Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavarobles

Autores
Daruich, Griselda Jorgelina; Perez, Mariano
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Entendemos autotestima como “la valoración que el sujeto hace de su autoconcepto, de aquello que conoce de sí mismo. El auto concepto o concepto de sí mismo, que hace referencia a aspectos cognitivos o de conocimiento, se define como el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene de él mismo en todas las dimensiones y aspectos que lo configuran como persona (corporal, psicológico, emocional, social, etc.). Implica una descripción objetiva y/o subjetiva de uno mismo” (Berk, 1998). Así, el desarrollo de una valoración personal más amplia, en un marco de respeto e integración, permiten el despliegue de la autoestima proporcionando al individuo mayor independencia y seguridad, lo que deviene en libertad para elegir y madurar en la toma de decisiones. Por otra parte, los diferentes factores intervinientes en el denominado contexto desfavorable, no implican necesariamente fracaso escolar, pero sí generan condiciones de riesgo para la inserción en el mundo laboral y/o en la educación superior. Estas condiciones se conformarían por la biografía escolar de cada joven (bajas calificaciones, repitencia recurrente, sobreedad) y también por los impactos del contexto sociocultural, la representación desvalorizada de sí mismo, de sus capacidades y de sus propios saberes. La escuela entonces, podrá significar un ámbito propicio para el desarrollo de acciones tendientes a favorecer una adecuada socialización (Fernandez Enguita, 1990), contribuir al fortalecimiento de la autoestima como parte de la construcción de la identidad, y de esta manera promover la valoración personal como actitud fundamental en la futura inserción laboral y/o la educación superior, generando un espacio de reconocimiento de las propias capacidades. El presente trabajo tiene como objetivo proponer estrategias de contención en el ámbito del secundario para superar el nivel de incertidumbre de los egresados en relación a su futuro como ciudadanos dignos de acceder a una educación superior y las posibilidades de insertarse en el campo laboral. Se trabajó con alumnos del 6° año correspondientes al ciclo lectivo 2012 con el proceso de “orientación vocacional/ocupacional grupal”, enfocado en “lograr que los estudiantes tomen decisiones pertinentes y racionales según sus expectativas y necesidades, que estén informados y que tengan una visión amplia de los costos, las implicancias y los posibles resultados de tales decisiones” (Lagos, Palacios, 2008). Se desarrollaron cinco reuniones grupales con una frecuencia semanal, de dos horas de duración; y una entrevista individual con cada uno de los alumnos, por única vez, con una duración de cuarenta y cinco minutos a una hora; con su posterior devolución. Se aplicaron técnicas proyectivas, evaluando principalmente el nivel de angustia relacionado al concepto de futuro y los diferentes recursos para afrontarla y afrontar la posibilidad de elección. Los resultados preliminares registraron un aumento del 22% del número de egresados que se inclinaron a estudios terciarios, universitarios y del ámbito laboral con respecto a los egresados del ciclo lectivo 2011 que no recibieron el apoyo escolar indicado. Esto pone de manifiesto que es indispensable continuar con estas experiencias, realizar monitoreos y acompañamientos personalizados a lo largo de los posteriores ciclos lectivos para fortalecer los resultados obtenidos; ya que influyen de manera positiva en los egresados y permiten poner en marcha la capacidad del adolescente vinculada a la construcción de su proyecto de vida. Esto es una de las acciones más sólidas e importantes a desarrollar desde el ámbito educativo, con impacto directo en el futuro personal y social de los alumnos. Cuando las decisiones individuales y/o sociales se inscriben en una visión de futuro, se transforman en fortalezas ante la adversidad. Por ello entendemos que trabajar desde y con las representaciones acerca del futuro de los adolescentes, resultará más efectivo en lo inmediato y con mayor grado de sustentabilidad a futuro.
Fil: Daruich, Griselda Jorgelina. Centro Educativo N° 3 “Eva Perón”; Argentina
Fil: Perez, Mariano. Centro Educativo N° 3 “Eva Perón”; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Autoestima
Adolescentes socialmente desfavorecidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/176

id RIDUNICEN_f6338fbcba30f8f9f44ca61376500266
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/176
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavaroblesDaruich, Griselda JorgelinaPerez, MarianoEducaciónEnseñanza secundariaAutoestimaAdolescentes socialmente desfavorecidosEntendemos autotestima como “la valoración que el sujeto hace de su autoconcepto, de aquello que conoce de sí mismo. El auto concepto o concepto de sí mismo, que hace referencia a aspectos cognitivos o de conocimiento, se define como el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene de él mismo en todas las dimensiones y aspectos que lo configuran como persona (corporal, psicológico, emocional, social, etc.). Implica una descripción objetiva y/o subjetiva de uno mismo” (Berk, 1998). Así, el desarrollo de una valoración personal más amplia, en un marco de respeto e integración, permiten el despliegue de la autoestima proporcionando al individuo mayor independencia y seguridad, lo que deviene en libertad para elegir y madurar en la toma de decisiones. Por otra parte, los diferentes factores intervinientes en el denominado contexto desfavorable, no implican necesariamente fracaso escolar, pero sí generan condiciones de riesgo para la inserción en el mundo laboral y/o en la educación superior. Estas condiciones se conformarían por la biografía escolar de cada joven (bajas calificaciones, repitencia recurrente, sobreedad) y también por los impactos del contexto sociocultural, la representación desvalorizada de sí mismo, de sus capacidades y de sus propios saberes. La escuela entonces, podrá significar un ámbito propicio para el desarrollo de acciones tendientes a favorecer una adecuada socialización (Fernandez Enguita, 1990), contribuir al fortalecimiento de la autoestima como parte de la construcción de la identidad, y de esta manera promover la valoración personal como actitud fundamental en la futura inserción laboral y/o la educación superior, generando un espacio de reconocimiento de las propias capacidades. El presente trabajo tiene como objetivo proponer estrategias de contención en el ámbito del secundario para superar el nivel de incertidumbre de los egresados en relación a su futuro como ciudadanos dignos de acceder a una educación superior y las posibilidades de insertarse en el campo laboral. Se trabajó con alumnos del 6° año correspondientes al ciclo lectivo 2012 con el proceso de “orientación vocacional/ocupacional grupal”, enfocado en “lograr que los estudiantes tomen decisiones pertinentes y racionales según sus expectativas y necesidades, que estén informados y que tengan una visión amplia de los costos, las implicancias y los posibles resultados de tales decisiones” (Lagos, Palacios, 2008). Se desarrollaron cinco reuniones grupales con una frecuencia semanal, de dos horas de duración; y una entrevista individual con cada uno de los alumnos, por única vez, con una duración de cuarenta y cinco minutos a una hora; con su posterior devolución. Se aplicaron técnicas proyectivas, evaluando principalmente el nivel de angustia relacionado al concepto de futuro y los diferentes recursos para afrontarla y afrontar la posibilidad de elección. Los resultados preliminares registraron un aumento del 22% del número de egresados que se inclinaron a estudios terciarios, universitarios y del ámbito laboral con respecto a los egresados del ciclo lectivo 2011 que no recibieron el apoyo escolar indicado. Esto pone de manifiesto que es indispensable continuar con estas experiencias, realizar monitoreos y acompañamientos personalizados a lo largo de los posteriores ciclos lectivos para fortalecer los resultados obtenidos; ya que influyen de manera positiva en los egresados y permiten poner en marcha la capacidad del adolescente vinculada a la construcción de su proyecto de vida. Esto es una de las acciones más sólidas e importantes a desarrollar desde el ámbito educativo, con impacto directo en el futuro personal y social de los alumnos. Cuando las decisiones individuales y/o sociales se inscriben en una visión de futuro, se transforman en fortalezas ante la adversidad. Por ello entendemos que trabajar desde y con las representaciones acerca del futuro de los adolescentes, resultará más efectivo en lo inmediato y con mayor grado de sustentabilidad a futuro.Fil: Daruich, Griselda Jorgelina. Centro Educativo N° 3 “Eva Perón”; ArgentinaFil: Perez, Mariano. Centro Educativo N° 3 “Eva Perón”; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-15T14:10:26Z2015-12-15T14:10:26Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/176https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/176spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/176instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.539RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavarobles
title Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavarobles
spellingShingle Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavarobles
Daruich, Griselda Jorgelina
Educación
Enseñanza secundaria
Autoestima
Adolescentes socialmente desfavorecidos
title_short Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavarobles
title_full Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavarobles
title_fullStr Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavarobles
title_full_unstemmed Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavarobles
title_sort Autoestima en adolescentes. Experiencia con alumnos en contextos desfavarobles
dc.creator.none.fl_str_mv Daruich, Griselda Jorgelina
Perez, Mariano
author Daruich, Griselda Jorgelina
author_facet Daruich, Griselda Jorgelina
Perez, Mariano
author_role author
author2 Perez, Mariano
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Autoestima
Adolescentes socialmente desfavorecidos
topic Educación
Enseñanza secundaria
Autoestima
Adolescentes socialmente desfavorecidos
dc.description.none.fl_txt_mv Entendemos autotestima como “la valoración que el sujeto hace de su autoconcepto, de aquello que conoce de sí mismo. El auto concepto o concepto de sí mismo, que hace referencia a aspectos cognitivos o de conocimiento, se define como el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene de él mismo en todas las dimensiones y aspectos que lo configuran como persona (corporal, psicológico, emocional, social, etc.). Implica una descripción objetiva y/o subjetiva de uno mismo” (Berk, 1998). Así, el desarrollo de una valoración personal más amplia, en un marco de respeto e integración, permiten el despliegue de la autoestima proporcionando al individuo mayor independencia y seguridad, lo que deviene en libertad para elegir y madurar en la toma de decisiones. Por otra parte, los diferentes factores intervinientes en el denominado contexto desfavorable, no implican necesariamente fracaso escolar, pero sí generan condiciones de riesgo para la inserción en el mundo laboral y/o en la educación superior. Estas condiciones se conformarían por la biografía escolar de cada joven (bajas calificaciones, repitencia recurrente, sobreedad) y también por los impactos del contexto sociocultural, la representación desvalorizada de sí mismo, de sus capacidades y de sus propios saberes. La escuela entonces, podrá significar un ámbito propicio para el desarrollo de acciones tendientes a favorecer una adecuada socialización (Fernandez Enguita, 1990), contribuir al fortalecimiento de la autoestima como parte de la construcción de la identidad, y de esta manera promover la valoración personal como actitud fundamental en la futura inserción laboral y/o la educación superior, generando un espacio de reconocimiento de las propias capacidades. El presente trabajo tiene como objetivo proponer estrategias de contención en el ámbito del secundario para superar el nivel de incertidumbre de los egresados en relación a su futuro como ciudadanos dignos de acceder a una educación superior y las posibilidades de insertarse en el campo laboral. Se trabajó con alumnos del 6° año correspondientes al ciclo lectivo 2012 con el proceso de “orientación vocacional/ocupacional grupal”, enfocado en “lograr que los estudiantes tomen decisiones pertinentes y racionales según sus expectativas y necesidades, que estén informados y que tengan una visión amplia de los costos, las implicancias y los posibles resultados de tales decisiones” (Lagos, Palacios, 2008). Se desarrollaron cinco reuniones grupales con una frecuencia semanal, de dos horas de duración; y una entrevista individual con cada uno de los alumnos, por única vez, con una duración de cuarenta y cinco minutos a una hora; con su posterior devolución. Se aplicaron técnicas proyectivas, evaluando principalmente el nivel de angustia relacionado al concepto de futuro y los diferentes recursos para afrontarla y afrontar la posibilidad de elección. Los resultados preliminares registraron un aumento del 22% del número de egresados que se inclinaron a estudios terciarios, universitarios y del ámbito laboral con respecto a los egresados del ciclo lectivo 2011 que no recibieron el apoyo escolar indicado. Esto pone de manifiesto que es indispensable continuar con estas experiencias, realizar monitoreos y acompañamientos personalizados a lo largo de los posteriores ciclos lectivos para fortalecer los resultados obtenidos; ya que influyen de manera positiva en los egresados y permiten poner en marcha la capacidad del adolescente vinculada a la construcción de su proyecto de vida. Esto es una de las acciones más sólidas e importantes a desarrollar desde el ámbito educativo, con impacto directo en el futuro personal y social de los alumnos. Cuando las decisiones individuales y/o sociales se inscriben en una visión de futuro, se transforman en fortalezas ante la adversidad. Por ello entendemos que trabajar desde y con las representaciones acerca del futuro de los adolescentes, resultará más efectivo en lo inmediato y con mayor grado de sustentabilidad a futuro.
Fil: Daruich, Griselda Jorgelina. Centro Educativo N° 3 “Eva Perón”; Argentina
Fil: Perez, Mariano. Centro Educativo N° 3 “Eva Perón”; Argentina
description Entendemos autotestima como “la valoración que el sujeto hace de su autoconcepto, de aquello que conoce de sí mismo. El auto concepto o concepto de sí mismo, que hace referencia a aspectos cognitivos o de conocimiento, se define como el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene de él mismo en todas las dimensiones y aspectos que lo configuran como persona (corporal, psicológico, emocional, social, etc.). Implica una descripción objetiva y/o subjetiva de uno mismo” (Berk, 1998). Así, el desarrollo de una valoración personal más amplia, en un marco de respeto e integración, permiten el despliegue de la autoestima proporcionando al individuo mayor independencia y seguridad, lo que deviene en libertad para elegir y madurar en la toma de decisiones. Por otra parte, los diferentes factores intervinientes en el denominado contexto desfavorable, no implican necesariamente fracaso escolar, pero sí generan condiciones de riesgo para la inserción en el mundo laboral y/o en la educación superior. Estas condiciones se conformarían por la biografía escolar de cada joven (bajas calificaciones, repitencia recurrente, sobreedad) y también por los impactos del contexto sociocultural, la representación desvalorizada de sí mismo, de sus capacidades y de sus propios saberes. La escuela entonces, podrá significar un ámbito propicio para el desarrollo de acciones tendientes a favorecer una adecuada socialización (Fernandez Enguita, 1990), contribuir al fortalecimiento de la autoestima como parte de la construcción de la identidad, y de esta manera promover la valoración personal como actitud fundamental en la futura inserción laboral y/o la educación superior, generando un espacio de reconocimiento de las propias capacidades. El presente trabajo tiene como objetivo proponer estrategias de contención en el ámbito del secundario para superar el nivel de incertidumbre de los egresados en relación a su futuro como ciudadanos dignos de acceder a una educación superior y las posibilidades de insertarse en el campo laboral. Se trabajó con alumnos del 6° año correspondientes al ciclo lectivo 2012 con el proceso de “orientación vocacional/ocupacional grupal”, enfocado en “lograr que los estudiantes tomen decisiones pertinentes y racionales según sus expectativas y necesidades, que estén informados y que tengan una visión amplia de los costos, las implicancias y los posibles resultados de tales decisiones” (Lagos, Palacios, 2008). Se desarrollaron cinco reuniones grupales con una frecuencia semanal, de dos horas de duración; y una entrevista individual con cada uno de los alumnos, por única vez, con una duración de cuarenta y cinco minutos a una hora; con su posterior devolución. Se aplicaron técnicas proyectivas, evaluando principalmente el nivel de angustia relacionado al concepto de futuro y los diferentes recursos para afrontarla y afrontar la posibilidad de elección. Los resultados preliminares registraron un aumento del 22% del número de egresados que se inclinaron a estudios terciarios, universitarios y del ámbito laboral con respecto a los egresados del ciclo lectivo 2011 que no recibieron el apoyo escolar indicado. Esto pone de manifiesto que es indispensable continuar con estas experiencias, realizar monitoreos y acompañamientos personalizados a lo largo de los posteriores ciclos lectivos para fortalecer los resultados obtenidos; ya que influyen de manera positiva en los egresados y permiten poner en marcha la capacidad del adolescente vinculada a la construcción de su proyecto de vida. Esto es una de las acciones más sólidas e importantes a desarrollar desde el ámbito educativo, con impacto directo en el futuro personal y social de los alumnos. Cuando las decisiones individuales y/o sociales se inscriben en una visión de futuro, se transforman en fortalezas ante la adversidad. Por ello entendemos que trabajar desde y con las representaciones acerca del futuro de los adolescentes, resultará más efectivo en lo inmediato y con mayor grado de sustentabilidad a futuro.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-15T14:10:26Z
2015-12-15T14:10:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/176
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/176
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/176
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026837274624
score 12.559606