Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)

Autores
Huk, Gabriel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marino, Beatriz M.
Thomas, Luis P.
Descripción
El estuario del río Quequén Grande (ERQG de aquí en adelante) se encuentra asociado a actividades económicas y productivas que repercuten socialmente e invitan a analizar objetivamente la información hidrodinámica disponible para promover las acciones conducentes al desarrollo sustentable de la región de influencia mediante la oferta de nuevos proyectos hidráulicos, turísticos, portuarios, etc. Los efectos del accionar del hombre sobre este estuario durante el último siglo son significativos como, por ejemplo, su particular batimetría resultante de la creación artificial de una zona portuaria constituida por un tramo recto y muy profundo luego de un meandro natural, dando lugar a un cambio abrupto de profundidad que divide al estuario en dos partes con diferentes características hidrodinámicas. A ello se suma el dragado que es necesario para mantener la adecuada navegabilidad que sustenta las operaciones portuarias indispensables para el sostenimiento económico de una vasta región productiva, y la construcción y posterior extensión de las escolleras construidas para aminorar los embates del mar. Además se tienen los efectos circunstanciales de las tormentas severas que ocurren con episodios de vientos fuertes causantes de intrusiones mareales intensas e inusual mezclado de las aguas, una mayor penetración aguas-arriba del agua salada y la generación de ondas estacionarias. Todos estos factores generan procesos físicos a los que es necesario cuantificar, entender y relacionar. El análisis de estos procesos en este sistema natural resulta complejo. La tarea puede simplificarse analizando los resultados de experimentos de laboratorio realizados en condiciones controladas, variando unos pocos parámetros a la vez aunque perdiendo el efecto del conjunto. Si bien más completos, los experimentos numéricos tampoco arrojan resultados definitivos ni explican por si mismos los fenómenos poco habituales. Tanto el trabajo experimental como numérico son excelentes complementos para ahondar en descripciones de los procesos hidrodinámicos establecidos en un estuario pero no reemplazan la observación y medición in situ. Las limitaciones para llevar a cabo los trabajos de campo son tan importantes como variadas ya que no es posible medir simultáneamente todos los parámetros necesarios ni prever las condiciones físicas del estuario al momento de registrar la información debido a la variabilidad atmosférica, la marina o del caudal del río, y muchas veces los instrumentos fallan o resultan inadecuados o insuficientes. No obstante, la información obtenida durante las campañas permite vislumbrar aspectos muy interesantes de los flujos presentes y del movimiento de las partículas suspendidas. Este Trabajo Final apunta a proporcionar nueva información obtenida en dos trabajos de campo, la que es analizada físicamente para describir el comportamiento estuarial generalizado. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Huck, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Marino, Beatriz M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Thomas, Luis P. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Estuarios
Río Quequén Grande
Agriculturización
Argentina
Buenos Aires
Quequén
Desarrollo sustentable
Tecnología ambiental
Gestión ambiental
Hidrodinámica
Contaminación del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1439

id RIDUNICEN_40e774736b9d506f8c8fca7c9282c660
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1439
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)Huk, GabrielEstuariosRío Quequén GrandeAgriculturizaciónArgentinaBuenos AiresQuequénDesarrollo sustentableTecnología ambientalGestión ambientalHidrodinámicaContaminación del aguaEl estuario del río Quequén Grande (ERQG de aquí en adelante) se encuentra asociado a actividades económicas y productivas que repercuten socialmente e invitan a analizar objetivamente la información hidrodinámica disponible para promover las acciones conducentes al desarrollo sustentable de la región de influencia mediante la oferta de nuevos proyectos hidráulicos, turísticos, portuarios, etc. Los efectos del accionar del hombre sobre este estuario durante el último siglo son significativos como, por ejemplo, su particular batimetría resultante de la creación artificial de una zona portuaria constituida por un tramo recto y muy profundo luego de un meandro natural, dando lugar a un cambio abrupto de profundidad que divide al estuario en dos partes con diferentes características hidrodinámicas. A ello se suma el dragado que es necesario para mantener la adecuada navegabilidad que sustenta las operaciones portuarias indispensables para el sostenimiento económico de una vasta región productiva, y la construcción y posterior extensión de las escolleras construidas para aminorar los embates del mar. Además se tienen los efectos circunstanciales de las tormentas severas que ocurren con episodios de vientos fuertes causantes de intrusiones mareales intensas e inusual mezclado de las aguas, una mayor penetración aguas-arriba del agua salada y la generación de ondas estacionarias. Todos estos factores generan procesos físicos a los que es necesario cuantificar, entender y relacionar. El análisis de estos procesos en este sistema natural resulta complejo. La tarea puede simplificarse analizando los resultados de experimentos de laboratorio realizados en condiciones controladas, variando unos pocos parámetros a la vez aunque perdiendo el efecto del conjunto. Si bien más completos, los experimentos numéricos tampoco arrojan resultados definitivos ni explican por si mismos los fenómenos poco habituales. Tanto el trabajo experimental como numérico son excelentes complementos para ahondar en descripciones de los procesos hidrodinámicos establecidos en un estuario pero no reemplazan la observación y medición in situ. Las limitaciones para llevar a cabo los trabajos de campo son tan importantes como variadas ya que no es posible medir simultáneamente todos los parámetros necesarios ni prever las condiciones físicas del estuario al momento de registrar la información debido a la variabilidad atmosférica, la marina o del caudal del río, y muchas veces los instrumentos fallan o resultan inadecuados o insuficientes. No obstante, la información obtenida durante las campañas permite vislumbrar aspectos muy interesantes de los flujos presentes y del movimiento de las partículas suspendidas. Este Trabajo Final apunta a proporcionar nueva información obtenida en dos trabajos de campo, la que es analizada físicamente para describir el comportamiento estuarial generalizado. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Huck, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Marino, Beatriz M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Thomas, Luis P. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasMarino, Beatriz M.Thomas, Luis P.2017-09-082017-10-23T14:45:36Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1439https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1439spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1439instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.185RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)
title Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)
spellingShingle Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)
Huk, Gabriel
Estuarios
Río Quequén Grande
Agriculturización
Argentina
Buenos Aires
Quequén
Desarrollo sustentable
Tecnología ambiental
Gestión ambiental
Hidrodinámica
Contaminación del agua
title_short Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)
title_full Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)
title_fullStr Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)
title_full_unstemmed Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)
title_sort Caracterización y transporte del material particulado suspendido en el estuario del río Quequén Grande (Buenos Aires, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Huk, Gabriel
author Huk, Gabriel
author_facet Huk, Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marino, Beatriz M.
Thomas, Luis P.
dc.subject.none.fl_str_mv Estuarios
Río Quequén Grande
Agriculturización
Argentina
Buenos Aires
Quequén
Desarrollo sustentable
Tecnología ambiental
Gestión ambiental
Hidrodinámica
Contaminación del agua
topic Estuarios
Río Quequén Grande
Agriculturización
Argentina
Buenos Aires
Quequén
Desarrollo sustentable
Tecnología ambiental
Gestión ambiental
Hidrodinámica
Contaminación del agua
dc.description.none.fl_txt_mv El estuario del río Quequén Grande (ERQG de aquí en adelante) se encuentra asociado a actividades económicas y productivas que repercuten socialmente e invitan a analizar objetivamente la información hidrodinámica disponible para promover las acciones conducentes al desarrollo sustentable de la región de influencia mediante la oferta de nuevos proyectos hidráulicos, turísticos, portuarios, etc. Los efectos del accionar del hombre sobre este estuario durante el último siglo son significativos como, por ejemplo, su particular batimetría resultante de la creación artificial de una zona portuaria constituida por un tramo recto y muy profundo luego de un meandro natural, dando lugar a un cambio abrupto de profundidad que divide al estuario en dos partes con diferentes características hidrodinámicas. A ello se suma el dragado que es necesario para mantener la adecuada navegabilidad que sustenta las operaciones portuarias indispensables para el sostenimiento económico de una vasta región productiva, y la construcción y posterior extensión de las escolleras construidas para aminorar los embates del mar. Además se tienen los efectos circunstanciales de las tormentas severas que ocurren con episodios de vientos fuertes causantes de intrusiones mareales intensas e inusual mezclado de las aguas, una mayor penetración aguas-arriba del agua salada y la generación de ondas estacionarias. Todos estos factores generan procesos físicos a los que es necesario cuantificar, entender y relacionar. El análisis de estos procesos en este sistema natural resulta complejo. La tarea puede simplificarse analizando los resultados de experimentos de laboratorio realizados en condiciones controladas, variando unos pocos parámetros a la vez aunque perdiendo el efecto del conjunto. Si bien más completos, los experimentos numéricos tampoco arrojan resultados definitivos ni explican por si mismos los fenómenos poco habituales. Tanto el trabajo experimental como numérico son excelentes complementos para ahondar en descripciones de los procesos hidrodinámicos establecidos en un estuario pero no reemplazan la observación y medición in situ. Las limitaciones para llevar a cabo los trabajos de campo son tan importantes como variadas ya que no es posible medir simultáneamente todos los parámetros necesarios ni prever las condiciones físicas del estuario al momento de registrar la información debido a la variabilidad atmosférica, la marina o del caudal del río, y muchas veces los instrumentos fallan o resultan inadecuados o insuficientes. No obstante, la información obtenida durante las campañas permite vislumbrar aspectos muy interesantes de los flujos presentes y del movimiento de las partículas suspendidas. Este Trabajo Final apunta a proporcionar nueva información obtenida en dos trabajos de campo, la que es analizada físicamente para describir el comportamiento estuarial generalizado. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Huck, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Marino, Beatriz M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Thomas, Luis P. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description El estuario del río Quequén Grande (ERQG de aquí en adelante) se encuentra asociado a actividades económicas y productivas que repercuten socialmente e invitan a analizar objetivamente la información hidrodinámica disponible para promover las acciones conducentes al desarrollo sustentable de la región de influencia mediante la oferta de nuevos proyectos hidráulicos, turísticos, portuarios, etc. Los efectos del accionar del hombre sobre este estuario durante el último siglo son significativos como, por ejemplo, su particular batimetría resultante de la creación artificial de una zona portuaria constituida por un tramo recto y muy profundo luego de un meandro natural, dando lugar a un cambio abrupto de profundidad que divide al estuario en dos partes con diferentes características hidrodinámicas. A ello se suma el dragado que es necesario para mantener la adecuada navegabilidad que sustenta las operaciones portuarias indispensables para el sostenimiento económico de una vasta región productiva, y la construcción y posterior extensión de las escolleras construidas para aminorar los embates del mar. Además se tienen los efectos circunstanciales de las tormentas severas que ocurren con episodios de vientos fuertes causantes de intrusiones mareales intensas e inusual mezclado de las aguas, una mayor penetración aguas-arriba del agua salada y la generación de ondas estacionarias. Todos estos factores generan procesos físicos a los que es necesario cuantificar, entender y relacionar. El análisis de estos procesos en este sistema natural resulta complejo. La tarea puede simplificarse analizando los resultados de experimentos de laboratorio realizados en condiciones controladas, variando unos pocos parámetros a la vez aunque perdiendo el efecto del conjunto. Si bien más completos, los experimentos numéricos tampoco arrojan resultados definitivos ni explican por si mismos los fenómenos poco habituales. Tanto el trabajo experimental como numérico son excelentes complementos para ahondar en descripciones de los procesos hidrodinámicos establecidos en un estuario pero no reemplazan la observación y medición in situ. Las limitaciones para llevar a cabo los trabajos de campo son tan importantes como variadas ya que no es posible medir simultáneamente todos los parámetros necesarios ni prever las condiciones físicas del estuario al momento de registrar la información debido a la variabilidad atmosférica, la marina o del caudal del río, y muchas veces los instrumentos fallan o resultan inadecuados o insuficientes. No obstante, la información obtenida durante las campañas permite vislumbrar aspectos muy interesantes de los flujos presentes y del movimiento de las partículas suspendidas. Este Trabajo Final apunta a proporcionar nueva información obtenida en dos trabajos de campo, la que es analizada físicamente para describir el comportamiento estuarial generalizado. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-08
2017-10-23T14:45:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1439
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1439
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1439
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619032317132800
score 12.559606