Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casos

Autores
Alvarez, Marcelo Alejandro; Santa Ana, Matías; Galperin, Diego Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Alvarez, Marcelo Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Santa Ana, Matías. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Galperin, Diego Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Las investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las fases de la Luna ponen en evidencia la escasa comprensión de este fenómeno por parte de estudiantesde todos los niveles educativos (Danaia y McKinnon, 2007; Alvarez et al., 2018). Al mismo tiempo, la mayoría de las explicaciones que se presentan en libros y videos se caracterizan por brindar explicaciones heliocéntricas, desde un punto de vista externo a la Tierra, lo que requiere habilidades visoespaciales para su comprensión. En contraposición, en este trabajo se pone a prueba una propuesta para la enseñanza de las fases lunares diseñada a partir de la utilización del sistema de referencia topocéntrico, centrado en un punto de la superficie terrestre. Desde este punto de vista, es posible explicar el fenómeno mediante la observación del movimiento propio de la Luna en el cielo, lo que permite vincular a los estudiantes con su propio entorno celeste cercano.La propuesta fue desarrollada y evaluada en contexto de aula por Galperin y Raviolo (2019), obteniendo resultados que indicaron una evolución favorable de los modelos mentales de aproximadamente la mitad de los estudiantes del curso.En este trabajo se propone ahondar en dichoanálisisadaptando la mismapara llevarla a cabo en elcontexto de enseñanza virtual con el fin de validar los resultados obtenidos y, al mismo tiempo, de detectar posibles obstáculos que puedan dificultar la comprensión del fenómeno.
Materia
Pedagogía y Didáctica
Didáctica de la Astronomía
Fases Lunares
Sistema Topocéntrico
Pedagogía y Didáctica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7459

id RIDUNRN_07802993ad1553f7a81c8d07aaecf5da
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7459
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casosAlvarez, Marcelo AlejandroSanta Ana, MatíasGalperin, Diego JavierPedagogía y DidácticaDidáctica de la AstronomíaFases LunaresSistema TopocéntricoPedagogía y DidácticaFil: Alvarez, Marcelo Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Santa Ana, Matías. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Galperin, Diego Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Las investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las fases de la Luna ponen en evidencia la escasa comprensión de este fenómeno por parte de estudiantesde todos los niveles educativos (Danaia y McKinnon, 2007; Alvarez et al., 2018). Al mismo tiempo, la mayoría de las explicaciones que se presentan en libros y videos se caracterizan por brindar explicaciones heliocéntricas, desde un punto de vista externo a la Tierra, lo que requiere habilidades visoespaciales para su comprensión. En contraposición, en este trabajo se pone a prueba una propuesta para la enseñanza de las fases lunares diseñada a partir de la utilización del sistema de referencia topocéntrico, centrado en un punto de la superficie terrestre. Desde este punto de vista, es posible explicar el fenómeno mediante la observación del movimiento propio de la Luna en el cielo, lo que permite vincular a los estudiantes con su propio entorno celeste cercano.La propuesta fue desarrollada y evaluada en contexto de aula por Galperin y Raviolo (2019), obteniendo resultados que indicaron una evolución favorable de los modelos mentales de aproximadamente la mitad de los estudiantes del curso.En este trabajo se propone ahondar en dichoanálisisadaptando la mismapara llevarla a cabo en elcontexto de enseñanza virtual con el fin de validar los resultados obtenidos y, al mismo tiempo, de detectar posibles obstáculos que puedan dificultar la comprensión del fenómeno.2021-06-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=_RfcwILlMdEhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7459spa6º Encuentro Virtual de Enseñanza de las Ciencias Naturales y Jornadas preparatorias para el XI CIEDUCinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7459instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:09.019RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casos
title Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casos
spellingShingle Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casos
Alvarez, Marcelo Alejandro
Pedagogía y Didáctica
Didáctica de la Astronomía
Fases Lunares
Sistema Topocéntrico
Pedagogía y Didáctica
title_short Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casos
title_full Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casos
title_fullStr Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casos
title_full_unstemmed Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casos
title_sort Enseñanza topocéntrica de las fases lunares: un estudio de casos
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Marcelo Alejandro
Santa Ana, Matías
Galperin, Diego Javier
author Alvarez, Marcelo Alejandro
author_facet Alvarez, Marcelo Alejandro
Santa Ana, Matías
Galperin, Diego Javier
author_role author
author2 Santa Ana, Matías
Galperin, Diego Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pedagogía y Didáctica
Didáctica de la Astronomía
Fases Lunares
Sistema Topocéntrico
Pedagogía y Didáctica
topic Pedagogía y Didáctica
Didáctica de la Astronomía
Fases Lunares
Sistema Topocéntrico
Pedagogía y Didáctica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alvarez, Marcelo Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Santa Ana, Matías. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Galperin, Diego Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Las investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las fases de la Luna ponen en evidencia la escasa comprensión de este fenómeno por parte de estudiantesde todos los niveles educativos (Danaia y McKinnon, 2007; Alvarez et al., 2018). Al mismo tiempo, la mayoría de las explicaciones que se presentan en libros y videos se caracterizan por brindar explicaciones heliocéntricas, desde un punto de vista externo a la Tierra, lo que requiere habilidades visoespaciales para su comprensión. En contraposición, en este trabajo se pone a prueba una propuesta para la enseñanza de las fases lunares diseñada a partir de la utilización del sistema de referencia topocéntrico, centrado en un punto de la superficie terrestre. Desde este punto de vista, es posible explicar el fenómeno mediante la observación del movimiento propio de la Luna en el cielo, lo que permite vincular a los estudiantes con su propio entorno celeste cercano.La propuesta fue desarrollada y evaluada en contexto de aula por Galperin y Raviolo (2019), obteniendo resultados que indicaron una evolución favorable de los modelos mentales de aproximadamente la mitad de los estudiantes del curso.En este trabajo se propone ahondar en dichoanálisisadaptando la mismapara llevarla a cabo en elcontexto de enseñanza virtual con el fin de validar los resultados obtenidos y, al mismo tiempo, de detectar posibles obstáculos que puedan dificultar la comprensión del fenómeno.
description Fil: Alvarez, Marcelo Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.youtube.com/watch?v=_RfcwILlMdE
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7459
url https://www.youtube.com/watch?v=_RfcwILlMdE
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7459
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 6º Encuentro Virtual de Enseñanza de las Ciencias Naturales y Jornadas preparatorias para el XI CIEDUC
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344121524551680
score 12.623145