Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?

Autores
Camio, Constanza
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
Irouleguy, Javier
Descripción
La transferencia de embriones en el ganado bovino es una de las biotecnologías más difundidas. Ha tenido gran impacto zootécnico gracias a que brinda la posibilidad de incrementar la descendencia de hembras de alto valor genético en un menor tiempo. Los resultados de la aplicación de esta técnica están representados como tasa de preñez. Si bien dichos porcentajes se han incrementado en los últimos años, se considera factible mejorar su eficiencia aún más. Para esto es necesario conocer cuáles son los factores que tienen influencia en los resultados finales que se obtienen luego de la aplicación de la técnica. Existen numerosos factores a considerar inherentes a la hembra donante, al embrión, a la aplicación de la técnica propiamente dicha y a las receptoras. Éstas, son aquellas hembras cuya función es llevar a término los embriones colocados por el proceso de transferencia embrionaria, parir sin inconvenientes y amamantar los terneros de mayor valor genético del establecimiento. En este contexto, la selección de las hembras receptoras es de fundamental importancia y para ello se deben tener en cuenta algunas consideraciones. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de la bibliografía y así poder describir los aspectos más importantes para una correcta selección de las receptoras. Se concluye que, en la medida de lo posible, las receptoras deben proceder del propio establecimiento, de manera que se tenga conocimiento de su historial reproductivo y sanitario. Además, es importante seleccionar animales cíclicos. Asimismo, las receptoras deben estar libres de enfermedades y presentar una condición corporal adecuada. Por último, deben poseer un tamaño que les permita parir sin dificultades y una capacidad lechera y habilidad materna que favorezca la crianza del ternero con las condiciones necesarias para expresar su potencial genético.
Fil: Camio, Constanza. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Irouleguy, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Biotecnología
Transferencia embrionaria
Bovinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3427

id RIDUNICEN_e27a2b09203969a825dd541a62653567
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3427
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?Camio, ConstanzaMedicina veterinariaBiotecnologíaTransferencia embrionariaBovinosLa transferencia de embriones en el ganado bovino es una de las biotecnologías más difundidas. Ha tenido gran impacto zootécnico gracias a que brinda la posibilidad de incrementar la descendencia de hembras de alto valor genético en un menor tiempo. Los resultados de la aplicación de esta técnica están representados como tasa de preñez. Si bien dichos porcentajes se han incrementado en los últimos años, se considera factible mejorar su eficiencia aún más. Para esto es necesario conocer cuáles son los factores que tienen influencia en los resultados finales que se obtienen luego de la aplicación de la técnica. Existen numerosos factores a considerar inherentes a la hembra donante, al embrión, a la aplicación de la técnica propiamente dicha y a las receptoras. Éstas, son aquellas hembras cuya función es llevar a término los embriones colocados por el proceso de transferencia embrionaria, parir sin inconvenientes y amamantar los terneros de mayor valor genético del establecimiento. En este contexto, la selección de las hembras receptoras es de fundamental importancia y para ello se deben tener en cuenta algunas consideraciones. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de la bibliografía y así poder describir los aspectos más importantes para una correcta selección de las receptoras. Se concluye que, en la medida de lo posible, las receptoras deben proceder del propio establecimiento, de manera que se tenga conocimiento de su historial reproductivo y sanitario. Además, es importante seleccionar animales cíclicos. Asimismo, las receptoras deben estar libres de enfermedades y presentar una condición corporal adecuada. Por último, deben poseer un tamaño que les permita parir sin dificultades y una capacidad lechera y habilidad materna que favorezca la crianza del ternero con las condiciones necesarias para expresar su potencial genético.Fil: Camio, Constanza. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Irouleguy, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCabodevila, JorgeCallejas, SantiagoIrouleguy, Javier2023-032023-04-28T18:51:51Z2023-04-28T18:51:51Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCamio, C. (2023). Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras? [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3427spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3427instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:04.597RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?
title Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?
spellingShingle Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?
Camio, Constanza
Medicina veterinaria
Biotecnología
Transferencia embrionaria
Bovinos
title_short Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?
title_full Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?
title_fullStr Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?
title_full_unstemmed Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?
title_sort Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras?
dc.creator.none.fl_str_mv Camio, Constanza
author Camio, Constanza
author_facet Camio, Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
Irouleguy, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Biotecnología
Transferencia embrionaria
Bovinos
topic Medicina veterinaria
Biotecnología
Transferencia embrionaria
Bovinos
dc.description.none.fl_txt_mv La transferencia de embriones en el ganado bovino es una de las biotecnologías más difundidas. Ha tenido gran impacto zootécnico gracias a que brinda la posibilidad de incrementar la descendencia de hembras de alto valor genético en un menor tiempo. Los resultados de la aplicación de esta técnica están representados como tasa de preñez. Si bien dichos porcentajes se han incrementado en los últimos años, se considera factible mejorar su eficiencia aún más. Para esto es necesario conocer cuáles son los factores que tienen influencia en los resultados finales que se obtienen luego de la aplicación de la técnica. Existen numerosos factores a considerar inherentes a la hembra donante, al embrión, a la aplicación de la técnica propiamente dicha y a las receptoras. Éstas, son aquellas hembras cuya función es llevar a término los embriones colocados por el proceso de transferencia embrionaria, parir sin inconvenientes y amamantar los terneros de mayor valor genético del establecimiento. En este contexto, la selección de las hembras receptoras es de fundamental importancia y para ello se deben tener en cuenta algunas consideraciones. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de la bibliografía y así poder describir los aspectos más importantes para una correcta selección de las receptoras. Se concluye que, en la medida de lo posible, las receptoras deben proceder del propio establecimiento, de manera que se tenga conocimiento de su historial reproductivo y sanitario. Además, es importante seleccionar animales cíclicos. Asimismo, las receptoras deben estar libres de enfermedades y presentar una condición corporal adecuada. Por último, deben poseer un tamaño que les permita parir sin dificultades y una capacidad lechera y habilidad materna que favorezca la crianza del ternero con las condiciones necesarias para expresar su potencial genético.
Fil: Camio, Constanza. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Irouleguy, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La transferencia de embriones en el ganado bovino es una de las biotecnologías más difundidas. Ha tenido gran impacto zootécnico gracias a que brinda la posibilidad de incrementar la descendencia de hembras de alto valor genético en un menor tiempo. Los resultados de la aplicación de esta técnica están representados como tasa de preñez. Si bien dichos porcentajes se han incrementado en los últimos años, se considera factible mejorar su eficiencia aún más. Para esto es necesario conocer cuáles son los factores que tienen influencia en los resultados finales que se obtienen luego de la aplicación de la técnica. Existen numerosos factores a considerar inherentes a la hembra donante, al embrión, a la aplicación de la técnica propiamente dicha y a las receptoras. Éstas, son aquellas hembras cuya función es llevar a término los embriones colocados por el proceso de transferencia embrionaria, parir sin inconvenientes y amamantar los terneros de mayor valor genético del establecimiento. En este contexto, la selección de las hembras receptoras es de fundamental importancia y para ello se deben tener en cuenta algunas consideraciones. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de la bibliografía y así poder describir los aspectos más importantes para una correcta selección de las receptoras. Se concluye que, en la medida de lo posible, las receptoras deben proceder del propio establecimiento, de manera que se tenga conocimiento de su historial reproductivo y sanitario. Además, es importante seleccionar animales cíclicos. Asimismo, las receptoras deben estar libres de enfermedades y presentar una condición corporal adecuada. Por último, deben poseer un tamaño que les permita parir sin dificultades y una capacidad lechera y habilidad materna que favorezca la crianza del ternero con las condiciones necesarias para expresar su potencial genético.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
2023-04-28T18:51:51Z
2023-04-28T18:51:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Camio, C. (2023). Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras? [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3427
identifier_str_mv Camio, C. (2023). Revisión bibliográfica : transferencia de embriones bovinos ¿qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar receptoras? [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011022651392
score 12.559606