Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la Patagonia

Autores
Chillo, María Verónica; Amoroso, Mariano Martín; Rezzano, Carlos Abraham
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Chillo, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
Fil: Chillo, María V. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Rezzano, Carlos A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
La comprensión de los vínculos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos (SE) es fundamental para el manejo sustentable de sistemas productivos, principalmente porque los SE son regulados por múltiples procesos que pueden responder de distintas formas a cambios en la diversidad. Los bosques de ciprés y coihue del noroeste de la Patagonia Argentina tienen un uso silvopastoril extensivo, caracterizado por una segregación espacial de los sitios de alta y baja intensidad de uso. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto del gradiente de intensidad de uso silvopastoril (IUS) sobre la riqueza y diversidad específica y funcional de plantas del sotobosque, sobre procesos ecológicos claves y sobre varios indicadores de SE. También evaluamos cómo varía la relación entre pares de SE bajo diferentes IUS. La riqueza, la diversidad funcional y la tasa de descomposición fueron mayores a mayor IUS, pero no se encontró una relación significativa entre variables. En sitios con mayor IUS aumentó la proporción relativa de cobertura de especies con arquitectura roseta y hábitat postrado, lo que derivó en un aumento de la tasa de descomposición. Esto indica que la actividad silvopastoril podría estar modificando la composición hacia especies de rápida adquisición de recursos, alterando a su vez al ciclado de nutrientes. Por otro lado encontramos que los SE de fertilidad de suelo, producción de forraje y prevención de la erosión se relacionan principalmente con cambios en la biodiversidad. Los SE de herencia cultural y carbono acumulado orgánico se relacionan más con la IUS. Identificamos sinergias entre la mayoría de los SE. Solo producción de forraje muestra compromisos con fertilidad del suelo y prevención de la erosión. Esta relación cambió de intensidad pero no de dirección entre IUS. La relación entre biodiversidad y SE aparece como compleja y dependiente de la intensidad de uso del suelo. A mayor IUS, la apertura de dosel favorece el aumento de la biodiversidad pero no la provisión de múltiples SE. Vale resaltar que el incremento de SE de provisión se alcanza a expensas de SE de regulación. Una distribución heterogénea de zonas de mayor IUS en el paisaje contribuye al manejo sustentable del bosque, permitiendo el mantenimiento de la diversidad y la provisión de múltiples SE.
Materia
SIlvicultura
Variabilidad Genética
Ensayo de Orígenes
Lenga
Apertura de Yemas
SIlvicultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3716

id RIDUNRN_28ad577276554641b65e093741b4d169
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3716
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la PatagoniaChillo, María VerónicaAmoroso, Mariano MartínRezzano, Carlos AbrahamSIlviculturaVariabilidad GenéticaEnsayo de OrígenesLengaApertura de YemasSIlviculturaFil: Chillo, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); ArgentinaFil: Chillo, María V. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); ArgentinaFil: Amoroso, Mariano M. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rezzano, Carlos A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaLa comprensión de los vínculos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos (SE) es fundamental para el manejo sustentable de sistemas productivos, principalmente porque los SE son regulados por múltiples procesos que pueden responder de distintas formas a cambios en la diversidad. Los bosques de ciprés y coihue del noroeste de la Patagonia Argentina tienen un uso silvopastoril extensivo, caracterizado por una segregación espacial de los sitios de alta y baja intensidad de uso. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto del gradiente de intensidad de uso silvopastoril (IUS) sobre la riqueza y diversidad específica y funcional de plantas del sotobosque, sobre procesos ecológicos claves y sobre varios indicadores de SE. También evaluamos cómo varía la relación entre pares de SE bajo diferentes IUS. La riqueza, la diversidad funcional y la tasa de descomposición fueron mayores a mayor IUS, pero no se encontró una relación significativa entre variables. En sitios con mayor IUS aumentó la proporción relativa de cobertura de especies con arquitectura roseta y hábitat postrado, lo que derivó en un aumento de la tasa de descomposición. Esto indica que la actividad silvopastoril podría estar modificando la composición hacia especies de rápida adquisición de recursos, alterando a su vez al ciclado de nutrientes. Por otro lado encontramos que los SE de fertilidad de suelo, producción de forraje y prevención de la erosión se relacionan principalmente con cambios en la biodiversidad. Los SE de herencia cultural y carbono acumulado orgánico se relacionan más con la IUS. Identificamos sinergias entre la mayoría de los SE. Solo producción de forraje muestra compromisos con fertilidad del suelo y prevención de la erosión. Esta relación cambió de intensidad pero no de dirección entre IUS. La relación entre biodiversidad y SE aparece como compleja y dependiente de la intensidad de uso del suelo. A mayor IUS, la apertura de dosel favorece el aumento de la biodiversidad pero no la provisión de múltiples SE. Vale resaltar que el incremento de SE de provisión se alcanza a expensas de SE de regulación. Una distribución heterogénea de zonas de mayor IUS en el paisaje contribuye al manejo sustentable del bosque, permitiendo el mantenimiento de la diversidad y la provisión de múltiples SE.2017-08-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/eventos/actas_unlp_2017.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3716spaVI Seminario de Silvicultura, Manejo y Conservación de Nothofagusinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:19Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3716instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:20.066RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la Patagonia
title Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la Patagonia
spellingShingle Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la Patagonia
Chillo, María Verónica
SIlvicultura
Variabilidad Genética
Ensayo de Orígenes
Lenga
Apertura de Yemas
SIlvicultura
title_short Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la Patagonia
title_full Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la Patagonia
title_fullStr Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la Patagonia
title_full_unstemmed Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la Patagonia
title_sort Relaciones y compromisos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en bosques mixtos del noroeste de la Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Chillo, María Verónica
Amoroso, Mariano Martín
Rezzano, Carlos Abraham
author Chillo, María Verónica
author_facet Chillo, María Verónica
Amoroso, Mariano Martín
Rezzano, Carlos Abraham
author_role author
author2 Amoroso, Mariano Martín
Rezzano, Carlos Abraham
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SIlvicultura
Variabilidad Genética
Ensayo de Orígenes
Lenga
Apertura de Yemas
SIlvicultura
topic SIlvicultura
Variabilidad Genética
Ensayo de Orígenes
Lenga
Apertura de Yemas
SIlvicultura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chillo, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
Fil: Chillo, María V. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Rezzano, Carlos A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
La comprensión de los vínculos entre biodiversidad, procesos y servicios ecosistémicos (SE) es fundamental para el manejo sustentable de sistemas productivos, principalmente porque los SE son regulados por múltiples procesos que pueden responder de distintas formas a cambios en la diversidad. Los bosques de ciprés y coihue del noroeste de la Patagonia Argentina tienen un uso silvopastoril extensivo, caracterizado por una segregación espacial de los sitios de alta y baja intensidad de uso. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto del gradiente de intensidad de uso silvopastoril (IUS) sobre la riqueza y diversidad específica y funcional de plantas del sotobosque, sobre procesos ecológicos claves y sobre varios indicadores de SE. También evaluamos cómo varía la relación entre pares de SE bajo diferentes IUS. La riqueza, la diversidad funcional y la tasa de descomposición fueron mayores a mayor IUS, pero no se encontró una relación significativa entre variables. En sitios con mayor IUS aumentó la proporción relativa de cobertura de especies con arquitectura roseta y hábitat postrado, lo que derivó en un aumento de la tasa de descomposición. Esto indica que la actividad silvopastoril podría estar modificando la composición hacia especies de rápida adquisición de recursos, alterando a su vez al ciclado de nutrientes. Por otro lado encontramos que los SE de fertilidad de suelo, producción de forraje y prevención de la erosión se relacionan principalmente con cambios en la biodiversidad. Los SE de herencia cultural y carbono acumulado orgánico se relacionan más con la IUS. Identificamos sinergias entre la mayoría de los SE. Solo producción de forraje muestra compromisos con fertilidad del suelo y prevención de la erosión. Esta relación cambió de intensidad pero no de dirección entre IUS. La relación entre biodiversidad y SE aparece como compleja y dependiente de la intensidad de uso del suelo. A mayor IUS, la apertura de dosel favorece el aumento de la biodiversidad pero no la provisión de múltiples SE. Vale resaltar que el incremento de SE de provisión se alcanza a expensas de SE de regulación. Una distribución heterogénea de zonas de mayor IUS en el paisaje contribuye al manejo sustentable del bosque, permitiendo el mantenimiento de la diversidad y la provisión de múltiples SE.
description Fil: Chillo, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD); Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/eventos/actas_unlp_2017.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3716
url https://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/eventos/actas_unlp_2017.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3716
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VI Seminario de Silvicultura, Manejo y Conservación de Nothofagus
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621619420463104
score 12.559606