Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del suelo
- Autores
- Fernández, Margarita M.; Casas, Cecilia; Bedano, José C.; Garibaldi, Lucas Alejandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández, Margarita M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Casas, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. IFEVA-CONICET; Argentina.
Fil: Bedano, José C. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fernández, Margarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bedano, José C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La silvicultura sustentable busca equilibrar la producción sostenible y la conservación de los servicios ecosistémicos. La relación entre la intensidad del manejo silvícola y la estabilidad de la comunidad de invertebrados en suelos forestales ha sido menos explorada que en relación a sus propiedades físicoquímicas. Sin embargo, servicios como la provisión y el ciclaje de nutrientes en bosques dependen de la existencia y rol funcional de estas comunidades. El objetivo de este trabajo fue modelar la respuesta de la abundancia de ácaros (en hojarasca y suelo) a un gradiente de raleo sistemático en sitios de matorral en Norpatagonia. En 3 sitios de productividad contrastante (alta, media y baja) aplicamos 4 tratamientos de raleo sistemático (0, 30, 50 y 7 0 % del área basal removida) y recolectamos muestras de hojarasca y suelo superficial (0 / 5 cm, área: 9.106 cm2) en 5 puntos aleatorios por unidad experimental durante 2 otoños. Los ácaros se extrajeron mediante un aparato de Berlese Tullgren durante 10 días. Evaluamos un modelo de efectos mixtos que incluyó al origen (hojarasca vs. suelo), la intensidad del raleo (polinomio de segundo grado) y al sitio como predictores de la abundancia de ácaros. Los resultados sugieren que, a los 5 años, no hubo efecto del raleo sobre la abundancia de ácaros. Por otro lado, encontramos que la comunidad de hojarasca fue más abundante que la comunidad de suelo (p < 0,001) y que, sorprendentemente, los sitios fueron similares (p = 0,37 05). Avanzar en la determinación específica y funcional para cada origen ayudarán a visualizar efectos a nivel ecosistema no detectables en la abundancia. Estos resultados constituyen premisas acerca de la relación entre la intensidad de remoción de cobertura y la dinámica de la comunidad de mesofauna en bosques nativos bajo manejo, lo cual es información base para la creación de indicadores de impacto ambiental. - Materia
-
Abundancia de Ácaros
Hojarasca y Suelo
Silvicultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3463
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_34676035b055f74e4b1be2f5f0da0237 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3463 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del sueloFernández, Margarita M.Casas, CeciliaBedano, José C.Garibaldi, Lucas AlejandroAbundancia de ÁcarosHojarasca y SueloSilviculturaFil: Fernández, Margarita M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Casas, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. IFEVA-CONICET; Argentina.Fil: Bedano, José C. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernández, Margarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bedano, José C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.La silvicultura sustentable busca equilibrar la producción sostenible y la conservación de los servicios ecosistémicos. La relación entre la intensidad del manejo silvícola y la estabilidad de la comunidad de invertebrados en suelos forestales ha sido menos explorada que en relación a sus propiedades físicoquímicas. Sin embargo, servicios como la provisión y el ciclaje de nutrientes en bosques dependen de la existencia y rol funcional de estas comunidades. El objetivo de este trabajo fue modelar la respuesta de la abundancia de ácaros (en hojarasca y suelo) a un gradiente de raleo sistemático en sitios de matorral en Norpatagonia. En 3 sitios de productividad contrastante (alta, media y baja) aplicamos 4 tratamientos de raleo sistemático (0, 30, 50 y 7 0 % del área basal removida) y recolectamos muestras de hojarasca y suelo superficial (0 / 5 cm, área: 9.106 cm2) en 5 puntos aleatorios por unidad experimental durante 2 otoños. Los ácaros se extrajeron mediante un aparato de Berlese Tullgren durante 10 días. Evaluamos un modelo de efectos mixtos que incluyó al origen (hojarasca vs. suelo), la intensidad del raleo (polinomio de segundo grado) y al sitio como predictores de la abundancia de ácaros. Los resultados sugieren que, a los 5 años, no hubo efecto del raleo sobre la abundancia de ácaros. Por otro lado, encontramos que la comunidad de hojarasca fue más abundante que la comunidad de suelo (p < 0,001) y que, sorprendentemente, los sitios fueron similares (p = 0,37 05). Avanzar en la determinación específica y funcional para cada origen ayudarán a visualizar efectos a nivel ecosistema no detectables en la abundancia. Estos resultados constituyen premisas acerca de la relación entre la intensidad de remoción de cobertura y la dinámica de la comunidad de mesofauna en bosques nativos bajo manejo, lo cual es información base para la creación de indicadores de impacto ambiental.2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3463spaXXVIII Reunión Argentina de Ecologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-18T10:52:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3463instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-18 10:52:54.324RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del suelo |
title |
Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del suelo |
spellingShingle |
Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del suelo Fernández, Margarita M. Abundancia de Ácaros Hojarasca y Suelo Silvicultura |
title_short |
Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del suelo |
title_full |
Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del suelo |
title_fullStr |
Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del suelo |
title_full_unstemmed |
Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del suelo |
title_sort |
Raleo sistemático en matorrales de Norpatagonia: percepción desde la biología del suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Margarita M. Casas, Cecilia Bedano, José C. Garibaldi, Lucas Alejandro |
author |
Fernández, Margarita M. |
author_facet |
Fernández, Margarita M. Casas, Cecilia Bedano, José C. Garibaldi, Lucas Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Casas, Cecilia Bedano, José C. Garibaldi, Lucas Alejandro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abundancia de Ácaros Hojarasca y Suelo Silvicultura |
topic |
Abundancia de Ácaros Hojarasca y Suelo Silvicultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, Margarita M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Fil: Casas, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. IFEVA-CONICET; Argentina. Fil: Bedano, José C. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Fernández, Margarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Bedano, José C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. La silvicultura sustentable busca equilibrar la producción sostenible y la conservación de los servicios ecosistémicos. La relación entre la intensidad del manejo silvícola y la estabilidad de la comunidad de invertebrados en suelos forestales ha sido menos explorada que en relación a sus propiedades físicoquímicas. Sin embargo, servicios como la provisión y el ciclaje de nutrientes en bosques dependen de la existencia y rol funcional de estas comunidades. El objetivo de este trabajo fue modelar la respuesta de la abundancia de ácaros (en hojarasca y suelo) a un gradiente de raleo sistemático en sitios de matorral en Norpatagonia. En 3 sitios de productividad contrastante (alta, media y baja) aplicamos 4 tratamientos de raleo sistemático (0, 30, 50 y 7 0 % del área basal removida) y recolectamos muestras de hojarasca y suelo superficial (0 / 5 cm, área: 9.106 cm2) en 5 puntos aleatorios por unidad experimental durante 2 otoños. Los ácaros se extrajeron mediante un aparato de Berlese Tullgren durante 10 días. Evaluamos un modelo de efectos mixtos que incluyó al origen (hojarasca vs. suelo), la intensidad del raleo (polinomio de segundo grado) y al sitio como predictores de la abundancia de ácaros. Los resultados sugieren que, a los 5 años, no hubo efecto del raleo sobre la abundancia de ácaros. Por otro lado, encontramos que la comunidad de hojarasca fue más abundante que la comunidad de suelo (p < 0,001) y que, sorprendentemente, los sitios fueron similares (p = 0,37 05). Avanzar en la determinación específica y funcional para cada origen ayudarán a visualizar efectos a nivel ecosistema no detectables en la abundancia. Estos resultados constituyen premisas acerca de la relación entre la intensidad de remoción de cobertura y la dinámica de la comunidad de mesofauna en bosques nativos bajo manejo, lo cual es información base para la creación de indicadores de impacto ambiental. |
description |
Fil: Fernández, Margarita M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3463 |
url |
http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3463 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XXVIII Reunión Argentina de Ecología |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1843612058046693376 |
score |
12.489739 |