Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.

Autores
Álvarez Barragán, Yamila
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tabera, Anahí
Trama, Andrea
Descripción
A nivel mundial se ha producido un cambio importante en los hábitos de alimentación, orientándose hacia el consumo de alimentos sanos y apuntando a comercializar productos elaborados, con un mayor valor agregado y diferenciación. Los productos apícolas entran dentro de esta tendencia, por este motivo el presente trabajo busca darle un valor agregado a la miel con la adición del propóleos en forma de extracto y obtener un producto nutracéutico acentuándose en las propiedades nutricionales y terapéuticas tanto de la miel como del propóleos. Para ello se tomaron 7 muestras de miel cruda de una planta fraccionadora de miel y se evaluó su calidad físico-química, microbiológica y capacidad antimicrobiana. De estas muestras solo dos se usaron para formular el producto ya que cumplían con lo requerido por el CAA y presentaron halos de inhibición frente a Staphylococcus aureus. El extracto de propóleos evidenció una buena calidad microbiológica, físico-química y presentó capacidad antimicrobiana. Para formular el producto se calentó la miel a una temperatura de 78°C durante unos segundos logrando así retrasar su cristalización y haciendo posible la combinación con el extracto de propóleos, luego se probaron dos concentraciones diferentes de este extracto (2% y 10%) para finalmente ser elegida a partir de las características sensoriales la concentración con el 2% de extracto. Esta etapa de elección fue realizada en la fábrica, con los profesionales a cargo del desarrollo de productos nuevos.
Fil: Álvarez Barragán, Yamila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Trama, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tabera, Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Tecnología de los alimentos
Miel
Producto nutracéutico
Propóleos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1506

id RIDUNICEN_ed46d055b693a02c0c326ee1df4fa338
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1506
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.Álvarez Barragán, YamilaTecnología de los alimentosMielProducto nutracéuticoPropóleosA nivel mundial se ha producido un cambio importante en los hábitos de alimentación, orientándose hacia el consumo de alimentos sanos y apuntando a comercializar productos elaborados, con un mayor valor agregado y diferenciación. Los productos apícolas entran dentro de esta tendencia, por este motivo el presente trabajo busca darle un valor agregado a la miel con la adición del propóleos en forma de extracto y obtener un producto nutracéutico acentuándose en las propiedades nutricionales y terapéuticas tanto de la miel como del propóleos. Para ello se tomaron 7 muestras de miel cruda de una planta fraccionadora de miel y se evaluó su calidad físico-química, microbiológica y capacidad antimicrobiana. De estas muestras solo dos se usaron para formular el producto ya que cumplían con lo requerido por el CAA y presentaron halos de inhibición frente a Staphylococcus aureus. El extracto de propóleos evidenció una buena calidad microbiológica, físico-química y presentó capacidad antimicrobiana. Para formular el producto se calentó la miel a una temperatura de 78°C durante unos segundos logrando así retrasar su cristalización y haciendo posible la combinación con el extracto de propóleos, luego se probaron dos concentraciones diferentes de este extracto (2% y 10%) para finalmente ser elegida a partir de las características sensoriales la concentración con el 2% de extracto. Esta etapa de elección fue realizada en la fábrica, con los profesionales a cargo del desarrollo de productos nuevos.Fil: Álvarez Barragán, Yamila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Trama, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Tabera, Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasTabera, AnahíTrama, Andrea2017-102018-01-19T14:48:39Z2018-01-19T14:48:39Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1506https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1506spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:48Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1506instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:48.39RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.
title Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.
spellingShingle Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.
Álvarez Barragán, Yamila
Tecnología de los alimentos
Miel
Producto nutracéutico
Propóleos
title_short Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.
title_full Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.
title_fullStr Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.
title_full_unstemmed Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.
title_sort Desarrollo de un producto a base de miel con agregado de propóleos.
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Barragán, Yamila
author Álvarez Barragán, Yamila
author_facet Álvarez Barragán, Yamila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tabera, Anahí
Trama, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de los alimentos
Miel
Producto nutracéutico
Propóleos
topic Tecnología de los alimentos
Miel
Producto nutracéutico
Propóleos
dc.description.none.fl_txt_mv A nivel mundial se ha producido un cambio importante en los hábitos de alimentación, orientándose hacia el consumo de alimentos sanos y apuntando a comercializar productos elaborados, con un mayor valor agregado y diferenciación. Los productos apícolas entran dentro de esta tendencia, por este motivo el presente trabajo busca darle un valor agregado a la miel con la adición del propóleos en forma de extracto y obtener un producto nutracéutico acentuándose en las propiedades nutricionales y terapéuticas tanto de la miel como del propóleos. Para ello se tomaron 7 muestras de miel cruda de una planta fraccionadora de miel y se evaluó su calidad físico-química, microbiológica y capacidad antimicrobiana. De estas muestras solo dos se usaron para formular el producto ya que cumplían con lo requerido por el CAA y presentaron halos de inhibición frente a Staphylococcus aureus. El extracto de propóleos evidenció una buena calidad microbiológica, físico-química y presentó capacidad antimicrobiana. Para formular el producto se calentó la miel a una temperatura de 78°C durante unos segundos logrando así retrasar su cristalización y haciendo posible la combinación con el extracto de propóleos, luego se probaron dos concentraciones diferentes de este extracto (2% y 10%) para finalmente ser elegida a partir de las características sensoriales la concentración con el 2% de extracto. Esta etapa de elección fue realizada en la fábrica, con los profesionales a cargo del desarrollo de productos nuevos.
Fil: Álvarez Barragán, Yamila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Trama, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tabera, Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description A nivel mundial se ha producido un cambio importante en los hábitos de alimentación, orientándose hacia el consumo de alimentos sanos y apuntando a comercializar productos elaborados, con un mayor valor agregado y diferenciación. Los productos apícolas entran dentro de esta tendencia, por este motivo el presente trabajo busca darle un valor agregado a la miel con la adición del propóleos en forma de extracto y obtener un producto nutracéutico acentuándose en las propiedades nutricionales y terapéuticas tanto de la miel como del propóleos. Para ello se tomaron 7 muestras de miel cruda de una planta fraccionadora de miel y se evaluó su calidad físico-química, microbiológica y capacidad antimicrobiana. De estas muestras solo dos se usaron para formular el producto ya que cumplían con lo requerido por el CAA y presentaron halos de inhibición frente a Staphylococcus aureus. El extracto de propóleos evidenció una buena calidad microbiológica, físico-química y presentó capacidad antimicrobiana. Para formular el producto se calentó la miel a una temperatura de 78°C durante unos segundos logrando así retrasar su cristalización y haciendo posible la combinación con el extracto de propóleos, luego se probaron dos concentraciones diferentes de este extracto (2% y 10%) para finalmente ser elegida a partir de las características sensoriales la concentración con el 2% de extracto. Esta etapa de elección fue realizada en la fábrica, con los profesionales a cargo del desarrollo de productos nuevos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
2018-01-19T14:48:39Z
2018-01-19T14:48:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1506
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1506
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1506
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045737123774464
score 13.082534