El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales
- Autores
- Candás, Selva Balbina; Martinez Nuñez, Victor Andrés; Mariñelarena-Dondena, Luciana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuevas propuestas, nuevos paradigmas nos invitan a pensar de qué manera vamos a realizar los cambios personales y/o docentes y profesionales para dar respuesta a la sociedad, a la comunidad educativa que demanda atención, cuidado, revaloración. En la asignatura se integran los aportes de autores conductistas, cognitivistas, humanistas, gestálticos, constructivistas integrando en un todo cada aporte sobre el aprendizaje significativo, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva integradora en una praxis, es reflexionar cómo se resignifica la relación docente - estudiante - conocimiento cuando la influencia cultural y social modifica las características del que enseña, del que aprende y el acceso al conocimiento. Se plantea además la relación entre el pensar, sentir y actuar el conocimiento. En esta permanente búsqueda de autoconocimiento con una nueva mirada, lo que se le presenta al estudiante en el aula debe comprometerlo desde cómo piensa, siente y actúa el conocimiento que va adquiriendo. La Psicología Educacional constituye un ámbito específico de inserción laboral, profesional e investigativo y además es un espacio de encuentro interdisciplinario de características teóricas y prácticas. Desde una perspectiva integrativa, está abocada al cumplimiento de acciones preventivas con un enfoque psicoeducativo. En el ejercicio de la práctica preprofesional, la aplicación de conocimientos derivados de las teorías que se han ocupado del proceso de aprendizaje, permiten comprender, evaluar y actuar sobre los diferentes aspectos del quehacer cotidiano del aula. La riqueza de la modalidad de trabajo de la asignatura, radica no sólo en la modificación que los estudiantes deben hacer de sus propios esquemas mentales, sino también en poder reflexionar sobre sus cambios en la práctica cotidiana, así como en pensar, sentir y actuar su permanente accionar en el ámbito educativo y en el rol de estudiante, que se proyecta en su labor profesional.
Fil: Candás, Selva Balbina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Martinez Nuñez, Victor Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Mariñelarena-Dondena, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina - Materia
-
AUTOCONOCIMIENTO
FORMACIÓN PROFESIONAL
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
ROL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159071
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c149192443dfa4ef6fcece140ab68bb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159071 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionalesCandás, Selva BalbinaMartinez Nuñez, Victor AndrésMariñelarena-Dondena, LucianaAUTOCONOCIMIENTOFORMACIÓN PROFESIONALPSICOLOGÍA EDUCACIONALROLhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Nuevas propuestas, nuevos paradigmas nos invitan a pensar de qué manera vamos a realizar los cambios personales y/o docentes y profesionales para dar respuesta a la sociedad, a la comunidad educativa que demanda atención, cuidado, revaloración. En la asignatura se integran los aportes de autores conductistas, cognitivistas, humanistas, gestálticos, constructivistas integrando en un todo cada aporte sobre el aprendizaje significativo, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva integradora en una praxis, es reflexionar cómo se resignifica la relación docente - estudiante - conocimiento cuando la influencia cultural y social modifica las características del que enseña, del que aprende y el acceso al conocimiento. Se plantea además la relación entre el pensar, sentir y actuar el conocimiento. En esta permanente búsqueda de autoconocimiento con una nueva mirada, lo que se le presenta al estudiante en el aula debe comprometerlo desde cómo piensa, siente y actúa el conocimiento que va adquiriendo. La Psicología Educacional constituye un ámbito específico de inserción laboral, profesional e investigativo y además es un espacio de encuentro interdisciplinario de características teóricas y prácticas. Desde una perspectiva integrativa, está abocada al cumplimiento de acciones preventivas con un enfoque psicoeducativo. En el ejercicio de la práctica preprofesional, la aplicación de conocimientos derivados de las teorías que se han ocupado del proceso de aprendizaje, permiten comprender, evaluar y actuar sobre los diferentes aspectos del quehacer cotidiano del aula. La riqueza de la modalidad de trabajo de la asignatura, radica no sólo en la modificación que los estudiantes deben hacer de sus propios esquemas mentales, sino también en poder reflexionar sobre sus cambios en la práctica cotidiana, así como en pensar, sentir y actuar su permanente accionar en el ámbito educativo y en el rol de estudiante, que se proyecta en su labor profesional.Fil: Candás, Selva Balbina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Martinez Nuñez, Victor Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Mariñelarena-Dondena, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; ArgentinaUniversidad Nacional de San LuisMartinez Nuñez, Victor Andrés2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159071Candás, Selva Balbina; Martinez Nuñez, Victor Andrés; Mariñelarena-Dondena, Luciana; El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales; Universidad Nacional de San Luis; 2013; 67-70978-987-1852-79-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/158419info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/07/Aportes-a-la-docencia.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159071instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:05.967CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales |
title |
El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales |
spellingShingle |
El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales Candás, Selva Balbina AUTOCONOCIMIENTO FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOLOGÍA EDUCACIONAL ROL |
title_short |
El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales |
title_full |
El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales |
title_fullStr |
El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales |
title_full_unstemmed |
El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales |
title_sort |
El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Candás, Selva Balbina Martinez Nuñez, Victor Andrés Mariñelarena-Dondena, Luciana |
author |
Candás, Selva Balbina |
author_facet |
Candás, Selva Balbina Martinez Nuñez, Victor Andrés Mariñelarena-Dondena, Luciana |
author_role |
author |
author2 |
Martinez Nuñez, Victor Andrés Mariñelarena-Dondena, Luciana |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martinez Nuñez, Victor Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTOCONOCIMIENTO FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOLOGÍA EDUCACIONAL ROL |
topic |
AUTOCONOCIMIENTO FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOLOGÍA EDUCACIONAL ROL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuevas propuestas, nuevos paradigmas nos invitan a pensar de qué manera vamos a realizar los cambios personales y/o docentes y profesionales para dar respuesta a la sociedad, a la comunidad educativa que demanda atención, cuidado, revaloración. En la asignatura se integran los aportes de autores conductistas, cognitivistas, humanistas, gestálticos, constructivistas integrando en un todo cada aporte sobre el aprendizaje significativo, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva integradora en una praxis, es reflexionar cómo se resignifica la relación docente - estudiante - conocimiento cuando la influencia cultural y social modifica las características del que enseña, del que aprende y el acceso al conocimiento. Se plantea además la relación entre el pensar, sentir y actuar el conocimiento. En esta permanente búsqueda de autoconocimiento con una nueva mirada, lo que se le presenta al estudiante en el aula debe comprometerlo desde cómo piensa, siente y actúa el conocimiento que va adquiriendo. La Psicología Educacional constituye un ámbito específico de inserción laboral, profesional e investigativo y además es un espacio de encuentro interdisciplinario de características teóricas y prácticas. Desde una perspectiva integrativa, está abocada al cumplimiento de acciones preventivas con un enfoque psicoeducativo. En el ejercicio de la práctica preprofesional, la aplicación de conocimientos derivados de las teorías que se han ocupado del proceso de aprendizaje, permiten comprender, evaluar y actuar sobre los diferentes aspectos del quehacer cotidiano del aula. La riqueza de la modalidad de trabajo de la asignatura, radica no sólo en la modificación que los estudiantes deben hacer de sus propios esquemas mentales, sino también en poder reflexionar sobre sus cambios en la práctica cotidiana, así como en pensar, sentir y actuar su permanente accionar en el ámbito educativo y en el rol de estudiante, que se proyecta en su labor profesional. Fil: Candás, Selva Balbina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Martinez Nuñez, Victor Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Mariñelarena-Dondena, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina |
description |
Nuevas propuestas, nuevos paradigmas nos invitan a pensar de qué manera vamos a realizar los cambios personales y/o docentes y profesionales para dar respuesta a la sociedad, a la comunidad educativa que demanda atención, cuidado, revaloración. En la asignatura se integran los aportes de autores conductistas, cognitivistas, humanistas, gestálticos, constructivistas integrando en un todo cada aporte sobre el aprendizaje significativo, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva integradora en una praxis, es reflexionar cómo se resignifica la relación docente - estudiante - conocimiento cuando la influencia cultural y social modifica las características del que enseña, del que aprende y el acceso al conocimiento. Se plantea además la relación entre el pensar, sentir y actuar el conocimiento. En esta permanente búsqueda de autoconocimiento con una nueva mirada, lo que se le presenta al estudiante en el aula debe comprometerlo desde cómo piensa, siente y actúa el conocimiento que va adquiriendo. La Psicología Educacional constituye un ámbito específico de inserción laboral, profesional e investigativo y además es un espacio de encuentro interdisciplinario de características teóricas y prácticas. Desde una perspectiva integrativa, está abocada al cumplimiento de acciones preventivas con un enfoque psicoeducativo. En el ejercicio de la práctica preprofesional, la aplicación de conocimientos derivados de las teorías que se han ocupado del proceso de aprendizaje, permiten comprender, evaluar y actuar sobre los diferentes aspectos del quehacer cotidiano del aula. La riqueza de la modalidad de trabajo de la asignatura, radica no sólo en la modificación que los estudiantes deben hacer de sus propios esquemas mentales, sino también en poder reflexionar sobre sus cambios en la práctica cotidiana, así como en pensar, sentir y actuar su permanente accionar en el ámbito educativo y en el rol de estudiante, que se proyecta en su labor profesional. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159071 Candás, Selva Balbina; Martinez Nuñez, Victor Andrés; Mariñelarena-Dondena, Luciana; El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales; Universidad Nacional de San Luis; 2013; 67-70 978-987-1852-79-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159071 |
identifier_str_mv |
Candás, Selva Balbina; Martinez Nuñez, Victor Andrés; Mariñelarena-Dondena, Luciana; El autoconocimiento en la formación profesional de psicólogas/os educacionales; Universidad Nacional de San Luis; 2013; 67-70 978-987-1852-79-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/158419 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/07/Aportes-a-la-docencia.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270144797081600 |
score |
13.13397 |