El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.

Autores
Fratín de Samper, Alicia Celia; Chavero, Gustavo Federico; Celi Quiroga, José Carmelo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El trabajo tiene por objetivo general analizar si el dispositivo de concursos para cargos directivos en escuelas de la provincia de San Luis se constituye en facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares. El análisis se presenta desde dos ópticas. Por un lado, desde un estudio comparativo entre las normativas ministeriales que enmarcaron los Concursos Jerárquicos 2012 (Decreto N° 3895-ME-2012 y la Resolución 211 ME-2012 en lo que refiere a la guía para la formulación del Proyecto de Gestión) y las vigentes en los Concursos 2014 (el mismo Decreto N° 3895 ME-2012 y la Resolución N° 192 ME-2012) a fin de rastrear continuidades y/o innovaciones introducidas en dichas instancias evaluativas. Exploración que permitirá dar cuenta del modo de concebir la organización escolar y su gestión a un nivel sistémico de planificación de la política educativa provincial. Por el otro lado, desde una mirada a partir de la tarea de asesoramiento llevado adelante por el equipo de la Cátedra Planeamiento Educacional perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San Luis solicitado por algunos de los aspirantes a esos concursos; situando el énfasis en fortalezas y debilidades que se evidenciaron al momento de pensar, redactar y presentar los proyectos de gestión; un breve análisis circunscripto en las siguientes categorías: a- Los cargos y situación de revista de los cursantes. b- Las razones por las que se solicita asesoramiento. c- Los resultados de los concursantes. d- La estrategia de asesoramiento. Este doble análisis pretende dilucidar si el costo político, económico y pedagógico que se pone en juego en los trayectos de capacitación (requisito exigible dentro de los concursos) se constituye, para los concursantes, en un medio facilitador de adquisición de sólidas herramientas pedagógicas y de gestión que les permita pensar en prácticas educativas transformadoras de los formatos escolares ya instituidos. La provincia de San Luis postula la plena inclusión educativa, por lo que deberían implementarse políticas que aseguren el acceso, la permanencia, los aprendizajes y el egreso de toda la población en edad escolar, en particular de los sectores más vulnerables. Entonces, el problema central de la política educativa es la enseñanza, sin embargo, la planificación de las políticas con la definición de los grandes propósitos, las líneas de acción, los cálculos presupuestarios, los programas, los proyectos que se elaboran, pareciera que se conciben independientes del modo en que efectivamente tendrá lugar la enseñanza. La enseñanza, entonces, pasa a ser un problema de los docentes, ni siquiera de los directivos, que son quienes al final deben resolver en el campo de las prácticas concretas, el problema de la inclusión con permanencia y egreso del sistema educativo. Un sistema educativo normalizado, anualizado, graduado, que forma en función de un ideal de alumno (de otros tiempos) es el paradigma que parecería que con una tan breve capacitación y sobre temas tan desvinculados con la innovación, es el que no se logra romper. Desde el formato guía para la presentación del proyecto de gestión, hasta la mencionada capacitación, absolutamente constreñida en el tiempo, se evidencia que no se pretende desde la política una formación para el ejercicio del rol directivo, una “escuela” previa al concurso y un acompañamiento con trayectos formativos en servicio, es por ello que con el análisis de esta problemática en este trabajo se llega a una idea final que es que los equipos directivos, producto de estos concursos, en general, no podrán hacer otra cosa que mantener, en el mejor de los casos, el status quo de las escuelas tal como funcionan en la actualidad. Hoy en las escuelas hay alumnos de 15 años que deben convivir con compañeros de 9 o de 10, hay violencia, van con armas, los saberes que más les interesan, en general, están fuera del espacio escolar, y es acá donde falta saber y donde la gestión junto con la enseñanza se convierten en un problema político, porque proveer condiciones de escolarización bajo esta situación requiere una nueva mirada sobre la escuela que no basta con apelaciones a la voluntad, a la creatividad, etc.
Fil: Fratín de Samper, Alicia Celia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Chavero, Gustavo Federico. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Celi Quiroga, José Carmelo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Educación
Política educativa
Concurso docente
Normas ministeriales
Gestión educacional
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
San Luis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/160

id RIDUNICEN_5ff22ba7d731e8802485ab53689fd337
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/160
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.Fratín de Samper, Alicia CeliaChavero, Gustavo FedericoCeli Quiroga, José CarmeloEducaciónPolítica educativaConcurso docenteNormas ministerialesGestión educacionalSiglo XXI-primera mitadArgentinaSan LuisEl trabajo tiene por objetivo general analizar si el dispositivo de concursos para cargos directivos en escuelas de la provincia de San Luis se constituye en facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares. El análisis se presenta desde dos ópticas. Por un lado, desde un estudio comparativo entre las normativas ministeriales que enmarcaron los Concursos Jerárquicos 2012 (Decreto N° 3895-ME-2012 y la Resolución 211 ME-2012 en lo que refiere a la guía para la formulación del Proyecto de Gestión) y las vigentes en los Concursos 2014 (el mismo Decreto N° 3895 ME-2012 y la Resolución N° 192 ME-2012) a fin de rastrear continuidades y/o innovaciones introducidas en dichas instancias evaluativas. Exploración que permitirá dar cuenta del modo de concebir la organización escolar y su gestión a un nivel sistémico de planificación de la política educativa provincial. Por el otro lado, desde una mirada a partir de la tarea de asesoramiento llevado adelante por el equipo de la Cátedra Planeamiento Educacional perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San Luis solicitado por algunos de los aspirantes a esos concursos; situando el énfasis en fortalezas y debilidades que se evidenciaron al momento de pensar, redactar y presentar los proyectos de gestión; un breve análisis circunscripto en las siguientes categorías: a- Los cargos y situación de revista de los cursantes. b- Las razones por las que se solicita asesoramiento. c- Los resultados de los concursantes. d- La estrategia de asesoramiento. Este doble análisis pretende dilucidar si el costo político, económico y pedagógico que se pone en juego en los trayectos de capacitación (requisito exigible dentro de los concursos) se constituye, para los concursantes, en un medio facilitador de adquisición de sólidas herramientas pedagógicas y de gestión que les permita pensar en prácticas educativas transformadoras de los formatos escolares ya instituidos. La provincia de San Luis postula la plena inclusión educativa, por lo que deberían implementarse políticas que aseguren el acceso, la permanencia, los aprendizajes y el egreso de toda la población en edad escolar, en particular de los sectores más vulnerables. Entonces, el problema central de la política educativa es la enseñanza, sin embargo, la planificación de las políticas con la definición de los grandes propósitos, las líneas de acción, los cálculos presupuestarios, los programas, los proyectos que se elaboran, pareciera que se conciben independientes del modo en que efectivamente tendrá lugar la enseñanza. La enseñanza, entonces, pasa a ser un problema de los docentes, ni siquiera de los directivos, que son quienes al final deben resolver en el campo de las prácticas concretas, el problema de la inclusión con permanencia y egreso del sistema educativo. Un sistema educativo normalizado, anualizado, graduado, que forma en función de un ideal de alumno (de otros tiempos) es el paradigma que parecería que con una tan breve capacitación y sobre temas tan desvinculados con la innovación, es el que no se logra romper. Desde el formato guía para la presentación del proyecto de gestión, hasta la mencionada capacitación, absolutamente constreñida en el tiempo, se evidencia que no se pretende desde la política una formación para el ejercicio del rol directivo, una “escuela” previa al concurso y un acompañamiento con trayectos formativos en servicio, es por ello que con el análisis de esta problemática en este trabajo se llega a una idea final que es que los equipos directivos, producto de estos concursos, en general, no podrán hacer otra cosa que mantener, en el mejor de los casos, el status quo de las escuelas tal como funcionan en la actualidad. Hoy en las escuelas hay alumnos de 15 años que deben convivir con compañeros de 9 o de 10, hay violencia, van con armas, los saberes que más les interesan, en general, están fuera del espacio escolar, y es acá donde falta saber y donde la gestión junto con la enseñanza se convierten en un problema político, porque proveer condiciones de escolarización bajo esta situación requiere una nueva mirada sobre la escuela que no basta con apelaciones a la voluntad, a la creatividad, etc.Fil: Fratín de Samper, Alicia Celia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Chavero, Gustavo Federico. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Celi Quiroga, José Carmelo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-14T18:12:59Z2015-12-14T18:12:59Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/160https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/160spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/160instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:17.819RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.
title El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.
spellingShingle El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.
Fratín de Samper, Alicia Celia
Educación
Política educativa
Concurso docente
Normas ministeriales
Gestión educacional
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
San Luis
title_short El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.
title_full El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.
title_fullStr El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.
title_full_unstemmed El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.
title_sort El dispositivo de concursos para cargos directivos en San Luis como facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares.
dc.creator.none.fl_str_mv Fratín de Samper, Alicia Celia
Chavero, Gustavo Federico
Celi Quiroga, José Carmelo
author Fratín de Samper, Alicia Celia
author_facet Fratín de Samper, Alicia Celia
Chavero, Gustavo Federico
Celi Quiroga, José Carmelo
author_role author
author2 Chavero, Gustavo Federico
Celi Quiroga, José Carmelo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Política educativa
Concurso docente
Normas ministeriales
Gestión educacional
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
San Luis
topic Educación
Política educativa
Concurso docente
Normas ministeriales
Gestión educacional
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
San Luis
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo tiene por objetivo general analizar si el dispositivo de concursos para cargos directivos en escuelas de la provincia de San Luis se constituye en facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares. El análisis se presenta desde dos ópticas. Por un lado, desde un estudio comparativo entre las normativas ministeriales que enmarcaron los Concursos Jerárquicos 2012 (Decreto N° 3895-ME-2012 y la Resolución 211 ME-2012 en lo que refiere a la guía para la formulación del Proyecto de Gestión) y las vigentes en los Concursos 2014 (el mismo Decreto N° 3895 ME-2012 y la Resolución N° 192 ME-2012) a fin de rastrear continuidades y/o innovaciones introducidas en dichas instancias evaluativas. Exploración que permitirá dar cuenta del modo de concebir la organización escolar y su gestión a un nivel sistémico de planificación de la política educativa provincial. Por el otro lado, desde una mirada a partir de la tarea de asesoramiento llevado adelante por el equipo de la Cátedra Planeamiento Educacional perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San Luis solicitado por algunos de los aspirantes a esos concursos; situando el énfasis en fortalezas y debilidades que se evidenciaron al momento de pensar, redactar y presentar los proyectos de gestión; un breve análisis circunscripto en las siguientes categorías: a- Los cargos y situación de revista de los cursantes. b- Las razones por las que se solicita asesoramiento. c- Los resultados de los concursantes. d- La estrategia de asesoramiento. Este doble análisis pretende dilucidar si el costo político, económico y pedagógico que se pone en juego en los trayectos de capacitación (requisito exigible dentro de los concursos) se constituye, para los concursantes, en un medio facilitador de adquisición de sólidas herramientas pedagógicas y de gestión que les permita pensar en prácticas educativas transformadoras de los formatos escolares ya instituidos. La provincia de San Luis postula la plena inclusión educativa, por lo que deberían implementarse políticas que aseguren el acceso, la permanencia, los aprendizajes y el egreso de toda la población en edad escolar, en particular de los sectores más vulnerables. Entonces, el problema central de la política educativa es la enseñanza, sin embargo, la planificación de las políticas con la definición de los grandes propósitos, las líneas de acción, los cálculos presupuestarios, los programas, los proyectos que se elaboran, pareciera que se conciben independientes del modo en que efectivamente tendrá lugar la enseñanza. La enseñanza, entonces, pasa a ser un problema de los docentes, ni siquiera de los directivos, que son quienes al final deben resolver en el campo de las prácticas concretas, el problema de la inclusión con permanencia y egreso del sistema educativo. Un sistema educativo normalizado, anualizado, graduado, que forma en función de un ideal de alumno (de otros tiempos) es el paradigma que parecería que con una tan breve capacitación y sobre temas tan desvinculados con la innovación, es el que no se logra romper. Desde el formato guía para la presentación del proyecto de gestión, hasta la mencionada capacitación, absolutamente constreñida en el tiempo, se evidencia que no se pretende desde la política una formación para el ejercicio del rol directivo, una “escuela” previa al concurso y un acompañamiento con trayectos formativos en servicio, es por ello que con el análisis de esta problemática en este trabajo se llega a una idea final que es que los equipos directivos, producto de estos concursos, en general, no podrán hacer otra cosa que mantener, en el mejor de los casos, el status quo de las escuelas tal como funcionan en la actualidad. Hoy en las escuelas hay alumnos de 15 años que deben convivir con compañeros de 9 o de 10, hay violencia, van con armas, los saberes que más les interesan, en general, están fuera del espacio escolar, y es acá donde falta saber y donde la gestión junto con la enseñanza se convierten en un problema político, porque proveer condiciones de escolarización bajo esta situación requiere una nueva mirada sobre la escuela que no basta con apelaciones a la voluntad, a la creatividad, etc.
Fil: Fratín de Samper, Alicia Celia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Chavero, Gustavo Federico. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Celi Quiroga, José Carmelo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
description El trabajo tiene por objetivo general analizar si el dispositivo de concursos para cargos directivos en escuelas de la provincia de San Luis se constituye en facilitador u obstaculizador para la instalación de nuevos formatos escolares. El análisis se presenta desde dos ópticas. Por un lado, desde un estudio comparativo entre las normativas ministeriales que enmarcaron los Concursos Jerárquicos 2012 (Decreto N° 3895-ME-2012 y la Resolución 211 ME-2012 en lo que refiere a la guía para la formulación del Proyecto de Gestión) y las vigentes en los Concursos 2014 (el mismo Decreto N° 3895 ME-2012 y la Resolución N° 192 ME-2012) a fin de rastrear continuidades y/o innovaciones introducidas en dichas instancias evaluativas. Exploración que permitirá dar cuenta del modo de concebir la organización escolar y su gestión a un nivel sistémico de planificación de la política educativa provincial. Por el otro lado, desde una mirada a partir de la tarea de asesoramiento llevado adelante por el equipo de la Cátedra Planeamiento Educacional perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San Luis solicitado por algunos de los aspirantes a esos concursos; situando el énfasis en fortalezas y debilidades que se evidenciaron al momento de pensar, redactar y presentar los proyectos de gestión; un breve análisis circunscripto en las siguientes categorías: a- Los cargos y situación de revista de los cursantes. b- Las razones por las que se solicita asesoramiento. c- Los resultados de los concursantes. d- La estrategia de asesoramiento. Este doble análisis pretende dilucidar si el costo político, económico y pedagógico que se pone en juego en los trayectos de capacitación (requisito exigible dentro de los concursos) se constituye, para los concursantes, en un medio facilitador de adquisición de sólidas herramientas pedagógicas y de gestión que les permita pensar en prácticas educativas transformadoras de los formatos escolares ya instituidos. La provincia de San Luis postula la plena inclusión educativa, por lo que deberían implementarse políticas que aseguren el acceso, la permanencia, los aprendizajes y el egreso de toda la población en edad escolar, en particular de los sectores más vulnerables. Entonces, el problema central de la política educativa es la enseñanza, sin embargo, la planificación de las políticas con la definición de los grandes propósitos, las líneas de acción, los cálculos presupuestarios, los programas, los proyectos que se elaboran, pareciera que se conciben independientes del modo en que efectivamente tendrá lugar la enseñanza. La enseñanza, entonces, pasa a ser un problema de los docentes, ni siquiera de los directivos, que son quienes al final deben resolver en el campo de las prácticas concretas, el problema de la inclusión con permanencia y egreso del sistema educativo. Un sistema educativo normalizado, anualizado, graduado, que forma en función de un ideal de alumno (de otros tiempos) es el paradigma que parecería que con una tan breve capacitación y sobre temas tan desvinculados con la innovación, es el que no se logra romper. Desde el formato guía para la presentación del proyecto de gestión, hasta la mencionada capacitación, absolutamente constreñida en el tiempo, se evidencia que no se pretende desde la política una formación para el ejercicio del rol directivo, una “escuela” previa al concurso y un acompañamiento con trayectos formativos en servicio, es por ello que con el análisis de esta problemática en este trabajo se llega a una idea final que es que los equipos directivos, producto de estos concursos, en general, no podrán hacer otra cosa que mantener, en el mejor de los casos, el status quo de las escuelas tal como funcionan en la actualidad. Hoy en las escuelas hay alumnos de 15 años que deben convivir con compañeros de 9 o de 10, hay violencia, van con armas, los saberes que más les interesan, en general, están fuera del espacio escolar, y es acá donde falta saber y donde la gestión junto con la enseñanza se convierten en un problema político, porque proveer condiciones de escolarización bajo esta situación requiere una nueva mirada sobre la escuela que no basta con apelaciones a la voluntad, a la creatividad, etc.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-14T18:12:59Z
2015-12-14T18:12:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/160
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/160
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/160
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/160
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609056747454464
score 13.001348