen por obra del montaje (Aumont, 2003:51) y llegar a comprender más en profundidad la experiencia ensayística que, al incorporar la fotografía en el cine, sella ese contrato —según palabras de Fontcuberta (2010:85) — tan problemático con lo real.2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://cil.filo.uba.ar/sites/cil.filo.uba.ar/files/u1220/LLARRULL_ACTAS_2014.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4677spaVI Congreso Internacional de Letrashttp://cil.filo.uba.ar/sites/cil.filo.uba.ar/files/u1220/LLARRULL_ACTAS_2014.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:21Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4677instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:21.764RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los usos de la fotografía en el ensayo documental.
title Los usos de la fotografía en el ensayo documental.
spellingShingle Los usos de la fotografía en el ensayo documental.
Llarrull, María F.
Humanidades
Ensayo documental
Fotografía
Memoria
Representación histórica
Humanidades
title_short Los usos de la fotografía en el ensayo documental.
title_full Los usos de la fotografía en el ensayo documental.
title_fullStr Los usos de la fotografía en el ensayo documental.
title_full_unstemmed Los usos de la fotografía en el ensayo documental.
title_sort Los usos de la fotografía en el ensayo documental.
dc.creator.none.fl_str_mv Llarrull, María F.
author Llarrull, María F.
author_facet Llarrull, María F.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Ensayo documental
Fotografía
Memoria
Representación histórica
Humanidades
topic Humanidades
Ensayo documental
Fotografía
Memoria
Representación histórica
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Llarrull, María F. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; Argentina
Fil: Llarrull, María F. CONICET; Argentina
Este trabajo se enmarca en un estudio más general y transdisciplinario sobre los efectos de las relaciones entre la imagen fotográfica y el ensayo documental en la construcción de la memoria. Parte del presupuesto que la reflexión sobre la memoria individual y colectiva (Halbwachs, 2004), la indagación en el tratamiento discursivo del tiempo, así como la exploración de sus modos de representación (Ricoeur, 2000), son constantes comprobables en las producciones aquí reunidas bajo la noción de ensayo documental, según la esbozara Bazin (2008) en alusión a Lettre de Sibérie(1957) de Marker. Si, por un lado, la ambigüedad formal sobre la que se construye un cine hecho de imágenes fijas permite que “una forma que (se) piensa” produzca un tipo de conocimiento inherente al género; y, por el otro lado, la cesura que Auschwitz e Hiroshima imprimieron sobre la historia de la razón humana y el lenguaje, esbozada en la tesis adorniana sobre la indecencia ética de la representación del dolor y más tarde revisada por Nancy (2006), la pregunta sobre el sentido de la presencia de imágenes fotográficas fijas en la secuencia de imágenes móviles del cine se vuelve insoslayable. En consecuencia, se revisarán aquí las correspondencias entre fotografía, cine documental e historia para observar la desestabilización de la autoridad de la imagen por obra del montaje (Aumont, 2003:51) y llegar a comprender más en profundidad la experiencia ensayística que, al incorporar la fotografía en el cine, sella ese contrato —según palabras de Fontcuberta (2010:85) — tan problemático con lo real.
description Fil: Llarrull, María F. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://cil.filo.uba.ar/sites/cil.filo.uba.ar/files/u1220/LLARRULL_ACTAS_2014.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4677
url http://cil.filo.uba.ar/sites/cil.filo.uba.ar/files/u1220/LLARRULL_ACTAS_2014.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4677
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VI Congreso Internacional de Letras
http://cil.filo.uba.ar/sites/cil.filo.uba.ar/files/u1220/LLARRULL_ACTAS_2014.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621620526710784
score 12.559606