Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de broza

Autores
Fernández, Margarita M.; García, Ivana M.; Gómez Carella, Dulce S.; Garibaldi, Lucas Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Margarita M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: García, Ivana M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Gómez Carella, Dulce S. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Fernández, Margarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Ivana M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gómez Carella, Dulce S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Los matorrales nativos son sistemas proveedores de bienes y servicios ecosistémicos que se enfrentan a disturbios antrópicos con consecuencias directas sobre su funcionamiento, como en el caso de la extracción de biomasa aérea. La producción de restos vegetales (broza) depende tanto de la composición como de la productividad de la comunidad vegetal en un sitio, y crea el estrato donde se desarrolla la mayor parte de la biota del suelo. El objetivo de este trabajo es estimar la producción de broza por unidad de superficie en tres matorrales con características contrastantes (ladera norte de montaña, ladera sur de montaña y fondo de valle) sujetos a raleos sistemáticos (0, 30, 50 y 7 0 % del área basal removida). Para llevarlo a cabo se colectó broza en colectores rectangulares de 0,25 m2 de forma mensual durante 18 meses y con ello se estimó la producción de biomasa en g m−2 año−1. Adicionalmente se clasificaron los componentes de la misma en hojas, ramas, restos reproductivos y corteza, y se calcularon índices de diversidad (Shannon y Pielou). Los resultados sugieren que el aporte de broza al mantillo disminuye a medida que aumenta la intensidad del raleo en respuesta a la reducción de la cobertura vegetal en los tres sitios. Sistemas con mayor diversidad de especies mostraron valores de producción más estables, mientras que sitios menos diversos presentaron puntos de producción más marcados. En general, las estructuras más abundantes en la broza fueron las hojas, seguidas de ramas y restos reproductivos, y no se observaron variaciones notables según el sitio o raleo. En este trabajo resaltamos la importancia de estudiar el efecto que las prácticas de manejo tienen sobre la producción de broza, para garantizar la protección de los suelos, la disponibilidad de recursos para la biota edáfica y la sustentabilidad en el manejo forestal.
Materia
Matorrales
Patagonia
Raleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3464

id RIDUNRN_1a1152b2b267a4ce79b54b6af4e820f8
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3464
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de brozaFernández, Margarita M.García, Ivana M.Gómez Carella, Dulce S.Garibaldi, Lucas AlejandroMatorralesPatagoniaRaleoFil: Fernández, Margarita M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: García, Ivana M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Gómez Carella, Dulce S. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Fernández, Margarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: García, Ivana M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gómez Carella, Dulce S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Los matorrales nativos son sistemas proveedores de bienes y servicios ecosistémicos que se enfrentan a disturbios antrópicos con consecuencias directas sobre su funcionamiento, como en el caso de la extracción de biomasa aérea. La producción de restos vegetales (broza) depende tanto de la composición como de la productividad de la comunidad vegetal en un sitio, y crea el estrato donde se desarrolla la mayor parte de la biota del suelo. El objetivo de este trabajo es estimar la producción de broza por unidad de superficie en tres matorrales con características contrastantes (ladera norte de montaña, ladera sur de montaña y fondo de valle) sujetos a raleos sistemáticos (0, 30, 50 y 7 0 % del área basal removida). Para llevarlo a cabo se colectó broza en colectores rectangulares de 0,25 m2 de forma mensual durante 18 meses y con ello se estimó la producción de biomasa en g m−2 año−1. Adicionalmente se clasificaron los componentes de la misma en hojas, ramas, restos reproductivos y corteza, y se calcularon índices de diversidad (Shannon y Pielou). Los resultados sugieren que el aporte de broza al mantillo disminuye a medida que aumenta la intensidad del raleo en respuesta a la reducción de la cobertura vegetal en los tres sitios. Sistemas con mayor diversidad de especies mostraron valores de producción más estables, mientras que sitios menos diversos presentaron puntos de producción más marcados. En general, las estructuras más abundantes en la broza fueron las hojas, seguidas de ramas y restos reproductivos, y no se observaron variaciones notables según el sitio o raleo. En este trabajo resaltamos la importancia de estudiar el efecto que las prácticas de manejo tienen sobre la producción de broza, para garantizar la protección de los suelos, la disponibilidad de recursos para la biota edáfica y la sustentabilidad en el manejo forestal.2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3464spaXXVIII Reunión Argentina de Ecologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3464instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:17.437RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de broza
title Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de broza
spellingShingle Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de broza
Fernández, Margarita M.
Matorrales
Patagonia
Raleo
title_short Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de broza
title_full Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de broza
title_fullStr Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de broza
title_full_unstemmed Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de broza
title_sort Raleos sistemáticos en matorrales mixtos de Norpatagonia: implicancias para la productividad foliar y la diversidad de broza
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Margarita M.
García, Ivana M.
Gómez Carella, Dulce S.
Garibaldi, Lucas Alejandro
author Fernández, Margarita M.
author_facet Fernández, Margarita M.
García, Ivana M.
Gómez Carella, Dulce S.
Garibaldi, Lucas Alejandro
author_role author
author2 García, Ivana M.
Gómez Carella, Dulce S.
Garibaldi, Lucas Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Matorrales
Patagonia
Raleo
topic Matorrales
Patagonia
Raleo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Margarita M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: García, Ivana M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Gómez Carella, Dulce S. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Fernández, Margarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Ivana M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gómez Carella, Dulce S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Los matorrales nativos son sistemas proveedores de bienes y servicios ecosistémicos que se enfrentan a disturbios antrópicos con consecuencias directas sobre su funcionamiento, como en el caso de la extracción de biomasa aérea. La producción de restos vegetales (broza) depende tanto de la composición como de la productividad de la comunidad vegetal en un sitio, y crea el estrato donde se desarrolla la mayor parte de la biota del suelo. El objetivo de este trabajo es estimar la producción de broza por unidad de superficie en tres matorrales con características contrastantes (ladera norte de montaña, ladera sur de montaña y fondo de valle) sujetos a raleos sistemáticos (0, 30, 50 y 7 0 % del área basal removida). Para llevarlo a cabo se colectó broza en colectores rectangulares de 0,25 m2 de forma mensual durante 18 meses y con ello se estimó la producción de biomasa en g m−2 año−1. Adicionalmente se clasificaron los componentes de la misma en hojas, ramas, restos reproductivos y corteza, y se calcularon índices de diversidad (Shannon y Pielou). Los resultados sugieren que el aporte de broza al mantillo disminuye a medida que aumenta la intensidad del raleo en respuesta a la reducción de la cobertura vegetal en los tres sitios. Sistemas con mayor diversidad de especies mostraron valores de producción más estables, mientras que sitios menos diversos presentaron puntos de producción más marcados. En general, las estructuras más abundantes en la broza fueron las hojas, seguidas de ramas y restos reproductivos, y no se observaron variaciones notables según el sitio o raleo. En este trabajo resaltamos la importancia de estudiar el efecto que las prácticas de manejo tienen sobre la producción de broza, para garantizar la protección de los suelos, la disponibilidad de recursos para la biota edáfica y la sustentabilidad en el manejo forestal.
description Fil: Fernández, Margarita M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3464
url http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3464
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXVIII Reunión Argentina de Ecología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344127088295936
score 12.623145