Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río Negro
- Autores
- Bazzani, Julia Lucia; Quichan, Sergio Eduardo; Solimano, Patricio José; Martínez, Roberto Simón; Salazar Martínez, Ana Ernestina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Bazzani, Julia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (CONICET). Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina
Fil: Quichan, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Martínez, Roberto Simón. Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro (INTA). Río Negro, Argentina.
Fil: Salazar Martínez, Ana Ernestina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología. Buenos Aires, Argentina.
Los microartrópodos de la mesofauna edáfica (MME) son diversos y abundantes, integran las redes de detritos y su actividad determina en parte las propiedades y el funcionamiento del suelo. El valle inferior del Río Negro, Argentina, comprende un estepa arbustivo-graminosa baja, posee 24000 ha bajo riego, con aproximadamente 2000 ha de producción intensiva de cebolla. Como práctica de conservación, los productores realizan rotación de cultivos de cebolla (seis meses) con alfalfa (cinco años). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la práctica de conservación caracterizando al suelo a través de las propiedades físicas y químicas que afectan al establecimiento y desarrollo de la MME en dos sitios; cultivo de cebolla de primer año (T1) y estepa (T2) con historias de manejo conocidas. Se analizaron cuatro réplicas de cinco unidades muestreales para análisis biológicos, físicos y químicos. Las muestras biológicas se extrajeron en embudos de Berlese. Las variables físicas y químicas (FQ) medidas fueron densidad aparente (DA), % de humedad (%H), relación adsorción de sodio (RAS), conductividad eléctrica (CE), pH en pasta de suelo (pH) y % de materia orgánica total (MO). Se ordenaron las réplicas por un análisis de Componentes Principales (ACP) de variables FQ. Los microartrópodos fueron contados y separados en categorías taxonómicas superiores. Ambos tratamientos tienen suelo franco arenoso, serie Terraza 14.2, nivelados en los inicios del proyecto IDEVI en la década del 70. T1 tiene como antecesor una alfalfa de cinco años. Los valores promedio obtenidos para T1 fueron: 1,32 DA; 14,06 %H; 2,61 RAS; 1,87 CE; 7,1 pH y 2,03 MO. T2 no tiene historia de riego y no tuvo explotación durante los últimos 20 años, presentó 1,42 DA; 8,31 %H; 7,00 RAS; 9,55 CE; 6,61 pH y 1,74 MO. Mediante análisis estadísticos convencionales y ACP, los sitios de T1 se agruparon por su mayor humedad, menores valores de RAS y CE y un contenido mayor (sin diferencias significativas) de MO. T2 resultó con mayor heterogeneidad espacial y tendencias opuestas a T1. DA y pH no diferencian T1 y T2. La frecuencia de individuos a nivel de grandes grupos taxonómicos, expresada en m2 a 7 cm de profundidad resultó: T1: Ácaros: 18120 Colémbolos: 22998 Larvas de insectos: 4969. T2: Ácaros: 2631 Colémbolos: 1867 Larvas de insectos: 1019. Se evidenció una mayor cantidad de individuos de MME total y por grupo en T1, lo que sugiere mayor actividad biológica en el sitio cultivado, probablemente debido a su mayor contenido de humedad. - Materia
-
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología
Mesofauna Edáfica
Allium Cepa
Valle Inferior del Río Negro
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas
Ecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8247
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_2f21104045681df3de4adf98ad6fd7a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8247 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río NegroBazzani, Julia LuciaQuichan, Sergio EduardoSolimano, Patricio JoséMartínez, Roberto SimónSalazar Martínez, Ana ErnestinaAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasEcologíaMesofauna EdáficaAllium CepaValle Inferior del Río NegroAgronomía, Cultivo y Protección de PlantasEcologíaFil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Bazzani, Julia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (CONICET). Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Viedma, Río Negro, ArgentinaFil: Quichan, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Martínez, Roberto Simón. Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro (INTA). Río Negro, Argentina.Fil: Salazar Martínez, Ana Ernestina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología. Buenos Aires, Argentina.Los microartrópodos de la mesofauna edáfica (MME) son diversos y abundantes, integran las redes de detritos y su actividad determina en parte las propiedades y el funcionamiento del suelo. El valle inferior del Río Negro, Argentina, comprende un estepa arbustivo-graminosa baja, posee 24000 ha bajo riego, con aproximadamente 2000 ha de producción intensiva de cebolla. Como práctica de conservación, los productores realizan rotación de cultivos de cebolla (seis meses) con alfalfa (cinco años). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la práctica de conservación caracterizando al suelo a través de las propiedades físicas y químicas que afectan al establecimiento y desarrollo de la MME en dos sitios; cultivo de cebolla de primer año (T1) y estepa (T2) con historias de manejo conocidas. Se analizaron cuatro réplicas de cinco unidades muestreales para análisis biológicos, físicos y químicos. Las muestras biológicas se extrajeron en embudos de Berlese. Las variables físicas y químicas (FQ) medidas fueron densidad aparente (DA), % de humedad (%H), relación adsorción de sodio (RAS), conductividad eléctrica (CE), pH en pasta de suelo (pH) y % de materia orgánica total (MO). Se ordenaron las réplicas por un análisis de Componentes Principales (ACP) de variables FQ. Los microartrópodos fueron contados y separados en categorías taxonómicas superiores. Ambos tratamientos tienen suelo franco arenoso, serie Terraza 14.2, nivelados en los inicios del proyecto IDEVI en la década del 70. T1 tiene como antecesor una alfalfa de cinco años. Los valores promedio obtenidos para T1 fueron: 1,32 DA; 14,06 %H; 2,61 RAS; 1,87 CE; 7,1 pH y 2,03 MO. T2 no tiene historia de riego y no tuvo explotación durante los últimos 20 años, presentó 1,42 DA; 8,31 %H; 7,00 RAS; 9,55 CE; 6,61 pH y 1,74 MO. Mediante análisis estadísticos convencionales y ACP, los sitios de T1 se agruparon por su mayor humedad, menores valores de RAS y CE y un contenido mayor (sin diferencias significativas) de MO. T2 resultó con mayor heterogeneidad espacial y tendencias opuestas a T1. DA y pH no diferencian T1 y T2. La frecuencia de individuos a nivel de grandes grupos taxonómicos, expresada en m2 a 7 cm de profundidad resultó: T1: Ácaros: 18120 Colémbolos: 22998 Larvas de insectos: 4969. T2: Ácaros: 2631 Colémbolos: 1867 Larvas de insectos: 1019. Se evidenció una mayor cantidad de individuos de MME total y por grupo en T1, lo que sugiere mayor actividad biológica en el sitio cultivado, probablemente debido a su mayor contenido de humedad.2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8247spaVI Reunión Binacional de Ecología "El desafio de Integrar Sociedad y Naturaleza: Propuestas desde la Ecología"info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:03Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8247instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:03.39RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río Negro |
title |
Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río Negro |
spellingShingle |
Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río Negro Bazzani, Julia Lucia Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Ecología Mesofauna Edáfica Allium Cepa Valle Inferior del Río Negro Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Ecología |
title_short |
Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río Negro |
title_full |
Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río Negro |
title_fullStr |
Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río Negro |
title_full_unstemmed |
Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río Negro |
title_sort |
Efecto de las prácticas de manejo sobre las condiciones del suelo y la mesobiota, en cultivos de cebolla (Allium cepa) en Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazzani, Julia Lucia Quichan, Sergio Eduardo Solimano, Patricio José Martínez, Roberto Simón Salazar Martínez, Ana Ernestina |
author |
Bazzani, Julia Lucia |
author_facet |
Bazzani, Julia Lucia Quichan, Sergio Eduardo Solimano, Patricio José Martínez, Roberto Simón Salazar Martínez, Ana Ernestina |
author_role |
author |
author2 |
Quichan, Sergio Eduardo Solimano, Patricio José Martínez, Roberto Simón Salazar Martínez, Ana Ernestina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Ecología Mesofauna Edáfica Allium Cepa Valle Inferior del Río Negro Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Ecología |
topic |
Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Ecología Mesofauna Edáfica Allium Cepa Valle Inferior del Río Negro Agronomía, Cultivo y Protección de Plantas Ecología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Fil: Bazzani, Julia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (CONICET). Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina Fil: Quichan, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Fil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Fil: Martínez, Roberto Simón. Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro (INTA). Río Negro, Argentina. Fil: Salazar Martínez, Ana Ernestina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología. Buenos Aires, Argentina. Los microartrópodos de la mesofauna edáfica (MME) son diversos y abundantes, integran las redes de detritos y su actividad determina en parte las propiedades y el funcionamiento del suelo. El valle inferior del Río Negro, Argentina, comprende un estepa arbustivo-graminosa baja, posee 24000 ha bajo riego, con aproximadamente 2000 ha de producción intensiva de cebolla. Como práctica de conservación, los productores realizan rotación de cultivos de cebolla (seis meses) con alfalfa (cinco años). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la práctica de conservación caracterizando al suelo a través de las propiedades físicas y químicas que afectan al establecimiento y desarrollo de la MME en dos sitios; cultivo de cebolla de primer año (T1) y estepa (T2) con historias de manejo conocidas. Se analizaron cuatro réplicas de cinco unidades muestreales para análisis biológicos, físicos y químicos. Las muestras biológicas se extrajeron en embudos de Berlese. Las variables físicas y químicas (FQ) medidas fueron densidad aparente (DA), % de humedad (%H), relación adsorción de sodio (RAS), conductividad eléctrica (CE), pH en pasta de suelo (pH) y % de materia orgánica total (MO). Se ordenaron las réplicas por un análisis de Componentes Principales (ACP) de variables FQ. Los microartrópodos fueron contados y separados en categorías taxonómicas superiores. Ambos tratamientos tienen suelo franco arenoso, serie Terraza 14.2, nivelados en los inicios del proyecto IDEVI en la década del 70. T1 tiene como antecesor una alfalfa de cinco años. Los valores promedio obtenidos para T1 fueron: 1,32 DA; 14,06 %H; 2,61 RAS; 1,87 CE; 7,1 pH y 2,03 MO. T2 no tiene historia de riego y no tuvo explotación durante los últimos 20 años, presentó 1,42 DA; 8,31 %H; 7,00 RAS; 9,55 CE; 6,61 pH y 1,74 MO. Mediante análisis estadísticos convencionales y ACP, los sitios de T1 se agruparon por su mayor humedad, menores valores de RAS y CE y un contenido mayor (sin diferencias significativas) de MO. T2 resultó con mayor heterogeneidad espacial y tendencias opuestas a T1. DA y pH no diferencian T1 y T2. La frecuencia de individuos a nivel de grandes grupos taxonómicos, expresada en m2 a 7 cm de profundidad resultó: T1: Ácaros: 18120 Colémbolos: 22998 Larvas de insectos: 4969. T2: Ácaros: 2631 Colémbolos: 1867 Larvas de insectos: 1019. Se evidenció una mayor cantidad de individuos de MME total y por grupo en T1, lo que sugiere mayor actividad biológica en el sitio cultivado, probablemente debido a su mayor contenido de humedad. |
description |
Fil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8247 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8247 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
VI Reunión Binacional de Ecología "El desafio de Integrar Sociedad y Naturaleza: Propuestas desde la Ecología" |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344117989801984 |
score |
12.623145 |