Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de Catamarca
- Autores
- Kivatinitz, S. C.; Vergara-Roig, V. A.; Costa, M. C.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Kivatinitz, S.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Vergara-Roig, V. A. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina.
Fil: Costa, M. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área Proyectos Especiales; Argentina.
El objetivo de la presente investigación fue contribuir al conocimiento científico de la calidad de las mieles artesanales como una manera eficiente de aumentar su valor comercial y como alimento nutracéutico natural. El concepto es que las mieles artesanales deberían revalorizarse, ya que son un producto renovable, no maderable, del monte nativo, dando sustento a productores que generalmente están agrupados en cooperativas y utilizan la producción de miel como una fuente de ingresos accesoria. El estudio se realizó con 39 mieles de Catamarca. Las mieles de Catamarca mostraron preponderancia de flora nativa sobre la flora exótica y con altos niveles de antioxidantes. Los resultados sugieren que hay especies botánicas que contribuyen beneficiosamente a la capacidad antioxidante como la Brea (Cercidium praecox) que mostró correlación positiva con el contenido de polifenoles y de capacidad antiradicalaria. El quebracho (Schinopsis lorentzii) fue un caso particular ya que contribuyó a una mayor capacidad antiradicalaria sin mostrar correlación con los contenidos de polifenoles y flavonoides. Estos hallazgos enfatizan la importancia de la flora nativa del bosque como recurso natural y de promover la reforestación con especies que incidieron en la producción de mieles con mejor capacidad antioxidante, como Brea y Quebracho.
Fil: Kivatinitz, S.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Vergara-Roig, V. A. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina.
Fil: Costa, M. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área Proyectos Especiales; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas - Materia
-
Alimento nutracéutico natural
Producto renovable
Cooperativas
Producción de miel
Flora nativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547313
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_df9d340fc55f69c18f725986202817e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547313 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de CatamarcaKivatinitz, S. C.Vergara-Roig, V. A.Costa, M. C.Alimento nutracéutico naturalProducto renovableCooperativasProducción de mielFlora nativaFil: Kivatinitz, S.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Vergara-Roig, V. A. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina.Fil: Costa, M. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área Proyectos Especiales; Argentina.El objetivo de la presente investigación fue contribuir al conocimiento científico de la calidad de las mieles artesanales como una manera eficiente de aumentar su valor comercial y como alimento nutracéutico natural. El concepto es que las mieles artesanales deberían revalorizarse, ya que son un producto renovable, no maderable, del monte nativo, dando sustento a productores que generalmente están agrupados en cooperativas y utilizan la producción de miel como una fuente de ingresos accesoria. El estudio se realizó con 39 mieles de Catamarca. Las mieles de Catamarca mostraron preponderancia de flora nativa sobre la flora exótica y con altos niveles de antioxidantes. Los resultados sugieren que hay especies botánicas que contribuyen beneficiosamente a la capacidad antioxidante como la Brea (Cercidium praecox) que mostró correlación positiva con el contenido de polifenoles y de capacidad antiradicalaria. El quebracho (Schinopsis lorentzii) fue un caso particular ya que contribuyó a una mayor capacidad antiradicalaria sin mostrar correlación con los contenidos de polifenoles y flavonoides. Estos hallazgos enfatizan la importancia de la flora nativa del bosque como recurso natural y de promover la reforestación con especies que incidieron en la producción de mieles con mejor capacidad antioxidante, como Brea y Quebracho.Fil: Kivatinitz, S.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Vergara-Roig, V. A. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina.Fil: Costa, M. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área Proyectos Especiales; Argentina.Otras Ciencias Naturales y Exactas2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547313spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547313Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:10.869Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de Catamarca |
title |
Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de Catamarca |
spellingShingle |
Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de Catamarca Kivatinitz, S. C. Alimento nutracéutico natural Producto renovable Cooperativas Producción de miel Flora nativa |
title_short |
Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de Catamarca |
title_full |
Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de Catamarca |
title_fullStr |
Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de Catamarca |
title_full_unstemmed |
Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de Catamarca |
title_sort |
Relación entre origen floral y capacidad antioxidante en mieles artesanales de Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kivatinitz, S. C. Vergara-Roig, V. A. Costa, M. C. |
author |
Kivatinitz, S. C. |
author_facet |
Kivatinitz, S. C. Vergara-Roig, V. A. Costa, M. C. |
author_role |
author |
author2 |
Vergara-Roig, V. A. Costa, M. C. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimento nutracéutico natural Producto renovable Cooperativas Producción de miel Flora nativa |
topic |
Alimento nutracéutico natural Producto renovable Cooperativas Producción de miel Flora nativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Kivatinitz, S.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Vergara-Roig, V. A. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Fil: Costa, M. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área Proyectos Especiales; Argentina. El objetivo de la presente investigación fue contribuir al conocimiento científico de la calidad de las mieles artesanales como una manera eficiente de aumentar su valor comercial y como alimento nutracéutico natural. El concepto es que las mieles artesanales deberían revalorizarse, ya que son un producto renovable, no maderable, del monte nativo, dando sustento a productores que generalmente están agrupados en cooperativas y utilizan la producción de miel como una fuente de ingresos accesoria. El estudio se realizó con 39 mieles de Catamarca. Las mieles de Catamarca mostraron preponderancia de flora nativa sobre la flora exótica y con altos niveles de antioxidantes. Los resultados sugieren que hay especies botánicas que contribuyen beneficiosamente a la capacidad antioxidante como la Brea (Cercidium praecox) que mostró correlación positiva con el contenido de polifenoles y de capacidad antiradicalaria. El quebracho (Schinopsis lorentzii) fue un caso particular ya que contribuyó a una mayor capacidad antiradicalaria sin mostrar correlación con los contenidos de polifenoles y flavonoides. Estos hallazgos enfatizan la importancia de la flora nativa del bosque como recurso natural y de promover la reforestación con especies que incidieron en la producción de mieles con mejor capacidad antioxidante, como Brea y Quebracho. Fil: Kivatinitz, S.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Vergara-Roig, V. A. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Fil: Costa, M. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área Proyectos Especiales; Argentina. Otras Ciencias Naturales y Exactas |
description |
Fil: Kivatinitz, S.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547313 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547313 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785274261012480 |
score |
12.982451 |