La formación docente: ¿reproducción o invención?

Autores
Fernández, Marcela; Satulovsky, Silvia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo pretende abordar las claves de una experiencia en la formación docente en el marco de la cátedra de Didáctica General para el profesorado de educación media y superior, indagar la construcción del sentido de este dispositivo, la tensión entre las estructuras bancarias de formación y prácticas alternativas dentro del ámbito académico. También nos proponemos analizar, elucidar críticamente, algunas dimensiones que se fueron tornando significativas a lo largo del desarrollo y como correlato de la experiencia. Cuestionar el espacio del cuerpo en los espacios “formales” de formación, qué forma y qué deforma en estos espacios. En la UBA -Facultad de Filosofía y Letras- existe una cátedra que se denomina Didáctica General. La misma convoca a estudiantes de diferentes carreras humanísticas tales como: antropología, historia, artes, letras, filosofía y bibliotecología. La cátedra propone diferentes dispositivos de formación, uno de ellos incluye el cursado de diferentes talleres optativos. El que vamos a retomar para el análisis es el de “El campo de lo grupal y la práctica docente”. La posibilidad de trabajar en pareja pedagógica nos permitió diseñar juntas la propuesta de trabajo, la cual tenía como propósito: -Abordar la complejidad del campo de lo grupal en la formación decente, preguntándonos qué relevancia tendría para los estudiantes, futuros docentes conocer qué significa el campo de lo grupal. Pero para ello había que recorrer la vivencia de aquello que ellos entendían como “lo grupal”. Las personas que conformamos el Taller ¿éramos un grupo?, ¿una serie?¿Un territorio?¿Una numerosidad social? ¿Es posible constituir grupalidad en la escuela secundaría o en el nivel superior? Y en eses caso para qué la necesidad de construir lógicas colectivas en la construcción del conocimiento? Otro de los propósitos del Taller fue cómo sensibilizar a estos futuros docentes, a través de qué preguntas, actividades, recursos, en fin, dispositivos para lograr despertar la curiosidad epistemológica y propiciar la vivencia en el propio cuerpo de la importancia de construir con los otros/as a partir de las propias vivencias grupales. De esta manera nos proponíamos un recorrido autobiográfico que articulara en esta elucidación crítica, con el marco teórico de referencia. Asimismo, nos proponíamos fomentar una “experiencia de pasaje” entre el ser estudiante a ser docente y coordinar un grupo, revisando críticamente entre otras, las prácticas escolares tales como rotulamientos, etiquetamientos, y profecías autocumplidas. Revisitando la mirada sobre un coordinador “oráculo” que instala relaciones de poder –saber. Constituía un desafío didáctico la sola idea del armado de un taller, desde la concepción de acción y al mismo tiempo producir una ruptura en las lógicas verticales y reproductoras, en el ámbito académico. Para su análisis vamos a desarrollar distintas dimensiones: • Las lógicas hegemónicas, bancarias y rutinizadas en la formación docente y el margen de prácticas alternativas en ámbitos académicos. El análisis de lo instituido, lo instituyente y los intersticios institucionales. • El dispositivo de formación: .-.la construcción del dispositivo como herramienta en la producción de lógicas colectivas de construcción de conocimiento .- la intrínseca relación entre el campo de problemas como objeto de conocimiento y la caución metodológica • El lugar del cuerpo .- cuerpos hablados / cuerpos deseantes: .- el lugar de la creación e invención en las lógicas de lo múltiple .- el escándalo de la imaginación en el campo de la pedagogía y la didáctica • La didáctica como lugar de invención, imaginación y ensayo de nuevos escenarios de intervención educativa
Fil: Fernández, Marcela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Satulovsky, Silvia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Didáctica
Enseñanza secundaria
Prácticas docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/230

id RIDUNICEN_3c73a7d37b19735300333631d728fb01
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/230
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La formación docente: ¿reproducción o invención?Fernández, MarcelaSatulovsky, SilviaEducaciónEnseñanza superiorFormación de docentesDidácticaEnseñanza secundariaPrácticas docentesEste trabajo pretende abordar las claves de una experiencia en la formación docente en el marco de la cátedra de Didáctica General para el profesorado de educación media y superior, indagar la construcción del sentido de este dispositivo, la tensión entre las estructuras bancarias de formación y prácticas alternativas dentro del ámbito académico. También nos proponemos analizar, elucidar críticamente, algunas dimensiones que se fueron tornando significativas a lo largo del desarrollo y como correlato de la experiencia. Cuestionar el espacio del cuerpo en los espacios “formales” de formación, qué forma y qué deforma en estos espacios. En la UBA -Facultad de Filosofía y Letras- existe una cátedra que se denomina Didáctica General. La misma convoca a estudiantes de diferentes carreras humanísticas tales como: antropología, historia, artes, letras, filosofía y bibliotecología. La cátedra propone diferentes dispositivos de formación, uno de ellos incluye el cursado de diferentes talleres optativos. El que vamos a retomar para el análisis es el de “El campo de lo grupal y la práctica docente”. La posibilidad de trabajar en pareja pedagógica nos permitió diseñar juntas la propuesta de trabajo, la cual tenía como propósito: -Abordar la complejidad del campo de lo grupal en la formación decente, preguntándonos qué relevancia tendría para los estudiantes, futuros docentes conocer qué significa el campo de lo grupal. Pero para ello había que recorrer la vivencia de aquello que ellos entendían como “lo grupal”. Las personas que conformamos el Taller ¿éramos un grupo?, ¿una serie?¿Un territorio?¿Una numerosidad social? ¿Es posible constituir grupalidad en la escuela secundaría o en el nivel superior? Y en eses caso para qué la necesidad de construir lógicas colectivas en la construcción del conocimiento? Otro de los propósitos del Taller fue cómo sensibilizar a estos futuros docentes, a través de qué preguntas, actividades, recursos, en fin, dispositivos para lograr despertar la curiosidad epistemológica y propiciar la vivencia en el propio cuerpo de la importancia de construir con los otros/as a partir de las propias vivencias grupales. De esta manera nos proponíamos un recorrido autobiográfico que articulara en esta elucidación crítica, con el marco teórico de referencia. Asimismo, nos proponíamos fomentar una “experiencia de pasaje” entre el ser estudiante a ser docente y coordinar un grupo, revisando críticamente entre otras, las prácticas escolares tales como rotulamientos, etiquetamientos, y profecías autocumplidas. Revisitando la mirada sobre un coordinador “oráculo” que instala relaciones de poder –saber. Constituía un desafío didáctico la sola idea del armado de un taller, desde la concepción de acción y al mismo tiempo producir una ruptura en las lógicas verticales y reproductoras, en el ámbito académico. Para su análisis vamos a desarrollar distintas dimensiones: • Las lógicas hegemónicas, bancarias y rutinizadas en la formación docente y el margen de prácticas alternativas en ámbitos académicos. El análisis de lo instituido, lo instituyente y los intersticios institucionales. • El dispositivo de formación: .-.la construcción del dispositivo como herramienta en la producción de lógicas colectivas de construcción de conocimiento .- la intrínseca relación entre el campo de problemas como objeto de conocimiento y la caución metodológica • El lugar del cuerpo .- cuerpos hablados / cuerpos deseantes: .- el lugar de la creación e invención en las lógicas de lo múltiple .- el escándalo de la imaginación en el campo de la pedagogía y la didáctica • La didáctica como lugar de invención, imaginación y ensayo de nuevos escenarios de intervención educativaFil: Fernández, Marcela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Satulovsky, Silvia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-17T14:47:01Z2015-12-17T14:47:01Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/230https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/230spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/230instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.58RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación docente: ¿reproducción o invención?
title La formación docente: ¿reproducción o invención?
spellingShingle La formación docente: ¿reproducción o invención?
Fernández, Marcela
Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Didáctica
Enseñanza secundaria
Prácticas docentes
title_short La formación docente: ¿reproducción o invención?
title_full La formación docente: ¿reproducción o invención?
title_fullStr La formación docente: ¿reproducción o invención?
title_full_unstemmed La formación docente: ¿reproducción o invención?
title_sort La formación docente: ¿reproducción o invención?
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Marcela
Satulovsky, Silvia
author Fernández, Marcela
author_facet Fernández, Marcela
Satulovsky, Silvia
author_role author
author2 Satulovsky, Silvia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Didáctica
Enseñanza secundaria
Prácticas docentes
topic Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Didáctica
Enseñanza secundaria
Prácticas docentes
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende abordar las claves de una experiencia en la formación docente en el marco de la cátedra de Didáctica General para el profesorado de educación media y superior, indagar la construcción del sentido de este dispositivo, la tensión entre las estructuras bancarias de formación y prácticas alternativas dentro del ámbito académico. También nos proponemos analizar, elucidar críticamente, algunas dimensiones que se fueron tornando significativas a lo largo del desarrollo y como correlato de la experiencia. Cuestionar el espacio del cuerpo en los espacios “formales” de formación, qué forma y qué deforma en estos espacios. En la UBA -Facultad de Filosofía y Letras- existe una cátedra que se denomina Didáctica General. La misma convoca a estudiantes de diferentes carreras humanísticas tales como: antropología, historia, artes, letras, filosofía y bibliotecología. La cátedra propone diferentes dispositivos de formación, uno de ellos incluye el cursado de diferentes talleres optativos. El que vamos a retomar para el análisis es el de “El campo de lo grupal y la práctica docente”. La posibilidad de trabajar en pareja pedagógica nos permitió diseñar juntas la propuesta de trabajo, la cual tenía como propósito: -Abordar la complejidad del campo de lo grupal en la formación decente, preguntándonos qué relevancia tendría para los estudiantes, futuros docentes conocer qué significa el campo de lo grupal. Pero para ello había que recorrer la vivencia de aquello que ellos entendían como “lo grupal”. Las personas que conformamos el Taller ¿éramos un grupo?, ¿una serie?¿Un territorio?¿Una numerosidad social? ¿Es posible constituir grupalidad en la escuela secundaría o en el nivel superior? Y en eses caso para qué la necesidad de construir lógicas colectivas en la construcción del conocimiento? Otro de los propósitos del Taller fue cómo sensibilizar a estos futuros docentes, a través de qué preguntas, actividades, recursos, en fin, dispositivos para lograr despertar la curiosidad epistemológica y propiciar la vivencia en el propio cuerpo de la importancia de construir con los otros/as a partir de las propias vivencias grupales. De esta manera nos proponíamos un recorrido autobiográfico que articulara en esta elucidación crítica, con el marco teórico de referencia. Asimismo, nos proponíamos fomentar una “experiencia de pasaje” entre el ser estudiante a ser docente y coordinar un grupo, revisando críticamente entre otras, las prácticas escolares tales como rotulamientos, etiquetamientos, y profecías autocumplidas. Revisitando la mirada sobre un coordinador “oráculo” que instala relaciones de poder –saber. Constituía un desafío didáctico la sola idea del armado de un taller, desde la concepción de acción y al mismo tiempo producir una ruptura en las lógicas verticales y reproductoras, en el ámbito académico. Para su análisis vamos a desarrollar distintas dimensiones: • Las lógicas hegemónicas, bancarias y rutinizadas en la formación docente y el margen de prácticas alternativas en ámbitos académicos. El análisis de lo instituido, lo instituyente y los intersticios institucionales. • El dispositivo de formación: .-.la construcción del dispositivo como herramienta en la producción de lógicas colectivas de construcción de conocimiento .- la intrínseca relación entre el campo de problemas como objeto de conocimiento y la caución metodológica • El lugar del cuerpo .- cuerpos hablados / cuerpos deseantes: .- el lugar de la creación e invención en las lógicas de lo múltiple .- el escándalo de la imaginación en el campo de la pedagogía y la didáctica • La didáctica como lugar de invención, imaginación y ensayo de nuevos escenarios de intervención educativa
Fil: Fernández, Marcela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Satulovsky, Silvia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Este trabajo pretende abordar las claves de una experiencia en la formación docente en el marco de la cátedra de Didáctica General para el profesorado de educación media y superior, indagar la construcción del sentido de este dispositivo, la tensión entre las estructuras bancarias de formación y prácticas alternativas dentro del ámbito académico. También nos proponemos analizar, elucidar críticamente, algunas dimensiones que se fueron tornando significativas a lo largo del desarrollo y como correlato de la experiencia. Cuestionar el espacio del cuerpo en los espacios “formales” de formación, qué forma y qué deforma en estos espacios. En la UBA -Facultad de Filosofía y Letras- existe una cátedra que se denomina Didáctica General. La misma convoca a estudiantes de diferentes carreras humanísticas tales como: antropología, historia, artes, letras, filosofía y bibliotecología. La cátedra propone diferentes dispositivos de formación, uno de ellos incluye el cursado de diferentes talleres optativos. El que vamos a retomar para el análisis es el de “El campo de lo grupal y la práctica docente”. La posibilidad de trabajar en pareja pedagógica nos permitió diseñar juntas la propuesta de trabajo, la cual tenía como propósito: -Abordar la complejidad del campo de lo grupal en la formación decente, preguntándonos qué relevancia tendría para los estudiantes, futuros docentes conocer qué significa el campo de lo grupal. Pero para ello había que recorrer la vivencia de aquello que ellos entendían como “lo grupal”. Las personas que conformamos el Taller ¿éramos un grupo?, ¿una serie?¿Un territorio?¿Una numerosidad social? ¿Es posible constituir grupalidad en la escuela secundaría o en el nivel superior? Y en eses caso para qué la necesidad de construir lógicas colectivas en la construcción del conocimiento? Otro de los propósitos del Taller fue cómo sensibilizar a estos futuros docentes, a través de qué preguntas, actividades, recursos, en fin, dispositivos para lograr despertar la curiosidad epistemológica y propiciar la vivencia en el propio cuerpo de la importancia de construir con los otros/as a partir de las propias vivencias grupales. De esta manera nos proponíamos un recorrido autobiográfico que articulara en esta elucidación crítica, con el marco teórico de referencia. Asimismo, nos proponíamos fomentar una “experiencia de pasaje” entre el ser estudiante a ser docente y coordinar un grupo, revisando críticamente entre otras, las prácticas escolares tales como rotulamientos, etiquetamientos, y profecías autocumplidas. Revisitando la mirada sobre un coordinador “oráculo” que instala relaciones de poder –saber. Constituía un desafío didáctico la sola idea del armado de un taller, desde la concepción de acción y al mismo tiempo producir una ruptura en las lógicas verticales y reproductoras, en el ámbito académico. Para su análisis vamos a desarrollar distintas dimensiones: • Las lógicas hegemónicas, bancarias y rutinizadas en la formación docente y el margen de prácticas alternativas en ámbitos académicos. El análisis de lo instituido, lo instituyente y los intersticios institucionales. • El dispositivo de formación: .-.la construcción del dispositivo como herramienta en la producción de lógicas colectivas de construcción de conocimiento .- la intrínseca relación entre el campo de problemas como objeto de conocimiento y la caución metodológica • El lugar del cuerpo .- cuerpos hablados / cuerpos deseantes: .- el lugar de la creación e invención en las lógicas de lo múltiple .- el escándalo de la imaginación en el campo de la pedagogía y la didáctica • La didáctica como lugar de invención, imaginación y ensayo de nuevos escenarios de intervención educativa
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-17T14:47:01Z
2015-12-17T14:47:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/230
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/230
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/230
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/230
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341517470990336
score 12.623145