Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar.
- Autores
- Caressa, Yanina Gabriela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización en Argentina, América Latina y el mundo. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece —o que las reformas no logran modificar—, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, diversos estudios desarrollados en Argentina y en la Universidad de Buenos Aires (González, 2004 y 2007; Hillert, 2006; Suárez, 2000, 2005 y 2008; Thisted, 2007; Vassiliades, 2007) han resaltado la importancia de considerar la complejidad de los procesos de cambio educativo, de pensarlos como ―procesos de larga duración‖ y como construcciones históricas y sociales complejas y multideterminadas. Esta ponencia se propone aportar a los debates en torno a las posibilidades del cambio educativo a partir de la presentación de los incipientes avances de una investigación en proceso, en el marco de la realización de una tesis de maestría, que tiene por propósitos comprender, analizar e interpretar las posiciones y disposiciones de supervisores -que desempeñan sus tareas en el Conurbano Bonaerense- en medio del entramado de configuraciones y reconfiguraciones que tienen lugar cuando se ven involucrados en procesos de investigación-formación–acción docente. Interesa trazar los primeros acercamientos al análisis de los modos en que ciertas experiencias centradas en la producción de saber pedagógico, contribuyen a reposicionar a los sujetos docentes dentro del aparato burocrático escolar. El horizonte de dicha investigación se centra en describir densamente y comprender las complejas configuraciones que tienen lugar cuando las relaciones de horizontalidad, solidaridad, empatía y co-producción de saber, propias de los colectivos de docentes basados en instancias de investigación-formación-acción, se vinculan con la, aparentemente, sólida estructura jerárquica y burocrática que regula la red escolar. Específicamente, la mirada está centrada en los modos en que éstas experiencias colaboran en la reconstrucción de la posición de los supervisores/inspectores dentro del campo pedagógico y las singulares tramas que se producen cuando la identidad supervisiva se ve redefinida. Partiendo de la importancia de concebir los procesos identitarios como instancias inacabadas, en constante devenir, como puntos de sutura (Hall, 2003) entre los discursos que nos interpelan o ubican como sujetos sociales de discursos particulares y los procesos que producen subjetividades ; y de la potencialidad de la noción de posición de sujeto (Laclau y Mouffe, 1987) para comprender las múltiples configuraciones que conforman la trama identitaria supervisiva, esta ponencia recuperará los sentidos asociados a la posición del supervisor/inspector desde los comienzos del sistema escolar en Argentina, los cambios que ha percibido la estructura supervisiva a partir del año 2004 en la Provincia de Buenos Aires y las disputas en torno a dicha tarea en la actualidad. Hacia el final, avanzaré en las primeras notas de análisis del trabajo de campo que se viene desarrollando a partir de un estudio en caso basado en un proyecto de investigación-formación-acción docente co-participado que involucra a un Programa de Extensión Universitaria y a la Jefatura de Inspección de la Región Educativa Nº 3 del distrito de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. A través del análisis de un corpus de relatos de experiencias narrados por supervisoras de diversos niveles y modalidades de dicha región educativa que asumen la coordinación del proyecto y de entrevistas narrativas realizadas a algunas de ellas, se buscará reconstruir los modos en que las supervisoras asumen, viven y piensan la posición de coordinación en el marco de las tensiones, articulaciones, configuraciones y reconfiguraciones entre la red burocrático escolar y las redes de investigación-formación-acción entre docentes.
Fil: Caressa, Yanina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
Educación
Reforma de la educación
Formación de docentes
Supervisión de docentes
Siglo XXI-primera mitad
Cambio educacional
Argentina
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/118
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_f7d2343a94f76c5b823d3dbf5ad61d9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/118 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar.Caressa, Yanina GabrielaEducaciónReforma de la educaciónFormación de docentesSupervisión de docentesSiglo XXI-primera mitadCambio educacionalArgentinaBuenos AiresEl cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización en Argentina, América Latina y el mundo. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece —o que las reformas no logran modificar—, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, diversos estudios desarrollados en Argentina y en la Universidad de Buenos Aires (González, 2004 y 2007; Hillert, 2006; Suárez, 2000, 2005 y 2008; Thisted, 2007; Vassiliades, 2007) han resaltado la importancia de considerar la complejidad de los procesos de cambio educativo, de pensarlos como ―procesos de larga duración‖ y como construcciones históricas y sociales complejas y multideterminadas. Esta ponencia se propone aportar a los debates en torno a las posibilidades del cambio educativo a partir de la presentación de los incipientes avances de una investigación en proceso, en el marco de la realización de una tesis de maestría, que tiene por propósitos comprender, analizar e interpretar las posiciones y disposiciones de supervisores -que desempeñan sus tareas en el Conurbano Bonaerense- en medio del entramado de configuraciones y reconfiguraciones que tienen lugar cuando se ven involucrados en procesos de investigación-formación–acción docente. Interesa trazar los primeros acercamientos al análisis de los modos en que ciertas experiencias centradas en la producción de saber pedagógico, contribuyen a reposicionar a los sujetos docentes dentro del aparato burocrático escolar. El horizonte de dicha investigación se centra en describir densamente y comprender las complejas configuraciones que tienen lugar cuando las relaciones de horizontalidad, solidaridad, empatía y co-producción de saber, propias de los colectivos de docentes basados en instancias de investigación-formación-acción, se vinculan con la, aparentemente, sólida estructura jerárquica y burocrática que regula la red escolar. Específicamente, la mirada está centrada en los modos en que éstas experiencias colaboran en la reconstrucción de la posición de los supervisores/inspectores dentro del campo pedagógico y las singulares tramas que se producen cuando la identidad supervisiva se ve redefinida. Partiendo de la importancia de concebir los procesos identitarios como instancias inacabadas, en constante devenir, como puntos de sutura (Hall, 2003) entre los discursos que nos interpelan o ubican como sujetos sociales de discursos particulares y los procesos que producen subjetividades ; y de la potencialidad de la noción de posición de sujeto (Laclau y Mouffe, 1987) para comprender las múltiples configuraciones que conforman la trama identitaria supervisiva, esta ponencia recuperará los sentidos asociados a la posición del supervisor/inspector desde los comienzos del sistema escolar en Argentina, los cambios que ha percibido la estructura supervisiva a partir del año 2004 en la Provincia de Buenos Aires y las disputas en torno a dicha tarea en la actualidad. Hacia el final, avanzaré en las primeras notas de análisis del trabajo de campo que se viene desarrollando a partir de un estudio en caso basado en un proyecto de investigación-formación-acción docente co-participado que involucra a un Programa de Extensión Universitaria y a la Jefatura de Inspección de la Región Educativa Nº 3 del distrito de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. A través del análisis de un corpus de relatos de experiencias narrados por supervisoras de diversos niveles y modalidades de dicha región educativa que asumen la coordinación del proyecto y de entrevistas narrativas realizadas a algunas de ellas, se buscará reconstruir los modos en que las supervisoras asumen, viven y piensan la posición de coordinación en el marco de las tensiones, articulaciones, configuraciones y reconfiguraciones entre la red burocrático escolar y las redes de investigación-formación-acción entre docentes.Fil: Caressa, Yanina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-09T16:38:15Z2015-12-09T16:38:15Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/118https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/118spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/118instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.576RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar. |
title |
Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar. |
spellingShingle |
Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar. Caressa, Yanina Gabriela Educación Reforma de la educación Formación de docentes Supervisión de docentes Siglo XXI-primera mitad Cambio educacional Argentina Buenos Aires |
title_short |
Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar. |
title_full |
Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar. |
title_fullStr |
Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar. |
title_full_unstemmed |
Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar. |
title_sort |
Posiciones supervisivas interpeladas: nuevas configuraciones en el entramado entre la investigación -formación-acción docente y la red burocrático escolar. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caressa, Yanina Gabriela |
author |
Caressa, Yanina Gabriela |
author_facet |
Caressa, Yanina Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Reforma de la educación Formación de docentes Supervisión de docentes Siglo XXI-primera mitad Cambio educacional Argentina Buenos Aires |
topic |
Educación Reforma de la educación Formación de docentes Supervisión de docentes Siglo XXI-primera mitad Cambio educacional Argentina Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización en Argentina, América Latina y el mundo. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece —o que las reformas no logran modificar—, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, diversos estudios desarrollados en Argentina y en la Universidad de Buenos Aires (González, 2004 y 2007; Hillert, 2006; Suárez, 2000, 2005 y 2008; Thisted, 2007; Vassiliades, 2007) han resaltado la importancia de considerar la complejidad de los procesos de cambio educativo, de pensarlos como ―procesos de larga duración‖ y como construcciones históricas y sociales complejas y multideterminadas. Esta ponencia se propone aportar a los debates en torno a las posibilidades del cambio educativo a partir de la presentación de los incipientes avances de una investigación en proceso, en el marco de la realización de una tesis de maestría, que tiene por propósitos comprender, analizar e interpretar las posiciones y disposiciones de supervisores -que desempeñan sus tareas en el Conurbano Bonaerense- en medio del entramado de configuraciones y reconfiguraciones que tienen lugar cuando se ven involucrados en procesos de investigación-formación–acción docente. Interesa trazar los primeros acercamientos al análisis de los modos en que ciertas experiencias centradas en la producción de saber pedagógico, contribuyen a reposicionar a los sujetos docentes dentro del aparato burocrático escolar. El horizonte de dicha investigación se centra en describir densamente y comprender las complejas configuraciones que tienen lugar cuando las relaciones de horizontalidad, solidaridad, empatía y co-producción de saber, propias de los colectivos de docentes basados en instancias de investigación-formación-acción, se vinculan con la, aparentemente, sólida estructura jerárquica y burocrática que regula la red escolar. Específicamente, la mirada está centrada en los modos en que éstas experiencias colaboran en la reconstrucción de la posición de los supervisores/inspectores dentro del campo pedagógico y las singulares tramas que se producen cuando la identidad supervisiva se ve redefinida. Partiendo de la importancia de concebir los procesos identitarios como instancias inacabadas, en constante devenir, como puntos de sutura (Hall, 2003) entre los discursos que nos interpelan o ubican como sujetos sociales de discursos particulares y los procesos que producen subjetividades ; y de la potencialidad de la noción de posición de sujeto (Laclau y Mouffe, 1987) para comprender las múltiples configuraciones que conforman la trama identitaria supervisiva, esta ponencia recuperará los sentidos asociados a la posición del supervisor/inspector desde los comienzos del sistema escolar en Argentina, los cambios que ha percibido la estructura supervisiva a partir del año 2004 en la Provincia de Buenos Aires y las disputas en torno a dicha tarea en la actualidad. Hacia el final, avanzaré en las primeras notas de análisis del trabajo de campo que se viene desarrollando a partir de un estudio en caso basado en un proyecto de investigación-formación-acción docente co-participado que involucra a un Programa de Extensión Universitaria y a la Jefatura de Inspección de la Región Educativa Nº 3 del distrito de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. A través del análisis de un corpus de relatos de experiencias narrados por supervisoras de diversos niveles y modalidades de dicha región educativa que asumen la coordinación del proyecto y de entrevistas narrativas realizadas a algunas de ellas, se buscará reconstruir los modos en que las supervisoras asumen, viven y piensan la posición de coordinación en el marco de las tensiones, articulaciones, configuraciones y reconfiguraciones entre la red burocrático escolar y las redes de investigación-formación-acción entre docentes. Fil: Caressa, Yanina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
El cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización en Argentina, América Latina y el mundo. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece —o que las reformas no logran modificar—, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, diversos estudios desarrollados en Argentina y en la Universidad de Buenos Aires (González, 2004 y 2007; Hillert, 2006; Suárez, 2000, 2005 y 2008; Thisted, 2007; Vassiliades, 2007) han resaltado la importancia de considerar la complejidad de los procesos de cambio educativo, de pensarlos como ―procesos de larga duración‖ y como construcciones históricas y sociales complejas y multideterminadas. Esta ponencia se propone aportar a los debates en torno a las posibilidades del cambio educativo a partir de la presentación de los incipientes avances de una investigación en proceso, en el marco de la realización de una tesis de maestría, que tiene por propósitos comprender, analizar e interpretar las posiciones y disposiciones de supervisores -que desempeñan sus tareas en el Conurbano Bonaerense- en medio del entramado de configuraciones y reconfiguraciones que tienen lugar cuando se ven involucrados en procesos de investigación-formación–acción docente. Interesa trazar los primeros acercamientos al análisis de los modos en que ciertas experiencias centradas en la producción de saber pedagógico, contribuyen a reposicionar a los sujetos docentes dentro del aparato burocrático escolar. El horizonte de dicha investigación se centra en describir densamente y comprender las complejas configuraciones que tienen lugar cuando las relaciones de horizontalidad, solidaridad, empatía y co-producción de saber, propias de los colectivos de docentes basados en instancias de investigación-formación-acción, se vinculan con la, aparentemente, sólida estructura jerárquica y burocrática que regula la red escolar. Específicamente, la mirada está centrada en los modos en que éstas experiencias colaboran en la reconstrucción de la posición de los supervisores/inspectores dentro del campo pedagógico y las singulares tramas que se producen cuando la identidad supervisiva se ve redefinida. Partiendo de la importancia de concebir los procesos identitarios como instancias inacabadas, en constante devenir, como puntos de sutura (Hall, 2003) entre los discursos que nos interpelan o ubican como sujetos sociales de discursos particulares y los procesos que producen subjetividades ; y de la potencialidad de la noción de posición de sujeto (Laclau y Mouffe, 1987) para comprender las múltiples configuraciones que conforman la trama identitaria supervisiva, esta ponencia recuperará los sentidos asociados a la posición del supervisor/inspector desde los comienzos del sistema escolar en Argentina, los cambios que ha percibido la estructura supervisiva a partir del año 2004 en la Provincia de Buenos Aires y las disputas en torno a dicha tarea en la actualidad. Hacia el final, avanzaré en las primeras notas de análisis del trabajo de campo que se viene desarrollando a partir de un estudio en caso basado en un proyecto de investigación-formación-acción docente co-participado que involucra a un Programa de Extensión Universitaria y a la Jefatura de Inspección de la Región Educativa Nº 3 del distrito de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. A través del análisis de un corpus de relatos de experiencias narrados por supervisoras de diversos niveles y modalidades de dicha región educativa que asumen la coordinación del proyecto y de entrevistas narrativas realizadas a algunas de ellas, se buscará reconstruir los modos en que las supervisoras asumen, viven y piensan la posición de coordinación en el marco de las tensiones, articulaciones, configuraciones y reconfiguraciones entre la red burocrático escolar y las redes de investigación-formación-acción entre docentes. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-09T16:38:15Z 2015-12-09T16:38:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/118 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/118 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/118 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/118 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619025930256384 |
score |
12.559606 |