Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)

Autores
Marcovecchio, Ana M.; Pacagnini, Ana M.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Fil: Marcovecchio, Ana M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Este trabajo (presentado en el II Congreso Internacional de la enseñanza de la Gramática de la UAB) es una versión preliminar (y más extensa) del publicado en diciembre de 2019 en Lenguaje y Textos vol. 50, de la Universidad de Valencia.
En esta presentación, nos concentraremos en un tema gramatical que constituye un área de vacancia, tanto en la literatura destinada a la formación de profesores de ELSE como en los manuales orientados a estudiantes alóglotas. En el español, las preposiciones de, para, con y sin en cláusulas de infinitivo (algunas de las cuales alternan con estructuras con que + verbos finitos)pueden constituir prótasis de interpretación (pro)condicional (Pacagnini 2012, Marcovecchio y Pacagnini 2013, Marcovecchio, Albano y Kaller 2014, Marcovecchio, Pacagnini y Kaller 2016), como parte de un fenómeno general -propio de las lenguas románicas- del empleo adverbial de los infinitivos preposicionales, con diferentes lecturas posibles (temporal, modal, causal, condicional, concesiva). Asimismo, si bien de, para, con y sin están disponibles para la expresión de la condicionalidad y de la concesividad, también admiten manifestar, incluso con infinitivos, otras interpretaciones (causal, final, modal). Por ello, dadas las sutiles diferencias gramaticalizadas entre los valores semántico-pragmáticos presentes en la selección de cada preposición, es imprescindible establecer un conjunto de estrategias para la enseñanza-aprendizaje de este tipo de prótasis en los niveles intermedio y avanzado de ELSE (B1+ a C1+ del MCER). Estas acciones pedagógicas implican mantener una coherencia y una gradualidad con respecto a la enseñanza de las preposiciones (tema que se aborda desde el nivel acceso, A1 del MCER) y deben sensibilizar a los estudiantes sobre cuestiones formales (algunas de índole suprasegmental 2 y otras morfosintácticas, entre ellas el orden de palabras en la oración, la posibilidad de alternancia del infinitivo con el infinitivo compuesto o con la cláusula introducida por que, la relación temporal con el verbo del condicionado) desde una perspectiva que considere la interfaz sintaxis-semántica y sus proyecciones pragmático-discursivas. En este sentido, en una primera instancia realizaremos un relevamiento sobre gramáticas y materiales didácticos de ELSE producidos en la Argentina en los últimos años para estudiantes de niveles intermedio y avanzado, a fin de analizar el modo en el que se presentan las preposiciones objeto de nuestro estudio, con especial atención al abordaje de su posible empleo con un matiz (pro)condicional. Por último, propondremos una sistematización pedagógica de estos infinitivos preposicionales (graduada para niveles B1+ a C1 y enmarcada en el llamado enfoque por tareas Nunan 1989, MCER 2001, Puren 2004).
Materia
Humanidades
Estructuras (pro)condicionales
Estructuras (pro)concesivas
Infinitivos preposicionales
Enseñanza de ELSE
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4608

id RIDUNRN_27ea940bfa1e1dcccf1e6668c159c646
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4608
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)Conditional protasis with prepositional infinitives. Their systematisation in the ELSE classroomMarcovecchio, Ana M.Pacagnini, Ana M.HumanidadesEstructuras (pro)condicionalesEstructuras (pro)concesivasInfinitivos preposicionalesEnseñanza de ELSEHumanidadesFil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; ArgentinaFil: Marcovecchio, Ana M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Este trabajo (presentado en el II Congreso Internacional de la enseñanza de la Gramática de la UAB) es una versión preliminar (y más extensa) del publicado en diciembre de 2019 en Lenguaje y Textos vol. 50, de la Universidad de Valencia.En esta presentación, nos concentraremos en un tema gramatical que constituye un área de vacancia, tanto en la literatura destinada a la formación de profesores de ELSE como en los manuales orientados a estudiantes alóglotas. En el español, las preposiciones de, para, con y sin en cláusulas de infinitivo (algunas de las cuales alternan con estructuras con que + verbos finitos)pueden constituir prótasis de interpretación (pro)condicional (Pacagnini 2012, Marcovecchio y Pacagnini 2013, Marcovecchio, Albano y Kaller 2014, Marcovecchio, Pacagnini y Kaller 2016), como parte de un fenómeno general -propio de las lenguas románicas- del empleo adverbial de los infinitivos preposicionales, con diferentes lecturas posibles (temporal, modal, causal, condicional, concesiva). Asimismo, si bien de, para, con y sin están disponibles para la expresión de la condicionalidad y de la concesividad, también admiten manifestar, incluso con infinitivos, otras interpretaciones (causal, final, modal). Por ello, dadas las sutiles diferencias gramaticalizadas entre los valores semántico-pragmáticos presentes en la selección de cada preposición, es imprescindible establecer un conjunto de estrategias para la enseñanza-aprendizaje de este tipo de prótasis en los niveles intermedio y avanzado de ELSE (B1+ a C1+ del MCER). Estas acciones pedagógicas implican mantener una coherencia y una gradualidad con respecto a la enseñanza de las preposiciones (tema que se aborda desde el nivel acceso, A1 del MCER) y deben sensibilizar a los estudiantes sobre cuestiones formales (algunas de índole suprasegmental 2 y otras morfosintácticas, entre ellas el orden de palabras en la oración, la posibilidad de alternancia del infinitivo con el infinitivo compuesto o con la cláusula introducida por que, la relación temporal con el verbo del condicionado) desde una perspectiva que considere la interfaz sintaxis-semántica y sus proyecciones pragmático-discursivas. En este sentido, en una primera instancia realizaremos un relevamiento sobre gramáticas y materiales didácticos de ELSE producidos en la Argentina en los últimos años para estudiantes de niveles intermedio y avanzado, a fin de analizar el modo en el que se presentan las preposiciones objeto de nuestro estudio, con especial atención al abordaje de su posible empleo con un matiz (pro)condicional. Por último, propondremos una sistematización pedagógica de estos infinitivos preposicionales (graduada para niveles B1+ a C1 y enmarcada en el llamado enfoque por tareas Nunan 1989, MCER 2001, Puren 2004).2019-01-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4608spaIII Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Gramática (UAB, Barcelona)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:06Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4608instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:06.713RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)
Conditional protasis with prepositional infinitives. Their systematisation in the ELSE classroom
title Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)
spellingShingle Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)
Marcovecchio, Ana M.
Humanidades
Estructuras (pro)condicionales
Estructuras (pro)concesivas
Infinitivos preposicionales
Enseñanza de ELSE
Humanidades
title_short Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)
title_full Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)
title_fullStr Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)
title_full_unstemmed Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)
title_sort Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE (versión ponencia)
dc.creator.none.fl_str_mv Marcovecchio, Ana M.
Pacagnini, Ana M.
author Marcovecchio, Ana M.
author_facet Marcovecchio, Ana M.
Pacagnini, Ana M.
author_role author
author2 Pacagnini, Ana M.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Estructuras (pro)condicionales
Estructuras (pro)concesivas
Infinitivos preposicionales
Enseñanza de ELSE
Humanidades
topic Humanidades
Estructuras (pro)condicionales
Estructuras (pro)concesivas
Infinitivos preposicionales
Enseñanza de ELSE
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
Fil: Marcovecchio, Ana M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Este trabajo (presentado en el II Congreso Internacional de la enseñanza de la Gramática de la UAB) es una versión preliminar (y más extensa) del publicado en diciembre de 2019 en Lenguaje y Textos vol. 50, de la Universidad de Valencia.
En esta presentación, nos concentraremos en un tema gramatical que constituye un área de vacancia, tanto en la literatura destinada a la formación de profesores de ELSE como en los manuales orientados a estudiantes alóglotas. En el español, las preposiciones de, para, con y sin en cláusulas de infinitivo (algunas de las cuales alternan con estructuras con que + verbos finitos)pueden constituir prótasis de interpretación (pro)condicional (Pacagnini 2012, Marcovecchio y Pacagnini 2013, Marcovecchio, Albano y Kaller 2014, Marcovecchio, Pacagnini y Kaller 2016), como parte de un fenómeno general -propio de las lenguas románicas- del empleo adverbial de los infinitivos preposicionales, con diferentes lecturas posibles (temporal, modal, causal, condicional, concesiva). Asimismo, si bien de, para, con y sin están disponibles para la expresión de la condicionalidad y de la concesividad, también admiten manifestar, incluso con infinitivos, otras interpretaciones (causal, final, modal). Por ello, dadas las sutiles diferencias gramaticalizadas entre los valores semántico-pragmáticos presentes en la selección de cada preposición, es imprescindible establecer un conjunto de estrategias para la enseñanza-aprendizaje de este tipo de prótasis en los niveles intermedio y avanzado de ELSE (B1+ a C1+ del MCER). Estas acciones pedagógicas implican mantener una coherencia y una gradualidad con respecto a la enseñanza de las preposiciones (tema que se aborda desde el nivel acceso, A1 del MCER) y deben sensibilizar a los estudiantes sobre cuestiones formales (algunas de índole suprasegmental 2 y otras morfosintácticas, entre ellas el orden de palabras en la oración, la posibilidad de alternancia del infinitivo con el infinitivo compuesto o con la cláusula introducida por que, la relación temporal con el verbo del condicionado) desde una perspectiva que considere la interfaz sintaxis-semántica y sus proyecciones pragmático-discursivas. En este sentido, en una primera instancia realizaremos un relevamiento sobre gramáticas y materiales didácticos de ELSE producidos en la Argentina en los últimos años para estudiantes de niveles intermedio y avanzado, a fin de analizar el modo en el que se presentan las preposiciones objeto de nuestro estudio, con especial atención al abordaje de su posible empleo con un matiz (pro)condicional. Por último, propondremos una sistematización pedagógica de estos infinitivos preposicionales (graduada para niveles B1+ a C1 y enmarcada en el llamado enfoque por tareas Nunan 1989, MCER 2001, Puren 2004).
description Fil: Pacagnini, Ana M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4608
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4608
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv III Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Gramática (UAB, Barcelona)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344119970562048
score 12.623145