Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos.
- Autores
- Pierucci, Liliana Valeria
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional del Comahue. FAHU - CRUB. Río Negro, Argentina.
Resumen del trabajo de la Línea de Investigación "Memorias resguardadas" que integra el Proyecto de Investigación "Instituciones, prácticas corporales y memorias resguardadas: mandatos, resistencias y praxis en la Norpatagonia de la primera mitad del siglo XX", dirigido por la Dra. Laura M. Méndez.
Como nos plantea Eduardo Rinesi, “los museos son un artefacto relativamente novedoso” (Rinesi, 2011: 9) en la historia humana cuya importancia y forma fue cambiando notoriamente en los últimos años. Cambio que alcanza especialmente a los denominados “museos históricos”, que en Latinoamérica fueron establecidos en torno a la organización de las naciones y los discursos que los intelectuales y dirigentes se propusieron representar como "la propia historia". En estas instituciones culturales, los objetos y textos se constituyen en relatos que nos permiten “leer” a lo largo del tiempo de sus existencias: discursos, narraciones, políticas, sujetos sociales, versiones de la historia local, regional y nacional. Los objetos que se encuentran en sus vitrinas son portadores de una carga simbólica que se debe de-construir y poner en tensión, para reconstruir sus contextos de creación y de re-simbolización, una vez ingresados a las salas de exposiciones. En general, se los considera las instituciones “ideales” para la conservación, preservación, protección y salvaguarda del patrimonio histórico y social de una comunidad, región y/o nación, entendiendo al patrimonio cultural como una construcción socio-cultural, - no dada naturalmente - , que requiere de lectura y reflexión crítica para identificar sus usos en el tiempo y el espacio, identificando a los sectores que lo promueven y los sectores que están “ausentes” o “invisibilizados”, entre otros aspectos. Por todo lo antedicho, esta línea de investigación historiza diversos museos y el patrimonio local y regional, con el propósito de desnaturalizarlos como “hechos cristalizados” y reconstruir los procesos y contextos de producción y referencia que nos permiten recuperar la producción de sentidos sobre la identidad, la memoria y la historia. - Materia
-
Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Norpatagonia
Museos
Representaciones
Ciencias Sociales
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7256
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_06a39fabaf61a40703ccbc0afab73f05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7256 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos."Memorias resguardadas"Pierucci, Liliana ValeriaCiencias SocialesHumanidadesHistoria RegionalNorpatagoniaMuseosRepresentacionesCiencias SocialesHumanidadesFil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional del Comahue. FAHU - CRUB. Río Negro, Argentina.Resumen del trabajo de la Línea de Investigación "Memorias resguardadas" que integra el Proyecto de Investigación "Instituciones, prácticas corporales y memorias resguardadas: mandatos, resistencias y praxis en la Norpatagonia de la primera mitad del siglo XX", dirigido por la Dra. Laura M. Méndez.Como nos plantea Eduardo Rinesi, “los museos son un artefacto relativamente novedoso” (Rinesi, 2011: 9) en la historia humana cuya importancia y forma fue cambiando notoriamente en los últimos años. Cambio que alcanza especialmente a los denominados “museos históricos”, que en Latinoamérica fueron establecidos en torno a la organización de las naciones y los discursos que los intelectuales y dirigentes se propusieron representar como "la propia historia". En estas instituciones culturales, los objetos y textos se constituyen en relatos que nos permiten “leer” a lo largo del tiempo de sus existencias: discursos, narraciones, políticas, sujetos sociales, versiones de la historia local, regional y nacional. Los objetos que se encuentran en sus vitrinas son portadores de una carga simbólica que se debe de-construir y poner en tensión, para reconstruir sus contextos de creación y de re-simbolización, una vez ingresados a las salas de exposiciones. En general, se los considera las instituciones “ideales” para la conservación, preservación, protección y salvaguarda del patrimonio histórico y social de una comunidad, región y/o nación, entendiendo al patrimonio cultural como una construcción socio-cultural, - no dada naturalmente - , que requiere de lectura y reflexión crítica para identificar sus usos en el tiempo y el espacio, identificando a los sectores que lo promueven y los sectores que están “ausentes” o “invisibilizados”, entre otros aspectos. Por todo lo antedicho, esta línea de investigación historiza diversos museos y el patrimonio local y regional, con el propósito de desnaturalizarlos como “hechos cristalizados” y reconstruir los procesos y contextos de producción y referencia que nos permiten recuperar la producción de sentidos sobre la identidad, la memoria y la historia.2012-04-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7256spaCEHIR - II Taller de Avances de Investigación. Neuquén, 20 y 21 de abril de 2012info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7256instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:27.133RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos. "Memorias resguardadas" |
title |
Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos. |
spellingShingle |
Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos. Pierucci, Liliana Valeria Ciencias Sociales Humanidades Historia Regional Norpatagonia Museos Representaciones Ciencias Sociales Humanidades |
title_short |
Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos. |
title_full |
Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos. |
title_fullStr |
Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos. |
title_full_unstemmed |
Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos. |
title_sort |
Museos de Norpatagonia: objetos que construyen memoria y discursos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pierucci, Liliana Valeria |
author |
Pierucci, Liliana Valeria |
author_facet |
Pierucci, Liliana Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Humanidades Historia Regional Norpatagonia Museos Representaciones Ciencias Sociales Humanidades |
topic |
Ciencias Sociales Humanidades Historia Regional Norpatagonia Museos Representaciones Ciencias Sociales Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional del Comahue. FAHU - CRUB. Río Negro, Argentina. Resumen del trabajo de la Línea de Investigación "Memorias resguardadas" que integra el Proyecto de Investigación "Instituciones, prácticas corporales y memorias resguardadas: mandatos, resistencias y praxis en la Norpatagonia de la primera mitad del siglo XX", dirigido por la Dra. Laura M. Méndez. Como nos plantea Eduardo Rinesi, “los museos son un artefacto relativamente novedoso” (Rinesi, 2011: 9) en la historia humana cuya importancia y forma fue cambiando notoriamente en los últimos años. Cambio que alcanza especialmente a los denominados “museos históricos”, que en Latinoamérica fueron establecidos en torno a la organización de las naciones y los discursos que los intelectuales y dirigentes se propusieron representar como "la propia historia". En estas instituciones culturales, los objetos y textos se constituyen en relatos que nos permiten “leer” a lo largo del tiempo de sus existencias: discursos, narraciones, políticas, sujetos sociales, versiones de la historia local, regional y nacional. Los objetos que se encuentran en sus vitrinas son portadores de una carga simbólica que se debe de-construir y poner en tensión, para reconstruir sus contextos de creación y de re-simbolización, una vez ingresados a las salas de exposiciones. En general, se los considera las instituciones “ideales” para la conservación, preservación, protección y salvaguarda del patrimonio histórico y social de una comunidad, región y/o nación, entendiendo al patrimonio cultural como una construcción socio-cultural, - no dada naturalmente - , que requiere de lectura y reflexión crítica para identificar sus usos en el tiempo y el espacio, identificando a los sectores que lo promueven y los sectores que están “ausentes” o “invisibilizados”, entre otros aspectos. Por todo lo antedicho, esta línea de investigación historiza diversos museos y el patrimonio local y regional, con el propósito de desnaturalizarlos como “hechos cristalizados” y reconstruir los procesos y contextos de producción y referencia que nos permiten recuperar la producción de sentidos sobre la identidad, la memoria y la historia. |
description |
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional del Comahue. FAHU - CRUB. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-04-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7256 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7256 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
CEHIR - II Taller de Avances de Investigación. Neuquén, 20 y 21 de abril de 2012 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621624143249408 |
score |
12.558318 |