Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos.
- Autores
- Catalano, Clarisa
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giangreco, Sergio
Castro, Eduardo - Descripción
- La obstrucción uretral es una patología que se debe generalmente a la formación de uretrolitos, también por neoplasias o traumatismos en la uretra, generando estenosis de la misma. Los primeros, son cálculos en la uretra que pueden formarse también riñones, uréteres o vejiga recibiendo distinta nomenclatura según la ubicación. Es considerada una urgencia, ya que ocasiona disuria, y puede llevar al paciente a la muerte si no se resuelve la obstrucción. La incidencia aumenta en machos, en razas con anomalías metabólicas o procesos patológicos, edad o la dieta que consuman. Los signos clínicos dependen de la ubicación, tamaño y número de urolitos causando estranguria, hematuria y/o polaquiuria. Esta patología puede confirmarse con la utilización de métodos, como el sondaje evaluando el tracto urinario, la muestra de orina, la radiografía y la ecografía. El tratamiento es quirúrgico si la obstrucción uretral complica la vida del paciente, y cuando la dieta o el sondaje no pueden remover el cálculo. Quirúrgicamente puede emplearse la uretrotomía en perros donde los cálculos no pueden retrohidropropulsarse a la vejiga; o la uretrostomía permanente en pacientes con cálculos obstructivos recurrentes, constricción uretral, neoplasias, traumatismos, etc. El pronóstico es favorable siendo fundamental realizar limpieza de la herida quirúrgica evitando la entrada de bacterias, junto con la administración de antibióticos específicos del tracto urinario. Las complicaciones incluyen hemorragia desde la uretra durante el período postoperatorio inmediato, y mayor riesgo de infecciones en vías urinarias a largo plazo. En cuanto a la prevención, es importante realizar controles de orina y la observación responsable de los dueños para poder controlar con tiempo desde la parte alimentaria. La mayoría de las dietas balanceadas corrigen la formación de urolitos, con el fundamento de aumentar el consumo de agua, favoreciendo la solubilidad de los minerales calculogénicos y la posterior eliminación de los cristales.
Fil: Catalano, Clarisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Castro, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Obstrucción urinaria
Uretrostomía
Patología animal
Medicina veterinaria
Enfermedades urogenitales
Enfermedades infecciosas
Perros
Pequeños animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1185
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e4cf5127f3da3474a669ae4fd7d86c65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1185 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos.Catalano, ClarisaObstrucción urinariaUretrostomíaPatología animalMedicina veterinariaEnfermedades urogenitalesEnfermedades infecciosasPerrosPequeños animalesLa obstrucción uretral es una patología que se debe generalmente a la formación de uretrolitos, también por neoplasias o traumatismos en la uretra, generando estenosis de la misma. Los primeros, son cálculos en la uretra que pueden formarse también riñones, uréteres o vejiga recibiendo distinta nomenclatura según la ubicación. Es considerada una urgencia, ya que ocasiona disuria, y puede llevar al paciente a la muerte si no se resuelve la obstrucción. La incidencia aumenta en machos, en razas con anomalías metabólicas o procesos patológicos, edad o la dieta que consuman. Los signos clínicos dependen de la ubicación, tamaño y número de urolitos causando estranguria, hematuria y/o polaquiuria. Esta patología puede confirmarse con la utilización de métodos, como el sondaje evaluando el tracto urinario, la muestra de orina, la radiografía y la ecografía. El tratamiento es quirúrgico si la obstrucción uretral complica la vida del paciente, y cuando la dieta o el sondaje no pueden remover el cálculo. Quirúrgicamente puede emplearse la uretrotomía en perros donde los cálculos no pueden retrohidropropulsarse a la vejiga; o la uretrostomía permanente en pacientes con cálculos obstructivos recurrentes, constricción uretral, neoplasias, traumatismos, etc. El pronóstico es favorable siendo fundamental realizar limpieza de la herida quirúrgica evitando la entrada de bacterias, junto con la administración de antibióticos específicos del tracto urinario. Las complicaciones incluyen hemorragia desde la uretra durante el período postoperatorio inmediato, y mayor riesgo de infecciones en vías urinarias a largo plazo. En cuanto a la prevención, es importante realizar controles de orina y la observación responsable de los dueños para poder controlar con tiempo desde la parte alimentaria. La mayoría de las dietas balanceadas corrigen la formación de urolitos, con el fundamento de aumentar el consumo de agua, favoreciendo la solubilidad de los minerales calculogénicos y la posterior eliminación de los cristales.Fil: Catalano, Clarisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Castro, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGiangreco, SergioCastro, Eduardo2016-122017-04-18T16:16:17Z2017-04-18T16:16:17Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1185https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1185spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1185instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.067RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos. |
title |
Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos. |
spellingShingle |
Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos. Catalano, Clarisa Obstrucción urinaria Uretrostomía Patología animal Medicina veterinaria Enfermedades urogenitales Enfermedades infecciosas Perros Pequeños animales |
title_short |
Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos. |
title_full |
Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos. |
title_fullStr |
Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos. |
title_full_unstemmed |
Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos. |
title_sort |
Uretrostomía permanente por urolitiasis recidivante en caninos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Catalano, Clarisa |
author |
Catalano, Clarisa |
author_facet |
Catalano, Clarisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giangreco, Sergio Castro, Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Obstrucción urinaria Uretrostomía Patología animal Medicina veterinaria Enfermedades urogenitales Enfermedades infecciosas Perros Pequeños animales |
topic |
Obstrucción urinaria Uretrostomía Patología animal Medicina veterinaria Enfermedades urogenitales Enfermedades infecciosas Perros Pequeños animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La obstrucción uretral es una patología que se debe generalmente a la formación de uretrolitos, también por neoplasias o traumatismos en la uretra, generando estenosis de la misma. Los primeros, son cálculos en la uretra que pueden formarse también riñones, uréteres o vejiga recibiendo distinta nomenclatura según la ubicación. Es considerada una urgencia, ya que ocasiona disuria, y puede llevar al paciente a la muerte si no se resuelve la obstrucción. La incidencia aumenta en machos, en razas con anomalías metabólicas o procesos patológicos, edad o la dieta que consuman. Los signos clínicos dependen de la ubicación, tamaño y número de urolitos causando estranguria, hematuria y/o polaquiuria. Esta patología puede confirmarse con la utilización de métodos, como el sondaje evaluando el tracto urinario, la muestra de orina, la radiografía y la ecografía. El tratamiento es quirúrgico si la obstrucción uretral complica la vida del paciente, y cuando la dieta o el sondaje no pueden remover el cálculo. Quirúrgicamente puede emplearse la uretrotomía en perros donde los cálculos no pueden retrohidropropulsarse a la vejiga; o la uretrostomía permanente en pacientes con cálculos obstructivos recurrentes, constricción uretral, neoplasias, traumatismos, etc. El pronóstico es favorable siendo fundamental realizar limpieza de la herida quirúrgica evitando la entrada de bacterias, junto con la administración de antibióticos específicos del tracto urinario. Las complicaciones incluyen hemorragia desde la uretra durante el período postoperatorio inmediato, y mayor riesgo de infecciones en vías urinarias a largo plazo. En cuanto a la prevención, es importante realizar controles de orina y la observación responsable de los dueños para poder controlar con tiempo desde la parte alimentaria. La mayoría de las dietas balanceadas corrigen la formación de urolitos, con el fundamento de aumentar el consumo de agua, favoreciendo la solubilidad de los minerales calculogénicos y la posterior eliminación de los cristales. Fil: Catalano, Clarisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Castro, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La obstrucción uretral es una patología que se debe generalmente a la formación de uretrolitos, también por neoplasias o traumatismos en la uretra, generando estenosis de la misma. Los primeros, son cálculos en la uretra que pueden formarse también riñones, uréteres o vejiga recibiendo distinta nomenclatura según la ubicación. Es considerada una urgencia, ya que ocasiona disuria, y puede llevar al paciente a la muerte si no se resuelve la obstrucción. La incidencia aumenta en machos, en razas con anomalías metabólicas o procesos patológicos, edad o la dieta que consuman. Los signos clínicos dependen de la ubicación, tamaño y número de urolitos causando estranguria, hematuria y/o polaquiuria. Esta patología puede confirmarse con la utilización de métodos, como el sondaje evaluando el tracto urinario, la muestra de orina, la radiografía y la ecografía. El tratamiento es quirúrgico si la obstrucción uretral complica la vida del paciente, y cuando la dieta o el sondaje no pueden remover el cálculo. Quirúrgicamente puede emplearse la uretrotomía en perros donde los cálculos no pueden retrohidropropulsarse a la vejiga; o la uretrostomía permanente en pacientes con cálculos obstructivos recurrentes, constricción uretral, neoplasias, traumatismos, etc. El pronóstico es favorable siendo fundamental realizar limpieza de la herida quirúrgica evitando la entrada de bacterias, junto con la administración de antibióticos específicos del tracto urinario. Las complicaciones incluyen hemorragia desde la uretra durante el período postoperatorio inmediato, y mayor riesgo de infecciones en vías urinarias a largo plazo. En cuanto a la prevención, es importante realizar controles de orina y la observación responsable de los dueños para poder controlar con tiempo desde la parte alimentaria. La mayoría de las dietas balanceadas corrigen la formación de urolitos, con el fundamento de aumentar el consumo de agua, favoreciendo la solubilidad de los minerales calculogénicos y la posterior eliminación de los cristales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 2017-04-18T16:16:17Z 2017-04-18T16:16:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1185 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1185 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1185 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1185 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341514539171840 |
score |
12.623145 |