Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)

Autores
Quiroga, Juan Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
El Estado argentino impulsó, partir del año 2004, el desarrollo nacional de tecnología radar en el marco del desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia y Control de Espacio Aéreo (SINVICA). Esta iniciativa, según Quiroga (2017), constituyó una de las primeras políticas tecnológicas que darían una impronta distintiva a los gobiernos argentinos entre 2003 y 2015 que pueden situarse en la caracterización que autores como Bresser-Pereira (2010) y Katz (2015) han descrito como neodesarrollismo. Estos gobiernos, en materia de políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) se orientaron al desarrollo de tecnologías soberanas, el aprovechamiento de capacidades disponibles en el país y la sustitución de importaciones (Lavarello y Sarabia, 2015). Asimismo cabe señalar que se realizó un significativo esfuerzo para crear un andamiaje institucional que abarcó la creación de ministerios como el de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios (que se convertiría en un virtual ministerio de tecnología) en 2003, el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007, la recuperación de empresas tecnológicas como astilleros TANDANOR y FAdeA y la creación de nuevas como ArSat); así como legal para impulsar y salvaguardar los esfuerzos realizados. Estas iniciativas, cabe aclarar, tuvieron un éxito variable según el caso que se analice. Para el caso particular de los radares, la empresa INVAP fue la encargada del diseño y desarrollo contando para este fin con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina, puesto que aquélla contaba con capacidades necesarias, aunque no suficientes, para este tipo de desarrollo (Quiroga, en Prensa). De este modo, en poco menos de 10 años Argentina logró el desarrollo de tecnología radar tanto para control de tráfico aéreo como para vigilancia del espacio aéreo y para meteorología, hito inédito en la historia del país y que se sumaría a la lista de tecnologías intensivas en conocimiento en las cuales el país ha incurrido exitosamente y mantenido políticas públicas hacia ellas orientadas con relativa continuidad, junto a la nuclear y la aeroespacial (Lugones, 2020; Blinder, 2018; de León, 2017; Hurtado, 2014). Sin embargo, luego del cambio de gobierno en diciembre de 2015, la nueva administración de corte neoliberal abandonó (y en muchos casos deshizo) los intentos realizados para incrementar la soberanía tecnológica (Aliaga, 2019; Filmus, 2019; Hurtado, 2019). En ese contexto, la empresa INVAP, una de las principales empresas tecnológicas de Argentina, que tenía una gran dependencia de sus ventas con el Estado nacional, debió realizar esfuerzos tanto para diversificar sus ventas a otros clientes, así como también para destrabar contratos ya acordados con el Estado, pero cuya ejecución fue postergada por las nuevas autoridades. En lo referido a tecnología radar, estos esfuerzos se centraron tanto en intentos de exportación de esta tecnología, así como también servicios vinculados a su mantenimiento y modernización, en este caso tanto para usuarios en Argentina como del exterior. Este trabajo tiene por objetivo general analizar la trayectoria de la política de desarrollo de la tecnología radar en Argentina entre 2003 y 2019, con particular énfasis en los últimos cuatro años de dicho período, a partir del vínculo entre artefactos y políticas públicas en el marco de gobiernos de distintas orientaciones, vale decir, neodesarrollistas y neoliberales. Adicionalmente, se prevé analizar también las potencialidades y limitaciones que se presentaron ante los intentos de exportación de radares (y servicios asociados), considerando los condicionantes que implica la producción de tecnologías para un país que se ubica en el sistema mundial en una posición semiperiférica, a fin de indagar acerca de procesos de aprendizaje vinculados a la política pública.
Materia
Gestión y Administración
INVAP
SINVICA
RPA
RSMA
Radar
Fuerza Aérea Argentina
Gestión y Administración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7018

id RIDUNRN_2d5ab08c9deaf43fed1fd80a14d119ec
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7018
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)Quiroga, Juan MartínGestión y AdministraciónINVAPSINVICARPARSMARadarFuerza Aérea ArgentinaGestión y AdministraciónFil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.El Estado argentino impulsó, partir del año 2004, el desarrollo nacional de tecnología radar en el marco del desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia y Control de Espacio Aéreo (SINVICA). Esta iniciativa, según Quiroga (2017), constituyó una de las primeras políticas tecnológicas que darían una impronta distintiva a los gobiernos argentinos entre 2003 y 2015 que pueden situarse en la caracterización que autores como Bresser-Pereira (2010) y Katz (2015) han descrito como neodesarrollismo. Estos gobiernos, en materia de políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) se orientaron al desarrollo de tecnologías soberanas, el aprovechamiento de capacidades disponibles en el país y la sustitución de importaciones (Lavarello y Sarabia, 2015). Asimismo cabe señalar que se realizó un significativo esfuerzo para crear un andamiaje institucional que abarcó la creación de ministerios como el de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios (que se convertiría en un virtual ministerio de tecnología) en 2003, el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007, la recuperación de empresas tecnológicas como astilleros TANDANOR y FAdeA y la creación de nuevas como ArSat); así como legal para impulsar y salvaguardar los esfuerzos realizados. Estas iniciativas, cabe aclarar, tuvieron un éxito variable según el caso que se analice. Para el caso particular de los radares, la empresa INVAP fue la encargada del diseño y desarrollo contando para este fin con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina, puesto que aquélla contaba con capacidades necesarias, aunque no suficientes, para este tipo de desarrollo (Quiroga, en Prensa). De este modo, en poco menos de 10 años Argentina logró el desarrollo de tecnología radar tanto para control de tráfico aéreo como para vigilancia del espacio aéreo y para meteorología, hito inédito en la historia del país y que se sumaría a la lista de tecnologías intensivas en conocimiento en las cuales el país ha incurrido exitosamente y mantenido políticas públicas hacia ellas orientadas con relativa continuidad, junto a la nuclear y la aeroespacial (Lugones, 2020; Blinder, 2018; de León, 2017; Hurtado, 2014). Sin embargo, luego del cambio de gobierno en diciembre de 2015, la nueva administración de corte neoliberal abandonó (y en muchos casos deshizo) los intentos realizados para incrementar la soberanía tecnológica (Aliaga, 2019; Filmus, 2019; Hurtado, 2019). En ese contexto, la empresa INVAP, una de las principales empresas tecnológicas de Argentina, que tenía una gran dependencia de sus ventas con el Estado nacional, debió realizar esfuerzos tanto para diversificar sus ventas a otros clientes, así como también para destrabar contratos ya acordados con el Estado, pero cuya ejecución fue postergada por las nuevas autoridades. En lo referido a tecnología radar, estos esfuerzos se centraron tanto en intentos de exportación de esta tecnología, así como también servicios vinculados a su mantenimiento y modernización, en este caso tanto para usuarios en Argentina como del exterior. Este trabajo tiene por objetivo general analizar la trayectoria de la política de desarrollo de la tecnología radar en Argentina entre 2003 y 2019, con particular énfasis en los últimos cuatro años de dicho período, a partir del vínculo entre artefactos y políticas públicas en el marco de gobiernos de distintas orientaciones, vale decir, neodesarrollistas y neoliberales. Adicionalmente, se prevé analizar también las potencialidades y limitaciones que se presentaron ante los intentos de exportación de radares (y servicios asociados), considerando los condicionantes que implica la producción de tecnologías para un país que se ubica en el sistema mundial en una posición semiperiférica, a fin de indagar acerca de procesos de aprendizaje vinculados a la política pública.2021-04-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7018spahttps://www.lalics.org/congreso_esocite_lalics/Primer Congreso ESOCITE LALICS 2020 - XIII Jornadas ESOCITEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:23Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7018instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:23.912RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
title Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
spellingShingle Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
Quiroga, Juan Martín
Gestión y Administración
INVAP
SINVICA
RPA
RSMA
Radar
Fuerza Aérea Argentina
Gestión y Administración
title_short Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
title_full Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
title_fullStr Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
title_full_unstemmed Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
title_sort Trackeando en la tormenta neoliberal argentina. Devenir de la política de radarización durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga, Juan Martín
author Quiroga, Juan Martín
author_facet Quiroga, Juan Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión y Administración
INVAP
SINVICA
RPA
RSMA
Radar
Fuerza Aérea Argentina
Gestión y Administración
topic Gestión y Administración
INVAP
SINVICA
RPA
RSMA
Radar
Fuerza Aérea Argentina
Gestión y Administración
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
El Estado argentino impulsó, partir del año 2004, el desarrollo nacional de tecnología radar en el marco del desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia y Control de Espacio Aéreo (SINVICA). Esta iniciativa, según Quiroga (2017), constituyó una de las primeras políticas tecnológicas que darían una impronta distintiva a los gobiernos argentinos entre 2003 y 2015 que pueden situarse en la caracterización que autores como Bresser-Pereira (2010) y Katz (2015) han descrito como neodesarrollismo. Estos gobiernos, en materia de políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) se orientaron al desarrollo de tecnologías soberanas, el aprovechamiento de capacidades disponibles en el país y la sustitución de importaciones (Lavarello y Sarabia, 2015). Asimismo cabe señalar que se realizó un significativo esfuerzo para crear un andamiaje institucional que abarcó la creación de ministerios como el de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios (que se convertiría en un virtual ministerio de tecnología) en 2003, el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007, la recuperación de empresas tecnológicas como astilleros TANDANOR y FAdeA y la creación de nuevas como ArSat); así como legal para impulsar y salvaguardar los esfuerzos realizados. Estas iniciativas, cabe aclarar, tuvieron un éxito variable según el caso que se analice. Para el caso particular de los radares, la empresa INVAP fue la encargada del diseño y desarrollo contando para este fin con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina, puesto que aquélla contaba con capacidades necesarias, aunque no suficientes, para este tipo de desarrollo (Quiroga, en Prensa). De este modo, en poco menos de 10 años Argentina logró el desarrollo de tecnología radar tanto para control de tráfico aéreo como para vigilancia del espacio aéreo y para meteorología, hito inédito en la historia del país y que se sumaría a la lista de tecnologías intensivas en conocimiento en las cuales el país ha incurrido exitosamente y mantenido políticas públicas hacia ellas orientadas con relativa continuidad, junto a la nuclear y la aeroespacial (Lugones, 2020; Blinder, 2018; de León, 2017; Hurtado, 2014). Sin embargo, luego del cambio de gobierno en diciembre de 2015, la nueva administración de corte neoliberal abandonó (y en muchos casos deshizo) los intentos realizados para incrementar la soberanía tecnológica (Aliaga, 2019; Filmus, 2019; Hurtado, 2019). En ese contexto, la empresa INVAP, una de las principales empresas tecnológicas de Argentina, que tenía una gran dependencia de sus ventas con el Estado nacional, debió realizar esfuerzos tanto para diversificar sus ventas a otros clientes, así como también para destrabar contratos ya acordados con el Estado, pero cuya ejecución fue postergada por las nuevas autoridades. En lo referido a tecnología radar, estos esfuerzos se centraron tanto en intentos de exportación de esta tecnología, así como también servicios vinculados a su mantenimiento y modernización, en este caso tanto para usuarios en Argentina como del exterior. Este trabajo tiene por objetivo general analizar la trayectoria de la política de desarrollo de la tecnología radar en Argentina entre 2003 y 2019, con particular énfasis en los últimos cuatro años de dicho período, a partir del vínculo entre artefactos y políticas públicas en el marco de gobiernos de distintas orientaciones, vale decir, neodesarrollistas y neoliberales. Adicionalmente, se prevé analizar también las potencialidades y limitaciones que se presentaron ante los intentos de exportación de radares (y servicios asociados), considerando los condicionantes que implica la producción de tecnologías para un país que se ubica en el sistema mundial en una posición semiperiférica, a fin de indagar acerca de procesos de aprendizaje vinculados a la política pública.
description Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7018
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7018
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.lalics.org/congreso_esocite_lalics/
Primer Congreso ESOCITE LALICS 2020 - XIII Jornadas ESOCITE
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621621998911488
score 12.559606