La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.

Autores
Buglione Rodriguez, Fiorella
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Solimano, Patricio José
Guzmán, Leticia Ana
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La Patagonia Argentina, tal como describe Vallega (2001), se encuentra dividida en tres sectores geomorfológicos: Sector andino: se extiende al oeste de la región y su rasgo dominante es la montaña andina: la Cordillera de los Andes, que recorre desde el paralelo 37 hasta el extremo oriental de la isla de los Estados; Sector central: se caracteriza por la presencia de la meseta patagónica. Es el sector más extenso y se encuentra constituido por diversos accidentes geográficos: mesetas, serranías, cañadones, grandes bajos y lechos fluviales; Sector costero: se extiende al este de la región y su paisaje se caracteriza por sucesivas incursiones marinas. La costa es acantilada y alta aunque interrumpida por playas abiertas, golfos, radas, caletas y estuarios. El clima es húmedo en la zona cordillerana, seco en el interior y seco atenuado por el efecto delocéano en la zona costera. La región se caracteriza por la presencia de fuertes vientos, fundamentalmente en la parte más al sur, y por el predominio de bajas temperaturas (Vallega 2001). Finalmente, este territorio está integrado por varias ecorregiones, entre ellas, Estepa Patagónica, Bosques Patagónicos, Monte de Llanuras y Mesetas, Pampa, y Espinal (Morello, 2012). En relación a la organización territorial del país, en 1884 se sancionó la Ley de Territorios Nacionales Nº 1.532 que incorporó legalmente a Argentina a los territorios definidos como, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, además de Misiones, Formosa y El Chaco. Posteriormente entre 1951 y 1955 estos territorios comenzaron a ser provincias y con esto dejaron de ser administrados por Nación, a excepción de Tierra del Fuego que tuvo su proceso en 1990. Luego, desde el año 1983 y según la Ley Nacional N° 23.272 la Patagonia argentina se encuentra comprendida por las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires. La historia de la región patagónica es rica en expediciones, exploraciones y corrientes colonizadoras que hicieron frente a la rigurosidad del clima y a las grandes distancias llegando hasta sus costas, recorriendo su territorio, e incluso intentando en muchos casos establecer poblaciones (Vallega, 2001). Así, el territorio patagónico en los inicios de su consolidación como parte del Estado argentino, estuvo conectado a dos ejes de ocupación y desarrollo. Estos no estuvieron disociados aunque si sucedieron en etapas diferenciadas, entonces, por un lado se relaciona a la matanza, desplazamiento y división de tierras de pueblos originarios (Navarro, 2003), y el otro eje se relaciona con el desarrollo agrario emergente, donde las características de la Patagonia Norte permitieron casi exclusivamente la ganadería al estilo extensivo, con dominancia de ovinos (Blanco, 2012). Este desarrollo agrario que inició hace más de 100 años, actualmente sigue como la principal actividad, aunque se suman otras actividades económicas relacionadas con la producción de energía y petróleo, entre otros , así como también desarrollo del turismo, tanto para habitantes del país como para extranjeros. Por último, históricamente han existido concepciones y construcciones sociales para este territorio que han moldeado los procesos de desarrollo, así es que se pueden concebir tres momentos históricos de la construcción social de la Norpatagia: un momento de relatos históricos (1500-1900 aprox.); otro desde una visión de la Buenos Aires del siglo XIX (1900 a 1950) y un último momento actual.
Materia
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Patagonia Norte
Ambiente
Percepción
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8119

id RIDUNRN_619fd8387feb47e7ae3158f964db19ae
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8119
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.Buglione Rodriguez, FiorellaCiencias Ambientales y de la TierraPatagonia NorteAmbientePercepciónCiencias Ambientales y de la TierraFil: Universidad Nacional de Río Negro-La Patagonia Argentina, tal como describe Vallega (2001), se encuentra dividida en tres sectores geomorfológicos: Sector andino: se extiende al oeste de la región y su rasgo dominante es la montaña andina: la Cordillera de los Andes, que recorre desde el paralelo 37 hasta el extremo oriental de la isla de los Estados; Sector central: se caracteriza por la presencia de la meseta patagónica. Es el sector más extenso y se encuentra constituido por diversos accidentes geográficos: mesetas, serranías, cañadones, grandes bajos y lechos fluviales; Sector costero: se extiende al este de la región y su paisaje se caracteriza por sucesivas incursiones marinas. La costa es acantilada y alta aunque interrumpida por playas abiertas, golfos, radas, caletas y estuarios. El clima es húmedo en la zona cordillerana, seco en el interior y seco atenuado por el efecto delocéano en la zona costera. La región se caracteriza por la presencia de fuertes vientos, fundamentalmente en la parte más al sur, y por el predominio de bajas temperaturas (Vallega 2001). Finalmente, este territorio está integrado por varias ecorregiones, entre ellas, Estepa Patagónica, Bosques Patagónicos, Monte de Llanuras y Mesetas, Pampa, y Espinal (Morello, 2012). En relación a la organización territorial del país, en 1884 se sancionó la Ley de Territorios Nacionales Nº 1.532 que incorporó legalmente a Argentina a los territorios definidos como, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, además de Misiones, Formosa y El Chaco. Posteriormente entre 1951 y 1955 estos territorios comenzaron a ser provincias y con esto dejaron de ser administrados por Nación, a excepción de Tierra del Fuego que tuvo su proceso en 1990. Luego, desde el año 1983 y según la Ley Nacional N° 23.272 la Patagonia argentina se encuentra comprendida por las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires. La historia de la región patagónica es rica en expediciones, exploraciones y corrientes colonizadoras que hicieron frente a la rigurosidad del clima y a las grandes distancias llegando hasta sus costas, recorriendo su territorio, e incluso intentando en muchos casos establecer poblaciones (Vallega, 2001). Así, el territorio patagónico en los inicios de su consolidación como parte del Estado argentino, estuvo conectado a dos ejes de ocupación y desarrollo. Estos no estuvieron disociados aunque si sucedieron en etapas diferenciadas, entonces, por un lado se relaciona a la matanza, desplazamiento y división de tierras de pueblos originarios (Navarro, 2003), y el otro eje se relaciona con el desarrollo agrario emergente, donde las características de la Patagonia Norte permitieron casi exclusivamente la ganadería al estilo extensivo, con dominancia de ovinos (Blanco, 2012). Este desarrollo agrario que inició hace más de 100 años, actualmente sigue como la principal actividad, aunque se suman otras actividades económicas relacionadas con la producción de energía y petróleo, entre otros , así como también desarrollo del turismo, tanto para habitantes del país como para extranjeros. Por último, históricamente han existido concepciones y construcciones sociales para este territorio que han moldeado los procesos de desarrollo, así es que se pueden concebir tres momentos históricos de la construcción social de la Norpatagia: un momento de relatos históricos (1500-1900 aprox.); otro desde una visión de la Buenos Aires del siglo XIX (1900 a 1950) y un último momento actual.Solimano, Patricio JoséGuzmán, Leticia Ana2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfBuglione Rodriguez, Fiorella (2021). La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8119spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8119instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:33.283RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.
title La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.
spellingShingle La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.
Buglione Rodriguez, Fiorella
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Patagonia Norte
Ambiente
Percepción
Ciencias Ambientales y de la Tierra
title_short La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.
title_full La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.
title_fullStr La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.
title_full_unstemmed La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.
title_sort La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio.
dc.creator.none.fl_str_mv Buglione Rodriguez, Fiorella
author Buglione Rodriguez, Fiorella
author_facet Buglione Rodriguez, Fiorella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Solimano, Patricio José
Guzmán, Leticia Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Ambientales y de la Tierra
Patagonia Norte
Ambiente
Percepción
Ciencias Ambientales y de la Tierra
topic Ciencias Ambientales y de la Tierra
Patagonia Norte
Ambiente
Percepción
Ciencias Ambientales y de la Tierra
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La Patagonia Argentina, tal como describe Vallega (2001), se encuentra dividida en tres sectores geomorfológicos: Sector andino: se extiende al oeste de la región y su rasgo dominante es la montaña andina: la Cordillera de los Andes, que recorre desde el paralelo 37 hasta el extremo oriental de la isla de los Estados; Sector central: se caracteriza por la presencia de la meseta patagónica. Es el sector más extenso y se encuentra constituido por diversos accidentes geográficos: mesetas, serranías, cañadones, grandes bajos y lechos fluviales; Sector costero: se extiende al este de la región y su paisaje se caracteriza por sucesivas incursiones marinas. La costa es acantilada y alta aunque interrumpida por playas abiertas, golfos, radas, caletas y estuarios. El clima es húmedo en la zona cordillerana, seco en el interior y seco atenuado por el efecto delocéano en la zona costera. La región se caracteriza por la presencia de fuertes vientos, fundamentalmente en la parte más al sur, y por el predominio de bajas temperaturas (Vallega 2001). Finalmente, este territorio está integrado por varias ecorregiones, entre ellas, Estepa Patagónica, Bosques Patagónicos, Monte de Llanuras y Mesetas, Pampa, y Espinal (Morello, 2012). En relación a la organización territorial del país, en 1884 se sancionó la Ley de Territorios Nacionales Nº 1.532 que incorporó legalmente a Argentina a los territorios definidos como, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, además de Misiones, Formosa y El Chaco. Posteriormente entre 1951 y 1955 estos territorios comenzaron a ser provincias y con esto dejaron de ser administrados por Nación, a excepción de Tierra del Fuego que tuvo su proceso en 1990. Luego, desde el año 1983 y según la Ley Nacional N° 23.272 la Patagonia argentina se encuentra comprendida por las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires. La historia de la región patagónica es rica en expediciones, exploraciones y corrientes colonizadoras que hicieron frente a la rigurosidad del clima y a las grandes distancias llegando hasta sus costas, recorriendo su territorio, e incluso intentando en muchos casos establecer poblaciones (Vallega, 2001). Así, el territorio patagónico en los inicios de su consolidación como parte del Estado argentino, estuvo conectado a dos ejes de ocupación y desarrollo. Estos no estuvieron disociados aunque si sucedieron en etapas diferenciadas, entonces, por un lado se relaciona a la matanza, desplazamiento y división de tierras de pueblos originarios (Navarro, 2003), y el otro eje se relaciona con el desarrollo agrario emergente, donde las características de la Patagonia Norte permitieron casi exclusivamente la ganadería al estilo extensivo, con dominancia de ovinos (Blanco, 2012). Este desarrollo agrario que inició hace más de 100 años, actualmente sigue como la principal actividad, aunque se suman otras actividades económicas relacionadas con la producción de energía y petróleo, entre otros , así como también desarrollo del turismo, tanto para habitantes del país como para extranjeros. Por último, históricamente han existido concepciones y construcciones sociales para este territorio que han moldeado los procesos de desarrollo, así es que se pueden concebir tres momentos históricos de la construcción social de la Norpatagia: un momento de relatos históricos (1500-1900 aprox.); otro desde una visión de la Buenos Aires del siglo XIX (1900 a 1950) y un último momento actual.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Buglione Rodriguez, Fiorella (2021). La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8119
identifier_str_mv Buglione Rodriguez, Fiorella (2021). La percepción de los habitantes del Valle Medio, Gral. Conesa y Valle Inferior sobre el ambiente Patagonia Norte. Un estudio exploratorio. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8119
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621628010397696
score 12.559606