Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superior

Autores
Marano, Carlos Alberto; Sena, Selva
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo expone el conjunto de las experiencias realizadas desde la Cátedra Didáctica Especial de la Psicología, Profesorado de Enseñanza Media y Superior de Psicología, Facultad de Psicología, UBA; enfatizando el eje de la formación, en el marco de un recorrido para la definición y construcción de la función docente de profesionales de la Psicología. La instrumentación de los “Espacios de Ensayo sobre la Práctica” nos posibilita un acercamiento a la línea de investigación en torno a la lectura de los procesos grupales y a la tarea del docente que contempla la coordinación del grupo-clase, potenciando la formación de los futuros profesores, licenciados en Psicología que desarrollan otras inserciones profesionales. El dispositivo de trabajo ofrece categorías conceptuales, recursos y herramientas teórico-prácticas para la implementación y transformación de las prácticas de la enseñanza del campo, constituyéndose en una estrategia que permite la búsqueda de recorridos alternativos en el trabajo de y con los estudiantes- sujetos del aprendizaje -practicantes- profesores/as en formación del campo disciplinar de la Psicología. El diseño implementado desde la propuesta de Cátedra ha permitido la revisión de las trayectorias educativas y profesionales de los estudiantes, habilitando una modalidad de narración de estos con vistas a las prácticas pedagógicas futuras de la función docente. La reflexión sobre la práctica y el lugar de privilegio que ocupa la narrativa conllevan necesariamente a la inauguración de posicionamientos emergentes, en tanto situados en la implicación subjetiva que deviene de la revisión crítica de las propias trayectorias de formación. La mirada retrospectiva sobre la autobiografía escolar da cuenta de lo valioso de trabajar la implicación y la resonancia en su impacto sobre las prácticas. La narración como vía privilegiada para objetivar y dar sentido a la experiencia, reflexionando y desnaturalizando cuestiones arraigadas en la memoria colectiva de lo escolar. La construcción autobiográfica implica un proceso, un largo recorrido por diferentes instituciones, en distintos períodos históricos, cada cual con los matices y vicisitudes personales de quien los vivió; este proceso tiene sus diferentes etapas que proponemos recuperar a través de la construcción de una matriz vincular en el grupo-clase. El dispositivo habilita las condiciones de posibilidad para reflexionar sobre la implicación, revisar las representaciones consolidadas, reflexionar sobre creencias, saberes previos, emociones, experiencias autobiográficas, y articular dicho trabajo con los materiales teóricos de nuestro marco referencial, a partir de una propuesta dialéctica. El trabajo en la construcción progresiva de la función docente implica poner en juego saberes implícitos incorporados durante las trayectorias escolares, estos saberes tienden a actualizarse sin que medie una revisión y cuestionamiento posible. Para ampliar la referencia al grupo- clase resulta pertinente entenderlo como campo de problemáticas en el cual confluyen un complejo movimiento de interjuego de roles, distintas modalidades de comunicación y una trama de redes vinculares, entre otros aspectos. La dimensión de lo grupal es tomada para ser leída en sus distintos niveles, no sólo desde lo observable-fenoménico sino desde lo implícito subyacente. Desde un enfoque situacional propio del paradigma de la complejidad, se acentúa el entramado de las distintas configuraciones (pliegues y repliegues) que otorgan al acontecer grupal múltiples sentidos, tomando en consideración entrelazamientos inherentes al acto pedagógico desde un análisis multireferencial de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Se trata de un modelo reticular, un proceso de diálogo con la práctica en permanente reconstrucción. Consideramos que la formación supone asumir implicaciones complejas, desde esta concepción nos apoyamos en teorizaciones acerca de la importancia en la recuperación de las trayectorias educativas. Se trata de un dispositivo de trabajo que centra su atención no solo en las adquisiciones (en relación al saber, lo conceptual) y en los procesos (saber hacer, lo procedimental) sino también en las trayectorias de formación, haciendo hincapié en el análisis de las mismas (saber ser, vuelta reflexiva). El énfasis recae en lo subjetivo, en la tarea de: revisarse para formarse. Esta tarea implica un meta - análisis y un trabajo de desestructuración y re-estructuración permanente, desde los planos teórico, práctico y subjetivo.
Fil: Marano, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sena, Selva. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza secundaria
Formación de docentes
Psicología
Didáctica
Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Prácticas pedagógicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/319

id RIDUNICEN_f1ff3ff23823c22cbdc0eb2b0256fad9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/319
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superiorMarano, Carlos AlbertoSena, SelvaEducaciónEnseñanza superiorEnseñanza secundariaFormación de docentesPsicologíaDidácticaEnseñanzaUniversidad de Buenos AiresPrácticas pedagógicasEl presente trabajo expone el conjunto de las experiencias realizadas desde la Cátedra Didáctica Especial de la Psicología, Profesorado de Enseñanza Media y Superior de Psicología, Facultad de Psicología, UBA; enfatizando el eje de la formación, en el marco de un recorrido para la definición y construcción de la función docente de profesionales de la Psicología. La instrumentación de los “Espacios de Ensayo sobre la Práctica” nos posibilita un acercamiento a la línea de investigación en torno a la lectura de los procesos grupales y a la tarea del docente que contempla la coordinación del grupo-clase, potenciando la formación de los futuros profesores, licenciados en Psicología que desarrollan otras inserciones profesionales. El dispositivo de trabajo ofrece categorías conceptuales, recursos y herramientas teórico-prácticas para la implementación y transformación de las prácticas de la enseñanza del campo, constituyéndose en una estrategia que permite la búsqueda de recorridos alternativos en el trabajo de y con los estudiantes- sujetos del aprendizaje -practicantes- profesores/as en formación del campo disciplinar de la Psicología. El diseño implementado desde la propuesta de Cátedra ha permitido la revisión de las trayectorias educativas y profesionales de los estudiantes, habilitando una modalidad de narración de estos con vistas a las prácticas pedagógicas futuras de la función docente. La reflexión sobre la práctica y el lugar de privilegio que ocupa la narrativa conllevan necesariamente a la inauguración de posicionamientos emergentes, en tanto situados en la implicación subjetiva que deviene de la revisión crítica de las propias trayectorias de formación. La mirada retrospectiva sobre la autobiografía escolar da cuenta de lo valioso de trabajar la implicación y la resonancia en su impacto sobre las prácticas. La narración como vía privilegiada para objetivar y dar sentido a la experiencia, reflexionando y desnaturalizando cuestiones arraigadas en la memoria colectiva de lo escolar. La construcción autobiográfica implica un proceso, un largo recorrido por diferentes instituciones, en distintos períodos históricos, cada cual con los matices y vicisitudes personales de quien los vivió; este proceso tiene sus diferentes etapas que proponemos recuperar a través de la construcción de una matriz vincular en el grupo-clase. El dispositivo habilita las condiciones de posibilidad para reflexionar sobre la implicación, revisar las representaciones consolidadas, reflexionar sobre creencias, saberes previos, emociones, experiencias autobiográficas, y articular dicho trabajo con los materiales teóricos de nuestro marco referencial, a partir de una propuesta dialéctica. El trabajo en la construcción progresiva de la función docente implica poner en juego saberes implícitos incorporados durante las trayectorias escolares, estos saberes tienden a actualizarse sin que medie una revisión y cuestionamiento posible. Para ampliar la referencia al grupo- clase resulta pertinente entenderlo como campo de problemáticas en el cual confluyen un complejo movimiento de interjuego de roles, distintas modalidades de comunicación y una trama de redes vinculares, entre otros aspectos. La dimensión de lo grupal es tomada para ser leída en sus distintos niveles, no sólo desde lo observable-fenoménico sino desde lo implícito subyacente. Desde un enfoque situacional propio del paradigma de la complejidad, se acentúa el entramado de las distintas configuraciones (pliegues y repliegues) que otorgan al acontecer grupal múltiples sentidos, tomando en consideración entrelazamientos inherentes al acto pedagógico desde un análisis multireferencial de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Se trata de un modelo reticular, un proceso de diálogo con la práctica en permanente reconstrucción. Consideramos que la formación supone asumir implicaciones complejas, desde esta concepción nos apoyamos en teorizaciones acerca de la importancia en la recuperación de las trayectorias educativas. Se trata de un dispositivo de trabajo que centra su atención no solo en las adquisiciones (en relación al saber, lo conceptual) y en los procesos (saber hacer, lo procedimental) sino también en las trayectorias de formación, haciendo hincapié en el análisis de las mismas (saber ser, vuelta reflexiva). El énfasis recae en lo subjetivo, en la tarea de: revisarse para formarse. Esta tarea implica un meta - análisis y un trabajo de desestructuración y re-estructuración permanente, desde los planos teórico, práctico y subjetivo.Fil: Marano, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sena, Selva. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T17:17:54Z2016-02-17T17:17:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/319https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/319spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:31Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/319instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:32.507RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superior
title Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superior
spellingShingle Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superior
Marano, Carlos Alberto
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza secundaria
Formación de docentes
Psicología
Didáctica
Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Prácticas pedagógicas
title_short Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superior
title_full Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superior
title_fullStr Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superior
title_full_unstemmed Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superior
title_sort Los espacios de ensayo sobre la práctica: un dispositivo de formación de docentes del campo disciplinar de la psicología en la perspectiva de la educación superior
dc.creator.none.fl_str_mv Marano, Carlos Alberto
Sena, Selva
author Marano, Carlos Alberto
author_facet Marano, Carlos Alberto
Sena, Selva
author_role author
author2 Sena, Selva
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Enseñanza secundaria
Formación de docentes
Psicología
Didáctica
Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Prácticas pedagógicas
topic Educación
Enseñanza superior
Enseñanza secundaria
Formación de docentes
Psicología
Didáctica
Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Prácticas pedagógicas
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo expone el conjunto de las experiencias realizadas desde la Cátedra Didáctica Especial de la Psicología, Profesorado de Enseñanza Media y Superior de Psicología, Facultad de Psicología, UBA; enfatizando el eje de la formación, en el marco de un recorrido para la definición y construcción de la función docente de profesionales de la Psicología. La instrumentación de los “Espacios de Ensayo sobre la Práctica” nos posibilita un acercamiento a la línea de investigación en torno a la lectura de los procesos grupales y a la tarea del docente que contempla la coordinación del grupo-clase, potenciando la formación de los futuros profesores, licenciados en Psicología que desarrollan otras inserciones profesionales. El dispositivo de trabajo ofrece categorías conceptuales, recursos y herramientas teórico-prácticas para la implementación y transformación de las prácticas de la enseñanza del campo, constituyéndose en una estrategia que permite la búsqueda de recorridos alternativos en el trabajo de y con los estudiantes- sujetos del aprendizaje -practicantes- profesores/as en formación del campo disciplinar de la Psicología. El diseño implementado desde la propuesta de Cátedra ha permitido la revisión de las trayectorias educativas y profesionales de los estudiantes, habilitando una modalidad de narración de estos con vistas a las prácticas pedagógicas futuras de la función docente. La reflexión sobre la práctica y el lugar de privilegio que ocupa la narrativa conllevan necesariamente a la inauguración de posicionamientos emergentes, en tanto situados en la implicación subjetiva que deviene de la revisión crítica de las propias trayectorias de formación. La mirada retrospectiva sobre la autobiografía escolar da cuenta de lo valioso de trabajar la implicación y la resonancia en su impacto sobre las prácticas. La narración como vía privilegiada para objetivar y dar sentido a la experiencia, reflexionando y desnaturalizando cuestiones arraigadas en la memoria colectiva de lo escolar. La construcción autobiográfica implica un proceso, un largo recorrido por diferentes instituciones, en distintos períodos históricos, cada cual con los matices y vicisitudes personales de quien los vivió; este proceso tiene sus diferentes etapas que proponemos recuperar a través de la construcción de una matriz vincular en el grupo-clase. El dispositivo habilita las condiciones de posibilidad para reflexionar sobre la implicación, revisar las representaciones consolidadas, reflexionar sobre creencias, saberes previos, emociones, experiencias autobiográficas, y articular dicho trabajo con los materiales teóricos de nuestro marco referencial, a partir de una propuesta dialéctica. El trabajo en la construcción progresiva de la función docente implica poner en juego saberes implícitos incorporados durante las trayectorias escolares, estos saberes tienden a actualizarse sin que medie una revisión y cuestionamiento posible. Para ampliar la referencia al grupo- clase resulta pertinente entenderlo como campo de problemáticas en el cual confluyen un complejo movimiento de interjuego de roles, distintas modalidades de comunicación y una trama de redes vinculares, entre otros aspectos. La dimensión de lo grupal es tomada para ser leída en sus distintos niveles, no sólo desde lo observable-fenoménico sino desde lo implícito subyacente. Desde un enfoque situacional propio del paradigma de la complejidad, se acentúa el entramado de las distintas configuraciones (pliegues y repliegues) que otorgan al acontecer grupal múltiples sentidos, tomando en consideración entrelazamientos inherentes al acto pedagógico desde un análisis multireferencial de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Se trata de un modelo reticular, un proceso de diálogo con la práctica en permanente reconstrucción. Consideramos que la formación supone asumir implicaciones complejas, desde esta concepción nos apoyamos en teorizaciones acerca de la importancia en la recuperación de las trayectorias educativas. Se trata de un dispositivo de trabajo que centra su atención no solo en las adquisiciones (en relación al saber, lo conceptual) y en los procesos (saber hacer, lo procedimental) sino también en las trayectorias de formación, haciendo hincapié en el análisis de las mismas (saber ser, vuelta reflexiva). El énfasis recae en lo subjetivo, en la tarea de: revisarse para formarse. Esta tarea implica un meta - análisis y un trabajo de desestructuración y re-estructuración permanente, desde los planos teórico, práctico y subjetivo.
Fil: Marano, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sena, Selva. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El presente trabajo expone el conjunto de las experiencias realizadas desde la Cátedra Didáctica Especial de la Psicología, Profesorado de Enseñanza Media y Superior de Psicología, Facultad de Psicología, UBA; enfatizando el eje de la formación, en el marco de un recorrido para la definición y construcción de la función docente de profesionales de la Psicología. La instrumentación de los “Espacios de Ensayo sobre la Práctica” nos posibilita un acercamiento a la línea de investigación en torno a la lectura de los procesos grupales y a la tarea del docente que contempla la coordinación del grupo-clase, potenciando la formación de los futuros profesores, licenciados en Psicología que desarrollan otras inserciones profesionales. El dispositivo de trabajo ofrece categorías conceptuales, recursos y herramientas teórico-prácticas para la implementación y transformación de las prácticas de la enseñanza del campo, constituyéndose en una estrategia que permite la búsqueda de recorridos alternativos en el trabajo de y con los estudiantes- sujetos del aprendizaje -practicantes- profesores/as en formación del campo disciplinar de la Psicología. El diseño implementado desde la propuesta de Cátedra ha permitido la revisión de las trayectorias educativas y profesionales de los estudiantes, habilitando una modalidad de narración de estos con vistas a las prácticas pedagógicas futuras de la función docente. La reflexión sobre la práctica y el lugar de privilegio que ocupa la narrativa conllevan necesariamente a la inauguración de posicionamientos emergentes, en tanto situados en la implicación subjetiva que deviene de la revisión crítica de las propias trayectorias de formación. La mirada retrospectiva sobre la autobiografía escolar da cuenta de lo valioso de trabajar la implicación y la resonancia en su impacto sobre las prácticas. La narración como vía privilegiada para objetivar y dar sentido a la experiencia, reflexionando y desnaturalizando cuestiones arraigadas en la memoria colectiva de lo escolar. La construcción autobiográfica implica un proceso, un largo recorrido por diferentes instituciones, en distintos períodos históricos, cada cual con los matices y vicisitudes personales de quien los vivió; este proceso tiene sus diferentes etapas que proponemos recuperar a través de la construcción de una matriz vincular en el grupo-clase. El dispositivo habilita las condiciones de posibilidad para reflexionar sobre la implicación, revisar las representaciones consolidadas, reflexionar sobre creencias, saberes previos, emociones, experiencias autobiográficas, y articular dicho trabajo con los materiales teóricos de nuestro marco referencial, a partir de una propuesta dialéctica. El trabajo en la construcción progresiva de la función docente implica poner en juego saberes implícitos incorporados durante las trayectorias escolares, estos saberes tienden a actualizarse sin que medie una revisión y cuestionamiento posible. Para ampliar la referencia al grupo- clase resulta pertinente entenderlo como campo de problemáticas en el cual confluyen un complejo movimiento de interjuego de roles, distintas modalidades de comunicación y una trama de redes vinculares, entre otros aspectos. La dimensión de lo grupal es tomada para ser leída en sus distintos niveles, no sólo desde lo observable-fenoménico sino desde lo implícito subyacente. Desde un enfoque situacional propio del paradigma de la complejidad, se acentúa el entramado de las distintas configuraciones (pliegues y repliegues) que otorgan al acontecer grupal múltiples sentidos, tomando en consideración entrelazamientos inherentes al acto pedagógico desde un análisis multireferencial de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Se trata de un modelo reticular, un proceso de diálogo con la práctica en permanente reconstrucción. Consideramos que la formación supone asumir implicaciones complejas, desde esta concepción nos apoyamos en teorizaciones acerca de la importancia en la recuperación de las trayectorias educativas. Se trata de un dispositivo de trabajo que centra su atención no solo en las adquisiciones (en relación al saber, lo conceptual) y en los procesos (saber hacer, lo procedimental) sino también en las trayectorias de formación, haciendo hincapié en el análisis de las mismas (saber ser, vuelta reflexiva). El énfasis recae en lo subjetivo, en la tarea de: revisarse para formarse. Esta tarea implica un meta - análisis y un trabajo de desestructuración y re-estructuración permanente, desde los planos teórico, práctico y subjetivo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T17:17:54Z
2016-02-17T17:17:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/319
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/319
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/319
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143031677288448
score 12.712165