Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos.
- Autores
- Pierucci, Liliana Valeria; Mosches, Edith A.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina.
Fil: Mosches, Edith. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. CEHIR. Río Negro, Argentina.
Abordar la construcción de identidades a partir de la materialidad que implica un trazado urbano de principios del siglo xx, en este caso el Poblado Histórico de Colonia Suiza, y los objetos que conforman el discurso de un museo local permite establecer varios niveles de análisis en relación con la historia regional. En primer lugar, se hizo presente un colectivo social particular, resultado de la inmigración proveniente de Suiza que se asentó en la Norpatagonia, llegado desde Chile a finales del siglo xix, lo que permitirá sumar un aporte a los análisis clásicos del proceso migratorio en Argentina, que toman como eje los arribos realizados por el puerto de Buenos Aires. Un segundo nivel de análisis se centrará en los relatos discursivos sobre la representación social de los “primeros habitantes” de la Patagonia en general, y de la Norpatagonia en particular, de los que se desprende la construcción narrativa sobre ser argentino, en relación con la ausencia en estos discursos de un otro indígena preexistente a la campaña militar realizada entre 1878 y 1885, así como de la población de origen chileno que se instaló en simultáneo con los migrantes de diferentes nacionalidades. Como veremos, en la Norpatagonia se reserva el término de pionero para la población de origen europeo que llegó desde fines del siglo xix, alentada por las políticas estatales que promovieron la instalación de colonos y la distribución de tierras con el fin de conformar unidades agrícolopastoriles. La reconstrucción de estos relatos a partir de la documentación disponible permite identificar contradicciones y reelaboraciones sobre el proceso migratorio, la acción de los autodenominados pioneros y la identidad en cuanto colectivo social (la colectividad suiza en este caso) a lo largo del tiempo. Por último, se analizarán diferentes relatos de los protagonistas publicados en memorias y en la prensa, así como resultados de entrevistas, lo que permite aproximarnos a la concepción del territorio patagónico, caracterizado como hostil, a la vez que promisorio. - Materia
-
Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Representaciones Sociales
Narrativas
Poblado Histórico
Museo
Colonia Suiza
Ciencias Sociales
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7288
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f1dc58d00387ae7ec4c50f390e394216 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7288 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos.Pierucci, Liliana ValeriaMosches, Edith A.Ciencias SocialesHumanidadesHistoria RegionalRepresentaciones SocialesNarrativasPoblado HistóricoMuseoColonia SuizaCiencias SocialesHumanidadesFil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina.Fil: Mosches, Edith. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. CEHIR. Río Negro, Argentina.Abordar la construcción de identidades a partir de la materialidad que implica un trazado urbano de principios del siglo xx, en este caso el Poblado Histórico de Colonia Suiza, y los objetos que conforman el discurso de un museo local permite establecer varios niveles de análisis en relación con la historia regional. En primer lugar, se hizo presente un colectivo social particular, resultado de la inmigración proveniente de Suiza que se asentó en la Norpatagonia, llegado desde Chile a finales del siglo xix, lo que permitirá sumar un aporte a los análisis clásicos del proceso migratorio en Argentina, que toman como eje los arribos realizados por el puerto de Buenos Aires. Un segundo nivel de análisis se centrará en los relatos discursivos sobre la representación social de los “primeros habitantes” de la Patagonia en general, y de la Norpatagonia en particular, de los que se desprende la construcción narrativa sobre ser argentino, en relación con la ausencia en estos discursos de un otro indígena preexistente a la campaña militar realizada entre 1878 y 1885, así como de la población de origen chileno que se instaló en simultáneo con los migrantes de diferentes nacionalidades. Como veremos, en la Norpatagonia se reserva el término de pionero para la población de origen europeo que llegó desde fines del siglo xix, alentada por las políticas estatales que promovieron la instalación de colonos y la distribución de tierras con el fin de conformar unidades agrícolopastoriles. La reconstrucción de estos relatos a partir de la documentación disponible permite identificar contradicciones y reelaboraciones sobre el proceso migratorio, la acción de los autodenominados pioneros y la identidad en cuanto colectivo social (la colectividad suiza en este caso) a lo largo del tiempo. Por último, se analizarán diferentes relatos de los protagonistas publicados en memorias y en la prensa, así como resultados de entrevistas, lo que permite aproximarnos a la concepción del territorio patagónico, caracterizado como hostil, a la vez que promisorio.Prometeo Libros2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfPierucci, L. y Mosches, E. (2015) Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. En: Méndez, Laura M. y Podlubne, Adriana (Directoras) Tiempo de jugar, Tiempo de Aprender. Educación, museos y prácticas corporales en la Patagonia Norte. 1910-1955, Prometeo Libros, Buenos Aires. (Pp.133-152.)978-987-574-757-9https://www.libreriaguadalquivir.com.ar/l/tiempo-de-jugar-tiempo-de-aprender/135119/9789875747579http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7288spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7288instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:18.226RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. |
title |
Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. |
spellingShingle |
Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. Pierucci, Liliana Valeria Ciencias Sociales Humanidades Historia Regional Representaciones Sociales Narrativas Poblado Histórico Museo Colonia Suiza Ciencias Sociales Humanidades |
title_short |
Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. |
title_full |
Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. |
title_fullStr |
Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. |
title_full_unstemmed |
Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. |
title_sort |
Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pierucci, Liliana Valeria Mosches, Edith A. |
author |
Pierucci, Liliana Valeria |
author_facet |
Pierucci, Liliana Valeria Mosches, Edith A. |
author_role |
author |
author2 |
Mosches, Edith A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Humanidades Historia Regional Representaciones Sociales Narrativas Poblado Histórico Museo Colonia Suiza Ciencias Sociales Humanidades |
topic |
Ciencias Sociales Humanidades Historia Regional Representaciones Sociales Narrativas Poblado Histórico Museo Colonia Suiza Ciencias Sociales Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina. Fil: Mosches, Edith. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. CEHIR. Río Negro, Argentina. Abordar la construcción de identidades a partir de la materialidad que implica un trazado urbano de principios del siglo xx, en este caso el Poblado Histórico de Colonia Suiza, y los objetos que conforman el discurso de un museo local permite establecer varios niveles de análisis en relación con la historia regional. En primer lugar, se hizo presente un colectivo social particular, resultado de la inmigración proveniente de Suiza que se asentó en la Norpatagonia, llegado desde Chile a finales del siglo xix, lo que permitirá sumar un aporte a los análisis clásicos del proceso migratorio en Argentina, que toman como eje los arribos realizados por el puerto de Buenos Aires. Un segundo nivel de análisis se centrará en los relatos discursivos sobre la representación social de los “primeros habitantes” de la Patagonia en general, y de la Norpatagonia en particular, de los que se desprende la construcción narrativa sobre ser argentino, en relación con la ausencia en estos discursos de un otro indígena preexistente a la campaña militar realizada entre 1878 y 1885, así como de la población de origen chileno que se instaló en simultáneo con los migrantes de diferentes nacionalidades. Como veremos, en la Norpatagonia se reserva el término de pionero para la población de origen europeo que llegó desde fines del siglo xix, alentada por las políticas estatales que promovieron la instalación de colonos y la distribución de tierras con el fin de conformar unidades agrícolopastoriles. La reconstrucción de estos relatos a partir de la documentación disponible permite identificar contradicciones y reelaboraciones sobre el proceso migratorio, la acción de los autodenominados pioneros y la identidad en cuanto colectivo social (la colectividad suiza en este caso) a lo largo del tiempo. Por último, se analizarán diferentes relatos de los protagonistas publicados en memorias y en la prensa, así como resultados de entrevistas, lo que permite aproximarnos a la concepción del territorio patagónico, caracterizado como hostil, a la vez que promisorio. |
description |
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pierucci, L. y Mosches, E. (2015) Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. En: Méndez, Laura M. y Podlubne, Adriana (Directoras) Tiempo de jugar, Tiempo de Aprender. Educación, museos y prácticas corporales en la Patagonia Norte. 1910-1955, Prometeo Libros, Buenos Aires. (Pp.133-152.) 978-987-574-757-9 https://www.libreriaguadalquivir.com.ar/l/tiempo-de-jugar-tiempo-de-aprender/135119/9789875747579 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7288 |
identifier_str_mv |
Pierucci, L. y Mosches, E. (2015) Juego de identidades. El Poblado Histórico de Colonia Suiza y el Museo de los Viejos Colonos. En: Méndez, Laura M. y Podlubne, Adriana (Directoras) Tiempo de jugar, Tiempo de Aprender. Educación, museos y prácticas corporales en la Patagonia Norte. 1910-1955, Prometeo Libros, Buenos Aires. (Pp.133-152.) 978-987-574-757-9 |
url |
https://www.libreriaguadalquivir.com.ar/l/tiempo-de-jugar-tiempo-de-aprender/135119/9789875747579 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Prometeo Libros |
publisher.none.fl_str_mv |
Prometeo Libros |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621618365595648 |
score |
12.558318 |