Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta
- Autores
- Cabezas, Emanuel; Cifuentes, Olga
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La investigación identifica y cuantifica mediante indicadores los impactos ambientales de la aplicación de un sistema de osmosis inversa, desinfección y equipamiento de envasado, para la distribución de agua potable solo para ingesta, a una población turística (Caso Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires, Argentina). La presentación realiza un breve marco teórico sobre osmosis inversa, desinfección, impactos ambientales e indicadores. Además se incorpora la revisión de la normativa provincial y nacional respecto a agua potable, agua corriente y envasada, estándares de calidad de agua y efluentes. Se describe la localidad turística (Monte Hermoso) y las condiciones del servicio actual de abastecimiento de agua, así como las condiciones de entrada del agua a potabilizar por osmosis inversa y las requeridas para la distribución como agua potable envasada para la ingesta de la población estable (estimación de la demanda diaria, calidad y equipamiento necesario). Para cuantificar los impactos solo para el periodo de operación y mantenimiento, derivados de la aplicación de la osmosis inversa, de la limpieza, del llenado de envases con agua potable y de su distribución, se construyen 24 indicadores. Se presentan las acciones impactantes, el impacto, su condición de positivo o negativo, nivel y mitigaciones sugeridas. Se destaca como impacto positivo el mejoramiento de la calidad de vida de la población por la ingesta de agua segura, que minimizará inversiones en salud a futuro, y como impacto negativo más significativo el aumento tarifario, que afecta el poder adquisitivo, lleva al rechazo de la población al emprendimiento y a una posible merma en la cobrabilidad del servicio. Otros impactos negativos asociados al emprendimiento surgen a partir de la logística de distribución de los envases, la generación de residuos sólidos y de efluentes del rechazo, del lavado de membranas y de bidones. Se mencionan además otros impactos no tan significativos. La investigación se financia mediante una Beca de Estudio para Graduados Universitarios de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires otorgada a Emanuel Cabezas para lograr la Maestría en Ingeniería Ambiental (UTN-FRBB). Se enmarca en el Proyecto “Gobernanza y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” (UTN-FRBB-GEIA).
- Materia
-
Ciencias Medioambientales
Ósmosis Inversa
Agua Potable
agua envasada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5231
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_8d9a564541e70c755d4dd3f3b5d3fa34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5231 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingestaCabezas, EmanuelCifuentes, OlgaCiencias MedioambientalesÓsmosis InversaAgua Potableagua envasadaLa investigación identifica y cuantifica mediante indicadores los impactos ambientales de la aplicación de un sistema de osmosis inversa, desinfección y equipamiento de envasado, para la distribución de agua potable solo para ingesta, a una población turística (Caso Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires, Argentina). La presentación realiza un breve marco teórico sobre osmosis inversa, desinfección, impactos ambientales e indicadores. Además se incorpora la revisión de la normativa provincial y nacional respecto a agua potable, agua corriente y envasada, estándares de calidad de agua y efluentes. Se describe la localidad turística (Monte Hermoso) y las condiciones del servicio actual de abastecimiento de agua, así como las condiciones de entrada del agua a potabilizar por osmosis inversa y las requeridas para la distribución como agua potable envasada para la ingesta de la población estable (estimación de la demanda diaria, calidad y equipamiento necesario). Para cuantificar los impactos solo para el periodo de operación y mantenimiento, derivados de la aplicación de la osmosis inversa, de la limpieza, del llenado de envases con agua potable y de su distribución, se construyen 24 indicadores. Se presentan las acciones impactantes, el impacto, su condición de positivo o negativo, nivel y mitigaciones sugeridas. Se destaca como impacto positivo el mejoramiento de la calidad de vida de la población por la ingesta de agua segura, que minimizará inversiones en salud a futuro, y como impacto negativo más significativo el aumento tarifario, que afecta el poder adquisitivo, lleva al rechazo de la población al emprendimiento y a una posible merma en la cobrabilidad del servicio. Otros impactos negativos asociados al emprendimiento surgen a partir de la logística de distribución de los envases, la generación de residuos sólidos y de efluentes del rechazo, del lavado de membranas y de bidones. Se mencionan además otros impactos no tan significativos. La investigación se financia mediante una Beca de Estudio para Graduados Universitarios de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires otorgada a Emanuel Cabezas para lograr la Maestría en Ingeniería Ambiental (UTN-FRBB). Se enmarca en el Proyecto “Gobernanza y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” (UTN-FRBB-GEIA).2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5231spahttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5191http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5191info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:00Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5231Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:01.227CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta |
title |
Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta |
spellingShingle |
Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta Cabezas, Emanuel Ciencias Medioambientales Ósmosis Inversa Agua Potable agua envasada |
title_short |
Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta |
title_full |
Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta |
title_fullStr |
Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta |
title_full_unstemmed |
Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta |
title_sort |
Impactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabezas, Emanuel Cifuentes, Olga |
author |
Cabezas, Emanuel |
author_facet |
Cabezas, Emanuel Cifuentes, Olga |
author_role |
author |
author2 |
Cifuentes, Olga |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Medioambientales Ósmosis Inversa Agua Potable agua envasada |
topic |
Ciencias Medioambientales Ósmosis Inversa Agua Potable agua envasada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación identifica y cuantifica mediante indicadores los impactos ambientales de la aplicación de un sistema de osmosis inversa, desinfección y equipamiento de envasado, para la distribución de agua potable solo para ingesta, a una población turística (Caso Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires, Argentina). La presentación realiza un breve marco teórico sobre osmosis inversa, desinfección, impactos ambientales e indicadores. Además se incorpora la revisión de la normativa provincial y nacional respecto a agua potable, agua corriente y envasada, estándares de calidad de agua y efluentes. Se describe la localidad turística (Monte Hermoso) y las condiciones del servicio actual de abastecimiento de agua, así como las condiciones de entrada del agua a potabilizar por osmosis inversa y las requeridas para la distribución como agua potable envasada para la ingesta de la población estable (estimación de la demanda diaria, calidad y equipamiento necesario). Para cuantificar los impactos solo para el periodo de operación y mantenimiento, derivados de la aplicación de la osmosis inversa, de la limpieza, del llenado de envases con agua potable y de su distribución, se construyen 24 indicadores. Se presentan las acciones impactantes, el impacto, su condición de positivo o negativo, nivel y mitigaciones sugeridas. Se destaca como impacto positivo el mejoramiento de la calidad de vida de la población por la ingesta de agua segura, que minimizará inversiones en salud a futuro, y como impacto negativo más significativo el aumento tarifario, que afecta el poder adquisitivo, lleva al rechazo de la población al emprendimiento y a una posible merma en la cobrabilidad del servicio. Otros impactos negativos asociados al emprendimiento surgen a partir de la logística de distribución de los envases, la generación de residuos sólidos y de efluentes del rechazo, del lavado de membranas y de bidones. Se mencionan además otros impactos no tan significativos. La investigación se financia mediante una Beca de Estudio para Graduados Universitarios de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires otorgada a Emanuel Cabezas para lograr la Maestría en Ingeniería Ambiental (UTN-FRBB). Se enmarca en el Proyecto “Gobernanza y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” (UTN-FRBB-GEIA). |
description |
La investigación identifica y cuantifica mediante indicadores los impactos ambientales de la aplicación de un sistema de osmosis inversa, desinfección y equipamiento de envasado, para la distribución de agua potable solo para ingesta, a una población turística (Caso Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires, Argentina). La presentación realiza un breve marco teórico sobre osmosis inversa, desinfección, impactos ambientales e indicadores. Además se incorpora la revisión de la normativa provincial y nacional respecto a agua potable, agua corriente y envasada, estándares de calidad de agua y efluentes. Se describe la localidad turística (Monte Hermoso) y las condiciones del servicio actual de abastecimiento de agua, así como las condiciones de entrada del agua a potabilizar por osmosis inversa y las requeridas para la distribución como agua potable envasada para la ingesta de la población estable (estimación de la demanda diaria, calidad y equipamiento necesario). Para cuantificar los impactos solo para el periodo de operación y mantenimiento, derivados de la aplicación de la osmosis inversa, de la limpieza, del llenado de envases con agua potable y de su distribución, se construyen 24 indicadores. Se presentan las acciones impactantes, el impacto, su condición de positivo o negativo, nivel y mitigaciones sugeridas. Se destaca como impacto positivo el mejoramiento de la calidad de vida de la población por la ingesta de agua segura, que minimizará inversiones en salud a futuro, y como impacto negativo más significativo el aumento tarifario, que afecta el poder adquisitivo, lleva al rechazo de la población al emprendimiento y a una posible merma en la cobrabilidad del servicio. Otros impactos negativos asociados al emprendimiento surgen a partir de la logística de distribución de los envases, la generación de residuos sólidos y de efluentes del rechazo, del lavado de membranas y de bidones. Se mencionan además otros impactos no tan significativos. La investigación se financia mediante una Beca de Estudio para Graduados Universitarios de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires otorgada a Emanuel Cabezas para lograr la Maestría en Ingeniería Ambiental (UTN-FRBB). Se enmarca en el Proyecto “Gobernanza y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” (UTN-FRBB-GEIA). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5231 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5231 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5191 http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5191 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618593476542464 |
score |
13.070432 |