Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el par...

Autores
Andersen, Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zulaica, Laura
Bengoa, Guillermo
Descripción
Entre las actividades que definen el perfil productivo del núcleo Necochea- Quequén se destaca el complejo agroexportador sostenido por el Puerto Quequén que motoriza la actividad industrial del aglomerado. La diversidad de actividades y la forma en que se llevan a cabo las mismas, demandan la aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental; proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que se llevan a cabo en el Puerto, garantizando el cumplimiento de objetivos ambientales previamente establecidos a nivel no sólo local sino también regional. Su elaboración e implementación se vincula directamente con los conceptos de desarrollo sostenible y el de desarrollo local en la medida en que pueden generar beneficios sociales, económicos, ecológicos y políticos para la población. Este trabajo pretende identificar los aspectos ambientales que pueden incluirse en un Sistema de Gestión Ambiental de Puerto Quequén y analizar esos aspectos en relación a una perspectiva de desarrollo e integración con el Partido de Necochea. Se trata de un estudio de caso de un sistema complejo, en una unidad territorial (Puerto Quequén). Se propone un diseño exploratorio – descriptivo, desde un enfoque cualitativo. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias de información. Se verificaron problemas ambientales diversos entre los que se destacan por su importancia: contaminación atmosférica por material particulado, contaminación de agua y suelo por derrames de líquidos, vertido de residuos sólidos; e incumplimiento de los estándares normativos de calidad de agua para consumo humano. Los problemas detectados, sugieren la necesidad de implementar un Sistema de Gestión Ambiental para Puerto Quequén (SGAPQ) que permita revertir las situaciones más críticas. Por medio del análisis DAFO, se facilitó la comprensión de la situación ambiental del Puerto de una manera integral, lo cual permitió generar lineamientos de intervención para prevenir, mitigar o corregir los problemas detectados, que conforman el punto de partida para diseñar e implementar el Sistema de Gestión Ambiental. Existe un alto grado de ajuste a la normativa ambiental vigente y una buena predisposición por incorporar los aspectos ambientales en el desarrollo de las actividades portuarias, por lo que las perspectivas de implementación del Sistema serían favorables para el Puerto, pero para poder llevarlo a cabo, se requiere el compromiso y participación activa de todos los actores involucrados en un marco de trabajo interdisciplinario. El Plan de Gestión Ambiental aquí presentado en carácter de preliminar, conforma una base para seguir trabajando teniendo en cuenta los problemas detectados, la capacidad de gestión para dar respuesta a los mismos y considerando siempre las diferentes miradas de los actores involucrados. Los beneficios señalados apuntan a dar consistencia al concepto de desarrollo local, mediante la adopción de prácticas que aseguren resultados ambientales óptimos a nivel de las empresas de Puerto Quequén y por lo tanto, en su vinculación con el área urbana y con el Municipio en su conjunto. Actualmente el grado de integración Puerto-Ciudad es moderado, dado que, la gestión de problemáticas es sumamente específica, no abordándose problemas locales desde una perspectiva más integral entre ambos, por lo que se considera sumamente importante profundizar en el conocimiento de las potencialidades y limitaciones para una integración más estrecha entre el Municipio y el Consorcio del Puerto en pos de un proyecto ambiental común.
Fil: Andersen, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Bengoa, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Sistema de gestión ambiental
Quequén
Necochea
Buenos Aires
Argentina
Desarrollo sustentable
Desarrollo local
Gestión ambiental
Puerto Quequén
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1889

id RIDUNICEN_22e53d090a75e413eee6182ce6c713d4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1889
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el partido de NecocheaAndersen, AndreaSistema de gestión ambientalQuequénNecocheaBuenos AiresArgentinaDesarrollo sustentableDesarrollo localGestión ambientalPuerto QuequénEntre las actividades que definen el perfil productivo del núcleo Necochea- Quequén se destaca el complejo agroexportador sostenido por el Puerto Quequén que motoriza la actividad industrial del aglomerado. La diversidad de actividades y la forma en que se llevan a cabo las mismas, demandan la aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental; proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que se llevan a cabo en el Puerto, garantizando el cumplimiento de objetivos ambientales previamente establecidos a nivel no sólo local sino también regional. Su elaboración e implementación se vincula directamente con los conceptos de desarrollo sostenible y el de desarrollo local en la medida en que pueden generar beneficios sociales, económicos, ecológicos y políticos para la población. Este trabajo pretende identificar los aspectos ambientales que pueden incluirse en un Sistema de Gestión Ambiental de Puerto Quequén y analizar esos aspectos en relación a una perspectiva de desarrollo e integración con el Partido de Necochea. Se trata de un estudio de caso de un sistema complejo, en una unidad territorial (Puerto Quequén). Se propone un diseño exploratorio – descriptivo, desde un enfoque cualitativo. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias de información. Se verificaron problemas ambientales diversos entre los que se destacan por su importancia: contaminación atmosférica por material particulado, contaminación de agua y suelo por derrames de líquidos, vertido de residuos sólidos; e incumplimiento de los estándares normativos de calidad de agua para consumo humano. Los problemas detectados, sugieren la necesidad de implementar un Sistema de Gestión Ambiental para Puerto Quequén (SGAPQ) que permita revertir las situaciones más críticas. Por medio del análisis DAFO, se facilitó la comprensión de la situación ambiental del Puerto de una manera integral, lo cual permitió generar lineamientos de intervención para prevenir, mitigar o corregir los problemas detectados, que conforman el punto de partida para diseñar e implementar el Sistema de Gestión Ambiental. Existe un alto grado de ajuste a la normativa ambiental vigente y una buena predisposición por incorporar los aspectos ambientales en el desarrollo de las actividades portuarias, por lo que las perspectivas de implementación del Sistema serían favorables para el Puerto, pero para poder llevarlo a cabo, se requiere el compromiso y participación activa de todos los actores involucrados en un marco de trabajo interdisciplinario. El Plan de Gestión Ambiental aquí presentado en carácter de preliminar, conforma una base para seguir trabajando teniendo en cuenta los problemas detectados, la capacidad de gestión para dar respuesta a los mismos y considerando siempre las diferentes miradas de los actores involucrados. Los beneficios señalados apuntan a dar consistencia al concepto de desarrollo local, mediante la adopción de prácticas que aseguren resultados ambientales óptimos a nivel de las empresas de Puerto Quequén y por lo tanto, en su vinculación con el área urbana y con el Municipio en su conjunto. Actualmente el grado de integración Puerto-Ciudad es moderado, dado que, la gestión de problemáticas es sumamente específica, no abordándose problemas locales desde una perspectiva más integral entre ambos, por lo que se considera sumamente importante profundizar en el conocimiento de las potencialidades y limitaciones para una integración más estrecha entre el Municipio y el Consorcio del Puerto en pos de un proyecto ambiental común.Fil: Andersen, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Bengoa, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasZulaica, LauraBengoa, Guillermo2013-042019-02-18T15:06:55Z2019-02-18T15:06:55Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1889spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1889instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:19.998RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el partido de Necochea
title Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el partido de Necochea
spellingShingle Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el partido de Necochea
Andersen, Andrea
Sistema de gestión ambiental
Quequén
Necochea
Buenos Aires
Argentina
Desarrollo sustentable
Desarrollo local
Gestión ambiental
Puerto Quequén
title_short Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el partido de Necochea
title_full Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el partido de Necochea
title_fullStr Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el partido de Necochea
title_full_unstemmed Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el partido de Necochea
title_sort Puerto Quequén : aspectos ambientales a considerar en un Sistema de Gestión Ambiental : posibilidades de implementación desde una perspectiva de desarrollo e integración con el partido de Necochea
dc.creator.none.fl_str_mv Andersen, Andrea
author Andersen, Andrea
author_facet Andersen, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zulaica, Laura
Bengoa, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema de gestión ambiental
Quequén
Necochea
Buenos Aires
Argentina
Desarrollo sustentable
Desarrollo local
Gestión ambiental
Puerto Quequén
topic Sistema de gestión ambiental
Quequén
Necochea
Buenos Aires
Argentina
Desarrollo sustentable
Desarrollo local
Gestión ambiental
Puerto Quequén
dc.description.none.fl_txt_mv Entre las actividades que definen el perfil productivo del núcleo Necochea- Quequén se destaca el complejo agroexportador sostenido por el Puerto Quequén que motoriza la actividad industrial del aglomerado. La diversidad de actividades y la forma en que se llevan a cabo las mismas, demandan la aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental; proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que se llevan a cabo en el Puerto, garantizando el cumplimiento de objetivos ambientales previamente establecidos a nivel no sólo local sino también regional. Su elaboración e implementación se vincula directamente con los conceptos de desarrollo sostenible y el de desarrollo local en la medida en que pueden generar beneficios sociales, económicos, ecológicos y políticos para la población. Este trabajo pretende identificar los aspectos ambientales que pueden incluirse en un Sistema de Gestión Ambiental de Puerto Quequén y analizar esos aspectos en relación a una perspectiva de desarrollo e integración con el Partido de Necochea. Se trata de un estudio de caso de un sistema complejo, en una unidad territorial (Puerto Quequén). Se propone un diseño exploratorio – descriptivo, desde un enfoque cualitativo. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias de información. Se verificaron problemas ambientales diversos entre los que se destacan por su importancia: contaminación atmosférica por material particulado, contaminación de agua y suelo por derrames de líquidos, vertido de residuos sólidos; e incumplimiento de los estándares normativos de calidad de agua para consumo humano. Los problemas detectados, sugieren la necesidad de implementar un Sistema de Gestión Ambiental para Puerto Quequén (SGAPQ) que permita revertir las situaciones más críticas. Por medio del análisis DAFO, se facilitó la comprensión de la situación ambiental del Puerto de una manera integral, lo cual permitió generar lineamientos de intervención para prevenir, mitigar o corregir los problemas detectados, que conforman el punto de partida para diseñar e implementar el Sistema de Gestión Ambiental. Existe un alto grado de ajuste a la normativa ambiental vigente y una buena predisposición por incorporar los aspectos ambientales en el desarrollo de las actividades portuarias, por lo que las perspectivas de implementación del Sistema serían favorables para el Puerto, pero para poder llevarlo a cabo, se requiere el compromiso y participación activa de todos los actores involucrados en un marco de trabajo interdisciplinario. El Plan de Gestión Ambiental aquí presentado en carácter de preliminar, conforma una base para seguir trabajando teniendo en cuenta los problemas detectados, la capacidad de gestión para dar respuesta a los mismos y considerando siempre las diferentes miradas de los actores involucrados. Los beneficios señalados apuntan a dar consistencia al concepto de desarrollo local, mediante la adopción de prácticas que aseguren resultados ambientales óptimos a nivel de las empresas de Puerto Quequén y por lo tanto, en su vinculación con el área urbana y con el Municipio en su conjunto. Actualmente el grado de integración Puerto-Ciudad es moderado, dado que, la gestión de problemáticas es sumamente específica, no abordándose problemas locales desde una perspectiva más integral entre ambos, por lo que se considera sumamente importante profundizar en el conocimiento de las potencialidades y limitaciones para una integración más estrecha entre el Municipio y el Consorcio del Puerto en pos de un proyecto ambiental común.
Fil: Andersen, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Bengoa, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Entre las actividades que definen el perfil productivo del núcleo Necochea- Quequén se destaca el complejo agroexportador sostenido por el Puerto Quequén que motoriza la actividad industrial del aglomerado. La diversidad de actividades y la forma en que se llevan a cabo las mismas, demandan la aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental; proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que se llevan a cabo en el Puerto, garantizando el cumplimiento de objetivos ambientales previamente establecidos a nivel no sólo local sino también regional. Su elaboración e implementación se vincula directamente con los conceptos de desarrollo sostenible y el de desarrollo local en la medida en que pueden generar beneficios sociales, económicos, ecológicos y políticos para la población. Este trabajo pretende identificar los aspectos ambientales que pueden incluirse en un Sistema de Gestión Ambiental de Puerto Quequén y analizar esos aspectos en relación a una perspectiva de desarrollo e integración con el Partido de Necochea. Se trata de un estudio de caso de un sistema complejo, en una unidad territorial (Puerto Quequén). Se propone un diseño exploratorio – descriptivo, desde un enfoque cualitativo. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias de información. Se verificaron problemas ambientales diversos entre los que se destacan por su importancia: contaminación atmosférica por material particulado, contaminación de agua y suelo por derrames de líquidos, vertido de residuos sólidos; e incumplimiento de los estándares normativos de calidad de agua para consumo humano. Los problemas detectados, sugieren la necesidad de implementar un Sistema de Gestión Ambiental para Puerto Quequén (SGAPQ) que permita revertir las situaciones más críticas. Por medio del análisis DAFO, se facilitó la comprensión de la situación ambiental del Puerto de una manera integral, lo cual permitió generar lineamientos de intervención para prevenir, mitigar o corregir los problemas detectados, que conforman el punto de partida para diseñar e implementar el Sistema de Gestión Ambiental. Existe un alto grado de ajuste a la normativa ambiental vigente y una buena predisposición por incorporar los aspectos ambientales en el desarrollo de las actividades portuarias, por lo que las perspectivas de implementación del Sistema serían favorables para el Puerto, pero para poder llevarlo a cabo, se requiere el compromiso y participación activa de todos los actores involucrados en un marco de trabajo interdisciplinario. El Plan de Gestión Ambiental aquí presentado en carácter de preliminar, conforma una base para seguir trabajando teniendo en cuenta los problemas detectados, la capacidad de gestión para dar respuesta a los mismos y considerando siempre las diferentes miradas de los actores involucrados. Los beneficios señalados apuntan a dar consistencia al concepto de desarrollo local, mediante la adopción de prácticas que aseguren resultados ambientales óptimos a nivel de las empresas de Puerto Quequén y por lo tanto, en su vinculación con el área urbana y con el Municipio en su conjunto. Actualmente el grado de integración Puerto-Ciudad es moderado, dado que, la gestión de problemáticas es sumamente específica, no abordándose problemas locales desde una perspectiva más integral entre ambos, por lo que se considera sumamente importante profundizar en el conocimiento de las potencialidades y limitaciones para una integración más estrecha entre el Municipio y el Consorcio del Puerto en pos de un proyecto ambiental común.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
2019-02-18T15:06:55Z
2019-02-18T15:06:55Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1889
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1889
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143019861934080
score 12.712165