Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionales

Autores
Martín, Diana; Musci, María Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo del presente escrito es profundizar acerca del marco teórico-metodológico del proyecto de investigación (que se inicia en el presente año): “Las intervenciones en el asesoramiento educacional como mediaciones que se producen en contextos escolares del Nivel Medio”. En el mismo, se focaliza la mirada en el asesoramiento educacional con el propósito de interpretarlo como práctica situada. En los últimos años, el asesoramiento viene siendo un tema más o menos asumido y/o cuestionado, que comienza a cristalizarse y tomar forma dentro del sistema educativo. No obstante, hemos de reconocer la escasa tradición investigadora sobre el mismo, su indefinición y la descoordinación entre las actuaciones de los distintos sujetos dedicados a dichas tareas. La falta de unanimidad para definir el Asesoramiento Educacional, habida cuenta de la vigencia de distintos modelos teóricos y posturas ideológicas que constituyen diferentes tipos de asesoramiento, supone asumir una perspectiva en relación al mismo. Se considera que se trata de una práctica profesional surgida en el campo de la Psicología y la Pedagogía, cuya finalidad es brindar acompañamiento a las tareas de construcción de sentido, identidad y posibilidad que son propias de las acciones sociales. Los ejes centrales que atraviesan las investigaciones tomadas como referencia se apoyan en la priorización de la modalidad preventiva, el trabajo colaborativo, la figura del asesor como dinamizador de cambios educativos orientados a la mejora, la recontextualización de las estrategias de intervención atendiendo a la especificidad del contexto escolar y a la trama en que se encuentra inserta la tarea en la comunidad educativa, y en la identificación de modelos situacionales de intervención construidos a partir de su participación en la “comunidad de aprendizaje”. En función de estos aportes, se considera que las propuestas de la Teoría de la Actividad, son sugerentes para analizar las prácticas de intervención del asesoramiento educacional, en el marco de un sistema educativo interpelado con exigencias de adecuación al nuevo contexto social. Este marco referencial, relativamente reciente, destaca la importancia de la actividad y el contexto educacional y reconoce que las intervenciones son un proceso de enculturación en el cual los estudiantes, docentes, directivos y padres, se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Para este enfoque, resulta central la categoría de actividad originada en los desarrollos de Vigotsky, en tanto unidad de análisis básica de la acción cultural humana, que no se realiza directamente sobre la realidad sino a través de la mediación de un instrumento. La actividad se realiza en el marco de un sistema de actividad que integra sujeto, objeto e instrumentos y se lleva a cabo en una comunidad, regulada por un conjunto de reglas y una determinada división social del trabajo. Ello define una comunidad de prácticas, en que se comparte cierta identidad. Desde esta perspectiva teórica es factible interpelar la manera en que se interviene en las prácticas del asesoramiento educacional, a partir de concebirlo como partícipe de contextos sociales, y poniendo de relieve el modo particular de involucramiento de los/as asesores/as que participan comprometidamente en una práctica situada. En tal sentido, se responde a la necesidad de ampliar la mirada cognitiva más allá de la relación sujeto-objeto, situando esta relación en el contexto de una actividad cultural específica. La situación de intervención concebida como sistema de actividad involucra a los sujetos asesorados, los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente semióticos, el o los objetos a apropiarse, el objetivo que regula la actividad, una comunidad de referencia en que la actividad y los sujetos se insertan, reglas que regulan las relaciones sociales y una división del trabajo que delimita tareas en la misma actividad. Cada componente del sistema se define por su posición subjetiva, relativa y recíproca en dispositivos institucionales que se articulan indefinida y dinámicamente. Las intervenciones del asesoramiento educacional integran las comprensiones de las prácticas situadas en que se usan y definen modalidades de construcción de sentidos y significados. De acuerdo al nivel de conocimiento que se pretende obtener, esta investigación se inscribe dentro del tipo descriptivo-interpretativo, por cuanto se trata de comprender distintos aspectos del objeto de estudio. La propuesta de investigación responde a una perspectiva cualitativa. Se entiende que este modo de aproximación al objeto puede contribuir significativamente al conocimiento de los modos de intervención de las asesorías educacional. Teniendo en cuenta que toda investigación implica necesariamente un recorte de la realidad, ubicamos nuestra unidad de estudio en el análisis de la intervención del asesoramiento educacional como mediación que se despliega en contextos formales y en los significados que los distintos sujetos educativos le otorgan a esa intervención. Para abordar la complejidad de dicha mediación, se opta por trabajar con dos unidades de análisis: las acciones y actividades institucionales, con indicadores tales como relatos, proyectos, narrativas, vocabulario, ámbitos y modalidades de intervención, entre otros, y las repercusiones de las mismas en los sujetos involucrados. El estudio se realizará en distintos contextos formales – escolares – tanto de la provincia de Neuquén (instituciones de Nivel Medio) como de Río Negro (ETAP: Equipos Técnicos de Apoyo Pedagógico de Nivel Medio). Asimismo, se opta por realizar el trabajo de campo en distintas regiones de ambas provincias, seleccionando localidades que representan tanto distintas regiones geográficas como distritos y zonas supervisivas reconocidas por los Consejos Provinciales de Educación. La recolección de la información, se llevará a cabo a través de entrevistas a los asesores educacionales, a los directivos, a los docentes y a los estudiantes. Se rescata la inclusión de las situaciones-problemas en las entrevistas que se realizarán para el análisis de las intervenciones profesionales de los Asesores Educacionales, recuperando el valor que ha adquirido la narrativa en la investigación educativa contemporánea, puesto que captura el ámbito del sentido personal y lo vincula con el sentido de lo público. Se trabajará también con documentación y marcos legales que refieran al asesoramiento educacional. Considerando que la presente investigación adscribe a los lineamientos de una metodología cualitativa, la construcción del objeto de estudio implica mantener durante todo el proceso un diálogo permanente entre los referentes teóricos y los empíricos.
Fil: Martín, Diana. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Musci, María Cecilia. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Enseñanza secundaria
Asesoramiento educacional
Práctica profesional
Cambio educacional
Argentina
Neuquén
Río Negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/429

id RIDUNICEN_f75950427eb8d501f9b2d4305c54cbfd
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/429
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionalesMartín, DianaMusci, María CeciliaEnseñanza secundariaAsesoramiento educacionalPráctica profesionalCambio educacionalArgentinaNeuquénRío NegroEl objetivo del presente escrito es profundizar acerca del marco teórico-metodológico del proyecto de investigación (que se inicia en el presente año): “Las intervenciones en el asesoramiento educacional como mediaciones que se producen en contextos escolares del Nivel Medio”. En el mismo, se focaliza la mirada en el asesoramiento educacional con el propósito de interpretarlo como práctica situada. En los últimos años, el asesoramiento viene siendo un tema más o menos asumido y/o cuestionado, que comienza a cristalizarse y tomar forma dentro del sistema educativo. No obstante, hemos de reconocer la escasa tradición investigadora sobre el mismo, su indefinición y la descoordinación entre las actuaciones de los distintos sujetos dedicados a dichas tareas. La falta de unanimidad para definir el Asesoramiento Educacional, habida cuenta de la vigencia de distintos modelos teóricos y posturas ideológicas que constituyen diferentes tipos de asesoramiento, supone asumir una perspectiva en relación al mismo. Se considera que se trata de una práctica profesional surgida en el campo de la Psicología y la Pedagogía, cuya finalidad es brindar acompañamiento a las tareas de construcción de sentido, identidad y posibilidad que son propias de las acciones sociales. Los ejes centrales que atraviesan las investigaciones tomadas como referencia se apoyan en la priorización de la modalidad preventiva, el trabajo colaborativo, la figura del asesor como dinamizador de cambios educativos orientados a la mejora, la recontextualización de las estrategias de intervención atendiendo a la especificidad del contexto escolar y a la trama en que se encuentra inserta la tarea en la comunidad educativa, y en la identificación de modelos situacionales de intervención construidos a partir de su participación en la “comunidad de aprendizaje”. En función de estos aportes, se considera que las propuestas de la Teoría de la Actividad, son sugerentes para analizar las prácticas de intervención del asesoramiento educacional, en el marco de un sistema educativo interpelado con exigencias de adecuación al nuevo contexto social. Este marco referencial, relativamente reciente, destaca la importancia de la actividad y el contexto educacional y reconoce que las intervenciones son un proceso de enculturación en el cual los estudiantes, docentes, directivos y padres, se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Para este enfoque, resulta central la categoría de actividad originada en los desarrollos de Vigotsky, en tanto unidad de análisis básica de la acción cultural humana, que no se realiza directamente sobre la realidad sino a través de la mediación de un instrumento. La actividad se realiza en el marco de un sistema de actividad que integra sujeto, objeto e instrumentos y se lleva a cabo en una comunidad, regulada por un conjunto de reglas y una determinada división social del trabajo. Ello define una comunidad de prácticas, en que se comparte cierta identidad. Desde esta perspectiva teórica es factible interpelar la manera en que se interviene en las prácticas del asesoramiento educacional, a partir de concebirlo como partícipe de contextos sociales, y poniendo de relieve el modo particular de involucramiento de los/as asesores/as que participan comprometidamente en una práctica situada. En tal sentido, se responde a la necesidad de ampliar la mirada cognitiva más allá de la relación sujeto-objeto, situando esta relación en el contexto de una actividad cultural específica. La situación de intervención concebida como sistema de actividad involucra a los sujetos asesorados, los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente semióticos, el o los objetos a apropiarse, el objetivo que regula la actividad, una comunidad de referencia en que la actividad y los sujetos se insertan, reglas que regulan las relaciones sociales y una división del trabajo que delimita tareas en la misma actividad. Cada componente del sistema se define por su posición subjetiva, relativa y recíproca en dispositivos institucionales que se articulan indefinida y dinámicamente. Las intervenciones del asesoramiento educacional integran las comprensiones de las prácticas situadas en que se usan y definen modalidades de construcción de sentidos y significados. De acuerdo al nivel de conocimiento que se pretende obtener, esta investigación se inscribe dentro del tipo descriptivo-interpretativo, por cuanto se trata de comprender distintos aspectos del objeto de estudio. La propuesta de investigación responde a una perspectiva cualitativa. Se entiende que este modo de aproximación al objeto puede contribuir significativamente al conocimiento de los modos de intervención de las asesorías educacional. Teniendo en cuenta que toda investigación implica necesariamente un recorte de la realidad, ubicamos nuestra unidad de estudio en el análisis de la intervención del asesoramiento educacional como mediación que se despliega en contextos formales y en los significados que los distintos sujetos educativos le otorgan a esa intervención. Para abordar la complejidad de dicha mediación, se opta por trabajar con dos unidades de análisis: las acciones y actividades institucionales, con indicadores tales como relatos, proyectos, narrativas, vocabulario, ámbitos y modalidades de intervención, entre otros, y las repercusiones de las mismas en los sujetos involucrados. El estudio se realizará en distintos contextos formales – escolares – tanto de la provincia de Neuquén (instituciones de Nivel Medio) como de Río Negro (ETAP: Equipos Técnicos de Apoyo Pedagógico de Nivel Medio). Asimismo, se opta por realizar el trabajo de campo en distintas regiones de ambas provincias, seleccionando localidades que representan tanto distintas regiones geográficas como distritos y zonas supervisivas reconocidas por los Consejos Provinciales de Educación. La recolección de la información, se llevará a cabo a través de entrevistas a los asesores educacionales, a los directivos, a los docentes y a los estudiantes. Se rescata la inclusión de las situaciones-problemas en las entrevistas que se realizarán para el análisis de las intervenciones profesionales de los Asesores Educacionales, recuperando el valor que ha adquirido la narrativa en la investigación educativa contemporánea, puesto que captura el ámbito del sentido personal y lo vincula con el sentido de lo público. Se trabajará también con documentación y marcos legales que refieran al asesoramiento educacional. Considerando que la presente investigación adscribe a los lineamientos de una metodología cualitativa, la construcción del objeto de estudio implica mantener durante todo el proceso un diálogo permanente entre los referentes teóricos y los empíricos.Fil: Martín, Diana. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Musci, María Cecilia. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-03-08T14:54:20Z2016-03-08T14:54:20Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/429https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/429spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:29Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/429instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:29.647RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionales
title Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionales
spellingShingle Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionales
Martín, Diana
Enseñanza secundaria
Asesoramiento educacional
Práctica profesional
Cambio educacional
Argentina
Neuquén
Río Negro
title_short Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionales
title_full Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionales
title_fullStr Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionales
title_full_unstemmed Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionales
title_sort Asesoramiento educacional: Marco teórico-metodológico para el análisis de las intervenciones profesionales
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Diana
Musci, María Cecilia
author Martín, Diana
author_facet Martín, Diana
Musci, María Cecilia
author_role author
author2 Musci, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza secundaria
Asesoramiento educacional
Práctica profesional
Cambio educacional
Argentina
Neuquén
Río Negro
topic Enseñanza secundaria
Asesoramiento educacional
Práctica profesional
Cambio educacional
Argentina
Neuquén
Río Negro
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente escrito es profundizar acerca del marco teórico-metodológico del proyecto de investigación (que se inicia en el presente año): “Las intervenciones en el asesoramiento educacional como mediaciones que se producen en contextos escolares del Nivel Medio”. En el mismo, se focaliza la mirada en el asesoramiento educacional con el propósito de interpretarlo como práctica situada. En los últimos años, el asesoramiento viene siendo un tema más o menos asumido y/o cuestionado, que comienza a cristalizarse y tomar forma dentro del sistema educativo. No obstante, hemos de reconocer la escasa tradición investigadora sobre el mismo, su indefinición y la descoordinación entre las actuaciones de los distintos sujetos dedicados a dichas tareas. La falta de unanimidad para definir el Asesoramiento Educacional, habida cuenta de la vigencia de distintos modelos teóricos y posturas ideológicas que constituyen diferentes tipos de asesoramiento, supone asumir una perspectiva en relación al mismo. Se considera que se trata de una práctica profesional surgida en el campo de la Psicología y la Pedagogía, cuya finalidad es brindar acompañamiento a las tareas de construcción de sentido, identidad y posibilidad que son propias de las acciones sociales. Los ejes centrales que atraviesan las investigaciones tomadas como referencia se apoyan en la priorización de la modalidad preventiva, el trabajo colaborativo, la figura del asesor como dinamizador de cambios educativos orientados a la mejora, la recontextualización de las estrategias de intervención atendiendo a la especificidad del contexto escolar y a la trama en que se encuentra inserta la tarea en la comunidad educativa, y en la identificación de modelos situacionales de intervención construidos a partir de su participación en la “comunidad de aprendizaje”. En función de estos aportes, se considera que las propuestas de la Teoría de la Actividad, son sugerentes para analizar las prácticas de intervención del asesoramiento educacional, en el marco de un sistema educativo interpelado con exigencias de adecuación al nuevo contexto social. Este marco referencial, relativamente reciente, destaca la importancia de la actividad y el contexto educacional y reconoce que las intervenciones son un proceso de enculturación en el cual los estudiantes, docentes, directivos y padres, se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Para este enfoque, resulta central la categoría de actividad originada en los desarrollos de Vigotsky, en tanto unidad de análisis básica de la acción cultural humana, que no se realiza directamente sobre la realidad sino a través de la mediación de un instrumento. La actividad se realiza en el marco de un sistema de actividad que integra sujeto, objeto e instrumentos y se lleva a cabo en una comunidad, regulada por un conjunto de reglas y una determinada división social del trabajo. Ello define una comunidad de prácticas, en que se comparte cierta identidad. Desde esta perspectiva teórica es factible interpelar la manera en que se interviene en las prácticas del asesoramiento educacional, a partir de concebirlo como partícipe de contextos sociales, y poniendo de relieve el modo particular de involucramiento de los/as asesores/as que participan comprometidamente en una práctica situada. En tal sentido, se responde a la necesidad de ampliar la mirada cognitiva más allá de la relación sujeto-objeto, situando esta relación en el contexto de una actividad cultural específica. La situación de intervención concebida como sistema de actividad involucra a los sujetos asesorados, los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente semióticos, el o los objetos a apropiarse, el objetivo que regula la actividad, una comunidad de referencia en que la actividad y los sujetos se insertan, reglas que regulan las relaciones sociales y una división del trabajo que delimita tareas en la misma actividad. Cada componente del sistema se define por su posición subjetiva, relativa y recíproca en dispositivos institucionales que se articulan indefinida y dinámicamente. Las intervenciones del asesoramiento educacional integran las comprensiones de las prácticas situadas en que se usan y definen modalidades de construcción de sentidos y significados. De acuerdo al nivel de conocimiento que se pretende obtener, esta investigación se inscribe dentro del tipo descriptivo-interpretativo, por cuanto se trata de comprender distintos aspectos del objeto de estudio. La propuesta de investigación responde a una perspectiva cualitativa. Se entiende que este modo de aproximación al objeto puede contribuir significativamente al conocimiento de los modos de intervención de las asesorías educacional. Teniendo en cuenta que toda investigación implica necesariamente un recorte de la realidad, ubicamos nuestra unidad de estudio en el análisis de la intervención del asesoramiento educacional como mediación que se despliega en contextos formales y en los significados que los distintos sujetos educativos le otorgan a esa intervención. Para abordar la complejidad de dicha mediación, se opta por trabajar con dos unidades de análisis: las acciones y actividades institucionales, con indicadores tales como relatos, proyectos, narrativas, vocabulario, ámbitos y modalidades de intervención, entre otros, y las repercusiones de las mismas en los sujetos involucrados. El estudio se realizará en distintos contextos formales – escolares – tanto de la provincia de Neuquén (instituciones de Nivel Medio) como de Río Negro (ETAP: Equipos Técnicos de Apoyo Pedagógico de Nivel Medio). Asimismo, se opta por realizar el trabajo de campo en distintas regiones de ambas provincias, seleccionando localidades que representan tanto distintas regiones geográficas como distritos y zonas supervisivas reconocidas por los Consejos Provinciales de Educación. La recolección de la información, se llevará a cabo a través de entrevistas a los asesores educacionales, a los directivos, a los docentes y a los estudiantes. Se rescata la inclusión de las situaciones-problemas en las entrevistas que se realizarán para el análisis de las intervenciones profesionales de los Asesores Educacionales, recuperando el valor que ha adquirido la narrativa en la investigación educativa contemporánea, puesto que captura el ámbito del sentido personal y lo vincula con el sentido de lo público. Se trabajará también con documentación y marcos legales que refieran al asesoramiento educacional. Considerando que la presente investigación adscribe a los lineamientos de una metodología cualitativa, la construcción del objeto de estudio implica mantener durante todo el proceso un diálogo permanente entre los referentes teóricos y los empíricos.
Fil: Martín, Diana. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Musci, María Cecilia. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
description El objetivo del presente escrito es profundizar acerca del marco teórico-metodológico del proyecto de investigación (que se inicia en el presente año): “Las intervenciones en el asesoramiento educacional como mediaciones que se producen en contextos escolares del Nivel Medio”. En el mismo, se focaliza la mirada en el asesoramiento educacional con el propósito de interpretarlo como práctica situada. En los últimos años, el asesoramiento viene siendo un tema más o menos asumido y/o cuestionado, que comienza a cristalizarse y tomar forma dentro del sistema educativo. No obstante, hemos de reconocer la escasa tradición investigadora sobre el mismo, su indefinición y la descoordinación entre las actuaciones de los distintos sujetos dedicados a dichas tareas. La falta de unanimidad para definir el Asesoramiento Educacional, habida cuenta de la vigencia de distintos modelos teóricos y posturas ideológicas que constituyen diferentes tipos de asesoramiento, supone asumir una perspectiva en relación al mismo. Se considera que se trata de una práctica profesional surgida en el campo de la Psicología y la Pedagogía, cuya finalidad es brindar acompañamiento a las tareas de construcción de sentido, identidad y posibilidad que son propias de las acciones sociales. Los ejes centrales que atraviesan las investigaciones tomadas como referencia se apoyan en la priorización de la modalidad preventiva, el trabajo colaborativo, la figura del asesor como dinamizador de cambios educativos orientados a la mejora, la recontextualización de las estrategias de intervención atendiendo a la especificidad del contexto escolar y a la trama en que se encuentra inserta la tarea en la comunidad educativa, y en la identificación de modelos situacionales de intervención construidos a partir de su participación en la “comunidad de aprendizaje”. En función de estos aportes, se considera que las propuestas de la Teoría de la Actividad, son sugerentes para analizar las prácticas de intervención del asesoramiento educacional, en el marco de un sistema educativo interpelado con exigencias de adecuación al nuevo contexto social. Este marco referencial, relativamente reciente, destaca la importancia de la actividad y el contexto educacional y reconoce que las intervenciones son un proceso de enculturación en el cual los estudiantes, docentes, directivos y padres, se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Para este enfoque, resulta central la categoría de actividad originada en los desarrollos de Vigotsky, en tanto unidad de análisis básica de la acción cultural humana, que no se realiza directamente sobre la realidad sino a través de la mediación de un instrumento. La actividad se realiza en el marco de un sistema de actividad que integra sujeto, objeto e instrumentos y se lleva a cabo en una comunidad, regulada por un conjunto de reglas y una determinada división social del trabajo. Ello define una comunidad de prácticas, en que se comparte cierta identidad. Desde esta perspectiva teórica es factible interpelar la manera en que se interviene en las prácticas del asesoramiento educacional, a partir de concebirlo como partícipe de contextos sociales, y poniendo de relieve el modo particular de involucramiento de los/as asesores/as que participan comprometidamente en una práctica situada. En tal sentido, se responde a la necesidad de ampliar la mirada cognitiva más allá de la relación sujeto-objeto, situando esta relación en el contexto de una actividad cultural específica. La situación de intervención concebida como sistema de actividad involucra a los sujetos asesorados, los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente semióticos, el o los objetos a apropiarse, el objetivo que regula la actividad, una comunidad de referencia en que la actividad y los sujetos se insertan, reglas que regulan las relaciones sociales y una división del trabajo que delimita tareas en la misma actividad. Cada componente del sistema se define por su posición subjetiva, relativa y recíproca en dispositivos institucionales que se articulan indefinida y dinámicamente. Las intervenciones del asesoramiento educacional integran las comprensiones de las prácticas situadas en que se usan y definen modalidades de construcción de sentidos y significados. De acuerdo al nivel de conocimiento que se pretende obtener, esta investigación se inscribe dentro del tipo descriptivo-interpretativo, por cuanto se trata de comprender distintos aspectos del objeto de estudio. La propuesta de investigación responde a una perspectiva cualitativa. Se entiende que este modo de aproximación al objeto puede contribuir significativamente al conocimiento de los modos de intervención de las asesorías educacional. Teniendo en cuenta que toda investigación implica necesariamente un recorte de la realidad, ubicamos nuestra unidad de estudio en el análisis de la intervención del asesoramiento educacional como mediación que se despliega en contextos formales y en los significados que los distintos sujetos educativos le otorgan a esa intervención. Para abordar la complejidad de dicha mediación, se opta por trabajar con dos unidades de análisis: las acciones y actividades institucionales, con indicadores tales como relatos, proyectos, narrativas, vocabulario, ámbitos y modalidades de intervención, entre otros, y las repercusiones de las mismas en los sujetos involucrados. El estudio se realizará en distintos contextos formales – escolares – tanto de la provincia de Neuquén (instituciones de Nivel Medio) como de Río Negro (ETAP: Equipos Técnicos de Apoyo Pedagógico de Nivel Medio). Asimismo, se opta por realizar el trabajo de campo en distintas regiones de ambas provincias, seleccionando localidades que representan tanto distintas regiones geográficas como distritos y zonas supervisivas reconocidas por los Consejos Provinciales de Educación. La recolección de la información, se llevará a cabo a través de entrevistas a los asesores educacionales, a los directivos, a los docentes y a los estudiantes. Se rescata la inclusión de las situaciones-problemas en las entrevistas que se realizarán para el análisis de las intervenciones profesionales de los Asesores Educacionales, recuperando el valor que ha adquirido la narrativa en la investigación educativa contemporánea, puesto que captura el ámbito del sentido personal y lo vincula con el sentido de lo público. Se trabajará también con documentación y marcos legales que refieran al asesoramiento educacional. Considerando que la presente investigación adscribe a los lineamientos de una metodología cualitativa, la construcción del objeto de estudio implica mantener durante todo el proceso un diálogo permanente entre los referentes teóricos y los empíricos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-08T14:54:20Z
2016-03-08T14:54:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/429
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/429
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/429
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/429
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619036600565760
score 12.559606