El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años

Autores
Pezzi, Marilina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fanaro, María de los Ángeles
Miralles, Anabela
Descripción
Desde el campo de la investigación científica, pocos son los trabajos que analizan la relación entre el uso de la tecnología y el cotidiano, desde el plano familiar, donde se reflexione cómo interfiere el uso de las pantallas con el desarrollo infantil y su relación con el juego. Este trabajo se propone describir el conocimiento que tienen los adultos responsables de la crianza de los niños, acerca del uso de las pantallas y caracterizar la forma en que estos niños las utilizan. Además, se intenta aportarconocimiento sobre los posibles riesgos que provocan el uso excesivo de los dispositivos tecnológicos al alcance de los niños en edades tempranas, a partir de las recomendaciones por parte de los especialistas.Se parte de la importancia del juego desde el nacimiento y su rol fundamental durante la infancia y a lo largo de la vida, desde diferentes disciplinas como la Psicología, Filosofía, Sociología, Pedagogía, Didáctica y de Especialistas dedicados al estudioy abordaje del juego. Se aplicó un cuestionario a un conjunto de adultos responsables de la crianza de los niños de nivel inicial (de los 45 días a 6 años inclusive), en siete instituciones de la ciudad de Tandil. Instituciones de nivel inicial (jardín maternal y jardín de infantes) de gestión pública y privada, provincial y nacional de orden urbano y rural agrupado. Los cuestionarios fueron administrados durante fines de octubre de 2020 y principios de septiembre de 2021, de manera online por parte de los directivos de los establecimientos antes mencionados. Dicho estudio descriptivo estuvo atravesado por la Pandemia Covid-19 con la consecuente modificación en la metodología planeada originalmente, ya que se reemplazaron las entrevistas por cuestionariosadministrados en forma virtual. Los resultados indican que, en general, las familias no conocen en profundidad los efectos causados por el mal uso de las pantallas en cuanto al tiempo de exposición a las mismas y sus contenidos. Por otra parte, un resultado que llama a la reflexión sobre la importancia de la temática es que, un alto porcentaje de los encuestados sostienen que los niños utilizan un tiempo acotado el teléfono celular (entre ½ y 1 hora diaria). Sin embargo, cuando se indaga si los niños disponen de un horario para el uso de las pantallas en la cotidianeidad, aproximadamente la mitad de las familias encuestadas sostienen que los niños utilizan las pantallas cuando ellos lo desean, es decir sin establecer un horario determinado o acordado. El teléfono celular, es uno de los dispositivos más utilizados entre los niños, con diversos fines, en primer lugar para el entretenimiento y en segundo lugar para jugar. Con respecto a las interacciones que realizan los niños en el hogar a través de las pantallas y por otra parte, la frecuencia de los juegos que realizan sin utilizar las pantallas, los adultos manifestaron lo siguiente:-Casi la totalidad de las familias encuestadas, afirman que sus hijos utilizan las pantallas en compañía, es decir en presencia del adulto o hermanos. Desconocemos qué implica para el adulto el concepto de compañía, ya que no se desarrolla en la pregunta realizada. En relación a la frecuencia con que los niños llevan a cabo el juego sin recurrir a las pantallas, y en interacción con otras personas (pares o adultos) se obtuvo que más de la mitad de los adultos percibe que sus hijos juegan siempre en solitario. La tesis concluye sobre la necesidad de reflexionar acerca de los resultados encontrados en relación a la importancia de dar a conocer a las familias sobre el uso de las pantallas. Finalmente, ofrece una síntesis de: recomendaciones sobre el uso consciente de las pantallas y cómo garantizar el juego en el hogar, para que los adultos responsables de la crianza de los niñospuedan ponerlo en práctica según sus propias realidades.
Fil: Pezzi, Marilina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Fanaro, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Miralles, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Eduación inicial
Infancia
Juego
Dispositivos tecnológicos
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3333

id RIDUNICEN_f3041a217044d36609ebb0e0743fa8d9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3333
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 añosPezzi, MarilinaEduación inicialInfanciaJuegoDispositivos tecnológicosFamiliaDesde el campo de la investigación científica, pocos son los trabajos que analizan la relación entre el uso de la tecnología y el cotidiano, desde el plano familiar, donde se reflexione cómo interfiere el uso de las pantallas con el desarrollo infantil y su relación con el juego. Este trabajo se propone describir el conocimiento que tienen los adultos responsables de la crianza de los niños, acerca del uso de las pantallas y caracterizar la forma en que estos niños las utilizan. Además, se intenta aportarconocimiento sobre los posibles riesgos que provocan el uso excesivo de los dispositivos tecnológicos al alcance de los niños en edades tempranas, a partir de las recomendaciones por parte de los especialistas.Se parte de la importancia del juego desde el nacimiento y su rol fundamental durante la infancia y a lo largo de la vida, desde diferentes disciplinas como la Psicología, Filosofía, Sociología, Pedagogía, Didáctica y de Especialistas dedicados al estudioy abordaje del juego. Se aplicó un cuestionario a un conjunto de adultos responsables de la crianza de los niños de nivel inicial (de los 45 días a 6 años inclusive), en siete instituciones de la ciudad de Tandil. Instituciones de nivel inicial (jardín maternal y jardín de infantes) de gestión pública y privada, provincial y nacional de orden urbano y rural agrupado. Los cuestionarios fueron administrados durante fines de octubre de 2020 y principios de septiembre de 2021, de manera online por parte de los directivos de los establecimientos antes mencionados. Dicho estudio descriptivo estuvo atravesado por la Pandemia Covid-19 con la consecuente modificación en la metodología planeada originalmente, ya que se reemplazaron las entrevistas por cuestionariosadministrados en forma virtual. Los resultados indican que, en general, las familias no conocen en profundidad los efectos causados por el mal uso de las pantallas en cuanto al tiempo de exposición a las mismas y sus contenidos. Por otra parte, un resultado que llama a la reflexión sobre la importancia de la temática es que, un alto porcentaje de los encuestados sostienen que los niños utilizan un tiempo acotado el teléfono celular (entre ½ y 1 hora diaria). Sin embargo, cuando se indaga si los niños disponen de un horario para el uso de las pantallas en la cotidianeidad, aproximadamente la mitad de las familias encuestadas sostienen que los niños utilizan las pantallas cuando ellos lo desean, es decir sin establecer un horario determinado o acordado. El teléfono celular, es uno de los dispositivos más utilizados entre los niños, con diversos fines, en primer lugar para el entretenimiento y en segundo lugar para jugar. Con respecto a las interacciones que realizan los niños en el hogar a través de las pantallas y por otra parte, la frecuencia de los juegos que realizan sin utilizar las pantallas, los adultos manifestaron lo siguiente:-Casi la totalidad de las familias encuestadas, afirman que sus hijos utilizan las pantallas en compañía, es decir en presencia del adulto o hermanos. Desconocemos qué implica para el adulto el concepto de compañía, ya que no se desarrolla en la pregunta realizada. En relación a la frecuencia con que los niños llevan a cabo el juego sin recurrir a las pantallas, y en interacción con otras personas (pares o adultos) se obtuvo que más de la mitad de los adultos percibe que sus hijos juegan siempre en solitario. La tesis concluye sobre la necesidad de reflexionar acerca de los resultados encontrados en relación a la importancia de dar a conocer a las familias sobre el uso de las pantallas. Finalmente, ofrece una síntesis de: recomendaciones sobre el uso consciente de las pantallas y cómo garantizar el juego en el hogar, para que los adultos responsables de la crianza de los niñospuedan ponerlo en práctica según sus propias realidades.Fil: Pezzi, Marilina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Fanaro, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Miralles, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasFanaro, María de los ÁngelesMiralles, Anabela2022-072023-03-18T15:04:48Z2023-03-18T15:04:48Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPezzi, M. (2022). El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3333spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3333instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:20.769RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años
title El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años
spellingShingle El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años
Pezzi, Marilina
Eduación inicial
Infancia
Juego
Dispositivos tecnológicos
Familia
title_short El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años
title_full El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años
title_fullStr El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años
title_full_unstemmed El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años
title_sort El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años
dc.creator.none.fl_str_mv Pezzi, Marilina
author Pezzi, Marilina
author_facet Pezzi, Marilina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fanaro, María de los Ángeles
Miralles, Anabela
dc.subject.none.fl_str_mv Eduación inicial
Infancia
Juego
Dispositivos tecnológicos
Familia
topic Eduación inicial
Infancia
Juego
Dispositivos tecnológicos
Familia
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el campo de la investigación científica, pocos son los trabajos que analizan la relación entre el uso de la tecnología y el cotidiano, desde el plano familiar, donde se reflexione cómo interfiere el uso de las pantallas con el desarrollo infantil y su relación con el juego. Este trabajo se propone describir el conocimiento que tienen los adultos responsables de la crianza de los niños, acerca del uso de las pantallas y caracterizar la forma en que estos niños las utilizan. Además, se intenta aportarconocimiento sobre los posibles riesgos que provocan el uso excesivo de los dispositivos tecnológicos al alcance de los niños en edades tempranas, a partir de las recomendaciones por parte de los especialistas.Se parte de la importancia del juego desde el nacimiento y su rol fundamental durante la infancia y a lo largo de la vida, desde diferentes disciplinas como la Psicología, Filosofía, Sociología, Pedagogía, Didáctica y de Especialistas dedicados al estudioy abordaje del juego. Se aplicó un cuestionario a un conjunto de adultos responsables de la crianza de los niños de nivel inicial (de los 45 días a 6 años inclusive), en siete instituciones de la ciudad de Tandil. Instituciones de nivel inicial (jardín maternal y jardín de infantes) de gestión pública y privada, provincial y nacional de orden urbano y rural agrupado. Los cuestionarios fueron administrados durante fines de octubre de 2020 y principios de septiembre de 2021, de manera online por parte de los directivos de los establecimientos antes mencionados. Dicho estudio descriptivo estuvo atravesado por la Pandemia Covid-19 con la consecuente modificación en la metodología planeada originalmente, ya que se reemplazaron las entrevistas por cuestionariosadministrados en forma virtual. Los resultados indican que, en general, las familias no conocen en profundidad los efectos causados por el mal uso de las pantallas en cuanto al tiempo de exposición a las mismas y sus contenidos. Por otra parte, un resultado que llama a la reflexión sobre la importancia de la temática es que, un alto porcentaje de los encuestados sostienen que los niños utilizan un tiempo acotado el teléfono celular (entre ½ y 1 hora diaria). Sin embargo, cuando se indaga si los niños disponen de un horario para el uso de las pantallas en la cotidianeidad, aproximadamente la mitad de las familias encuestadas sostienen que los niños utilizan las pantallas cuando ellos lo desean, es decir sin establecer un horario determinado o acordado. El teléfono celular, es uno de los dispositivos más utilizados entre los niños, con diversos fines, en primer lugar para el entretenimiento y en segundo lugar para jugar. Con respecto a las interacciones que realizan los niños en el hogar a través de las pantallas y por otra parte, la frecuencia de los juegos que realizan sin utilizar las pantallas, los adultos manifestaron lo siguiente:-Casi la totalidad de las familias encuestadas, afirman que sus hijos utilizan las pantallas en compañía, es decir en presencia del adulto o hermanos. Desconocemos qué implica para el adulto el concepto de compañía, ya que no se desarrolla en la pregunta realizada. En relación a la frecuencia con que los niños llevan a cabo el juego sin recurrir a las pantallas, y en interacción con otras personas (pares o adultos) se obtuvo que más de la mitad de los adultos percibe que sus hijos juegan siempre en solitario. La tesis concluye sobre la necesidad de reflexionar acerca de los resultados encontrados en relación a la importancia de dar a conocer a las familias sobre el uso de las pantallas. Finalmente, ofrece una síntesis de: recomendaciones sobre el uso consciente de las pantallas y cómo garantizar el juego en el hogar, para que los adultos responsables de la crianza de los niñospuedan ponerlo en práctica según sus propias realidades.
Fil: Pezzi, Marilina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Fanaro, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Miralles, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Desde el campo de la investigación científica, pocos son los trabajos que analizan la relación entre el uso de la tecnología y el cotidiano, desde el plano familiar, donde se reflexione cómo interfiere el uso de las pantallas con el desarrollo infantil y su relación con el juego. Este trabajo se propone describir el conocimiento que tienen los adultos responsables de la crianza de los niños, acerca del uso de las pantallas y caracterizar la forma en que estos niños las utilizan. Además, se intenta aportarconocimiento sobre los posibles riesgos que provocan el uso excesivo de los dispositivos tecnológicos al alcance de los niños en edades tempranas, a partir de las recomendaciones por parte de los especialistas.Se parte de la importancia del juego desde el nacimiento y su rol fundamental durante la infancia y a lo largo de la vida, desde diferentes disciplinas como la Psicología, Filosofía, Sociología, Pedagogía, Didáctica y de Especialistas dedicados al estudioy abordaje del juego. Se aplicó un cuestionario a un conjunto de adultos responsables de la crianza de los niños de nivel inicial (de los 45 días a 6 años inclusive), en siete instituciones de la ciudad de Tandil. Instituciones de nivel inicial (jardín maternal y jardín de infantes) de gestión pública y privada, provincial y nacional de orden urbano y rural agrupado. Los cuestionarios fueron administrados durante fines de octubre de 2020 y principios de septiembre de 2021, de manera online por parte de los directivos de los establecimientos antes mencionados. Dicho estudio descriptivo estuvo atravesado por la Pandemia Covid-19 con la consecuente modificación en la metodología planeada originalmente, ya que se reemplazaron las entrevistas por cuestionariosadministrados en forma virtual. Los resultados indican que, en general, las familias no conocen en profundidad los efectos causados por el mal uso de las pantallas en cuanto al tiempo de exposición a las mismas y sus contenidos. Por otra parte, un resultado que llama a la reflexión sobre la importancia de la temática es que, un alto porcentaje de los encuestados sostienen que los niños utilizan un tiempo acotado el teléfono celular (entre ½ y 1 hora diaria). Sin embargo, cuando se indaga si los niños disponen de un horario para el uso de las pantallas en la cotidianeidad, aproximadamente la mitad de las familias encuestadas sostienen que los niños utilizan las pantallas cuando ellos lo desean, es decir sin establecer un horario determinado o acordado. El teléfono celular, es uno de los dispositivos más utilizados entre los niños, con diversos fines, en primer lugar para el entretenimiento y en segundo lugar para jugar. Con respecto a las interacciones que realizan los niños en el hogar a través de las pantallas y por otra parte, la frecuencia de los juegos que realizan sin utilizar las pantallas, los adultos manifestaron lo siguiente:-Casi la totalidad de las familias encuestadas, afirman que sus hijos utilizan las pantallas en compañía, es decir en presencia del adulto o hermanos. Desconocemos qué implica para el adulto el concepto de compañía, ya que no se desarrolla en la pregunta realizada. En relación a la frecuencia con que los niños llevan a cabo el juego sin recurrir a las pantallas, y en interacción con otras personas (pares o adultos) se obtuvo que más de la mitad de los adultos percibe que sus hijos juegan siempre en solitario. La tesis concluye sobre la necesidad de reflexionar acerca de los resultados encontrados en relación a la importancia de dar a conocer a las familias sobre el uso de las pantallas. Finalmente, ofrece una síntesis de: recomendaciones sobre el uso consciente de las pantallas y cómo garantizar el juego en el hogar, para que los adultos responsables de la crianza de los niñospuedan ponerlo en práctica según sus propias realidades.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
2023-03-18T15:04:48Z
2023-03-18T15:04:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pezzi, M. (2022). El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3333
identifier_str_mv Pezzi, M. (2022). El uso de las pantallas y el juego durante la infancia : la mirada de padres de niños de 45 días a 6 años [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341518824701952
score 12.623145