“Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.

Autores
Giménez Gallinal, Juan Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Adriana A.
Bruno, Martín
Descripción
Puerto Quequén, localizado en la provincia de Buenos Aires, es uno de los más importantes de Argentina debido a sus características de sitio y a sus condiciones portuarias, aspectos que incluso se prevén mejorar, especialmente la profundidad de calado. Debido a la multiplicidad de actividades que se desarrollan, posee infraestructura para la carga y descarga de buques cerealeros, de subproductos, aceites y madera en astillas (chips), ya que cuenta con distintas terminales. No obstante, estas actividades pueden generar problemas ambientales de diferente naturaleza a nivel local. Uno de los principales efectos lo constituye el material particulado (MP) que genera contaminación atmosférica e induce a la pérdida de las condiciones ambientales laborales de los operarios portuarios, como de la población próxima al área portuaria. El tipo de bienes que se exportan de este puerto en su mayoría comprende cereales y oleaginosas provenientes de su hinterland más inmediato. Esta actividad se caracteriza por la generación de material particulado en las tareas de carga y descarga de camiones y buques. Y se conoce que algunas de las partículas asociadas con diámetro muy pequeño, pueden llegar hasta la zona traqueo-bronquial, e incluso llegar al torrente sanguíneo (UNAD COLOMBIA, 2013). En este contexto, el objetivo de la presente tesis, es diagnosticar la situación ambiental del material particulado en el área portuaria en el periodo Enero-Noviembre 2017, asociado a las actividades de carga y descarga de buques y las fuentes de mayor generación asociados a la exportación de granos/ importación de fertilizantes. Para ello se analizaron los datos secundarios generados por la OPDS (Organismo Provincial para el desarrollo sustentable) que permitieron ver la evolución de este contaminante en el tiempo y su vinculación con los volúmenes exportados, las tecnologías disponibles para la mitigación de los efectos de esa contaminación, entre otros aspectos del problema; en cuanto a datos primarios, se realizaron entrevistas a informantes calificados relacionados a la temática analizada y observación directa simple. Conocer la situación ambiental del área portuaria en relación a este problema permitirá mejorar el estándar portuario internacional, y favorecer la calidad ambiental laboral y de la población.
Fil: Giménez Gallinal, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Bruno, Martin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Díaz, Adriana A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Gestión ambiental
Puertos
Quequén
Buenos Aires
Argentina
Problemas ambientales
Contaminación ambiental
Desarrollo sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1794

id RIDUNICEN_eccef4dd9e9183f65c65826cb486a881
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1794
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.Giménez Gallinal, Juan ManuelGestión ambientalPuertosQuequénBuenos AiresArgentinaProblemas ambientalesContaminación ambientalDesarrollo sustentablePuerto Quequén, localizado en la provincia de Buenos Aires, es uno de los más importantes de Argentina debido a sus características de sitio y a sus condiciones portuarias, aspectos que incluso se prevén mejorar, especialmente la profundidad de calado. Debido a la multiplicidad de actividades que se desarrollan, posee infraestructura para la carga y descarga de buques cerealeros, de subproductos, aceites y madera en astillas (chips), ya que cuenta con distintas terminales. No obstante, estas actividades pueden generar problemas ambientales de diferente naturaleza a nivel local. Uno de los principales efectos lo constituye el material particulado (MP) que genera contaminación atmosférica e induce a la pérdida de las condiciones ambientales laborales de los operarios portuarios, como de la población próxima al área portuaria. El tipo de bienes que se exportan de este puerto en su mayoría comprende cereales y oleaginosas provenientes de su hinterland más inmediato. Esta actividad se caracteriza por la generación de material particulado en las tareas de carga y descarga de camiones y buques. Y se conoce que algunas de las partículas asociadas con diámetro muy pequeño, pueden llegar hasta la zona traqueo-bronquial, e incluso llegar al torrente sanguíneo (UNAD COLOMBIA, 2013). En este contexto, el objetivo de la presente tesis, es diagnosticar la situación ambiental del material particulado en el área portuaria en el periodo Enero-Noviembre 2017, asociado a las actividades de carga y descarga de buques y las fuentes de mayor generación asociados a la exportación de granos/ importación de fertilizantes. Para ello se analizaron los datos secundarios generados por la OPDS (Organismo Provincial para el desarrollo sustentable) que permitieron ver la evolución de este contaminante en el tiempo y su vinculación con los volúmenes exportados, las tecnologías disponibles para la mitigación de los efectos de esa contaminación, entre otros aspectos del problema; en cuanto a datos primarios, se realizaron entrevistas a informantes calificados relacionados a la temática analizada y observación directa simple. Conocer la situación ambiental del área portuaria en relación a este problema permitirá mejorar el estándar portuario internacional, y favorecer la calidad ambiental laboral y de la población.Fil: Giménez Gallinal, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Bruno, Martin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Díaz, Adriana A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasDíaz, Adriana A.Bruno, Martín2018-072018-10-05T14:17:42Z2018-10-05T14:17:42Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1794spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1794instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.189RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.
title “Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.
spellingShingle “Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.
Giménez Gallinal, Juan Manuel
Gestión ambiental
Puertos
Quequén
Buenos Aires
Argentina
Problemas ambientales
Contaminación ambiental
Desarrollo sustentable
title_short “Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.
title_full “Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.
title_fullStr “Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.
title_full_unstemmed “Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.
title_sort “Análisis de la afectación por Material Particulado, período 2017, Puerto Quequén”.
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez Gallinal, Juan Manuel
author Giménez Gallinal, Juan Manuel
author_facet Giménez Gallinal, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Adriana A.
Bruno, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Puertos
Quequén
Buenos Aires
Argentina
Problemas ambientales
Contaminación ambiental
Desarrollo sustentable
topic Gestión ambiental
Puertos
Quequén
Buenos Aires
Argentina
Problemas ambientales
Contaminación ambiental
Desarrollo sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv Puerto Quequén, localizado en la provincia de Buenos Aires, es uno de los más importantes de Argentina debido a sus características de sitio y a sus condiciones portuarias, aspectos que incluso se prevén mejorar, especialmente la profundidad de calado. Debido a la multiplicidad de actividades que se desarrollan, posee infraestructura para la carga y descarga de buques cerealeros, de subproductos, aceites y madera en astillas (chips), ya que cuenta con distintas terminales. No obstante, estas actividades pueden generar problemas ambientales de diferente naturaleza a nivel local. Uno de los principales efectos lo constituye el material particulado (MP) que genera contaminación atmosférica e induce a la pérdida de las condiciones ambientales laborales de los operarios portuarios, como de la población próxima al área portuaria. El tipo de bienes que se exportan de este puerto en su mayoría comprende cereales y oleaginosas provenientes de su hinterland más inmediato. Esta actividad se caracteriza por la generación de material particulado en las tareas de carga y descarga de camiones y buques. Y se conoce que algunas de las partículas asociadas con diámetro muy pequeño, pueden llegar hasta la zona traqueo-bronquial, e incluso llegar al torrente sanguíneo (UNAD COLOMBIA, 2013). En este contexto, el objetivo de la presente tesis, es diagnosticar la situación ambiental del material particulado en el área portuaria en el periodo Enero-Noviembre 2017, asociado a las actividades de carga y descarga de buques y las fuentes de mayor generación asociados a la exportación de granos/ importación de fertilizantes. Para ello se analizaron los datos secundarios generados por la OPDS (Organismo Provincial para el desarrollo sustentable) que permitieron ver la evolución de este contaminante en el tiempo y su vinculación con los volúmenes exportados, las tecnologías disponibles para la mitigación de los efectos de esa contaminación, entre otros aspectos del problema; en cuanto a datos primarios, se realizaron entrevistas a informantes calificados relacionados a la temática analizada y observación directa simple. Conocer la situación ambiental del área portuaria en relación a este problema permitirá mejorar el estándar portuario internacional, y favorecer la calidad ambiental laboral y de la población.
Fil: Giménez Gallinal, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Bruno, Martin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Díaz, Adriana A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Puerto Quequén, localizado en la provincia de Buenos Aires, es uno de los más importantes de Argentina debido a sus características de sitio y a sus condiciones portuarias, aspectos que incluso se prevén mejorar, especialmente la profundidad de calado. Debido a la multiplicidad de actividades que se desarrollan, posee infraestructura para la carga y descarga de buques cerealeros, de subproductos, aceites y madera en astillas (chips), ya que cuenta con distintas terminales. No obstante, estas actividades pueden generar problemas ambientales de diferente naturaleza a nivel local. Uno de los principales efectos lo constituye el material particulado (MP) que genera contaminación atmosférica e induce a la pérdida de las condiciones ambientales laborales de los operarios portuarios, como de la población próxima al área portuaria. El tipo de bienes que se exportan de este puerto en su mayoría comprende cereales y oleaginosas provenientes de su hinterland más inmediato. Esta actividad se caracteriza por la generación de material particulado en las tareas de carga y descarga de camiones y buques. Y se conoce que algunas de las partículas asociadas con diámetro muy pequeño, pueden llegar hasta la zona traqueo-bronquial, e incluso llegar al torrente sanguíneo (UNAD COLOMBIA, 2013). En este contexto, el objetivo de la presente tesis, es diagnosticar la situación ambiental del material particulado en el área portuaria en el periodo Enero-Noviembre 2017, asociado a las actividades de carga y descarga de buques y las fuentes de mayor generación asociados a la exportación de granos/ importación de fertilizantes. Para ello se analizaron los datos secundarios generados por la OPDS (Organismo Provincial para el desarrollo sustentable) que permitieron ver la evolución de este contaminante en el tiempo y su vinculación con los volúmenes exportados, las tecnologías disponibles para la mitigación de los efectos de esa contaminación, entre otros aspectos del problema; en cuanto a datos primarios, se realizaron entrevistas a informantes calificados relacionados a la temática analizada y observación directa simple. Conocer la situación ambiental del área portuaria en relación a este problema permitirá mejorar el estándar portuario internacional, y favorecer la calidad ambiental laboral y de la población.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
2018-10-05T14:17:42Z
2018-10-05T14:17:42Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1794
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1794
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619029438791680
score 12.559606