Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)

Autores
Yostar, Edgar Jonatan; Capellari, Adriana; Navarro Krilich, Lía Macarena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil:Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Aunque el reciente desarrollo de protocolos que permiten el control de la emergencia de la onda folicular y la ovulación no han eliminado la variabilidad a la respuesta superovulatoria, estos tratamientos han tenido un impacto positivo en la aplicación comercial en el campo de la transferencia de embriones, ya que permiten el inicio del tratamiento en cualquier momento del ciclo estral. El tratamiento hormonal más común para la sincronización de una nueva onda folicular para superovulación ha sido la combinación de estradiol-17p o benzoato de estradiol y progesterona en dispositivos intravaginales. Recientemente, el uso del estradiol se ha restringido en países como USA, Nueva Zelanda y la Unión Europea. Con esta restricción, se crea la necesidad de desarrollar tratamientos que no requieran el uso de ásteres de estradiol. Este estudio tiene por objeto evaluar el efecto del reemplazo de los estrógenos de los protocolos convencionales por GnRH para ofrecer una alternativa en la superestimulación de donantes bovinas sin comprometer la producción de embriones. Se analizaron datos de 297 colectas de embriones de donantes de razas sintéticas del NEA. El tratamiento comenzó en el Día 0 con CID-R® de 1,9g de progesterona + 5 mg de 17p estradiol IM en el GRUPO 1(G1: n=97) y con CID-R® + 50mg de GnRH en GRUPO 2(G2: n=200). La superovulación se realizó con FSH (Folltropin-V®) en 10 aplicaciones (2 diarias) por vía IM a dosis decrecientes, durante 5 días a partir del Día 3 y 2 en G1 y G2, respectivamente. Junto a la sexta y séptima aplicación de FSH se inyectó 150pg (2ml) de PGF2a. En la novena aplicación se retiró el CID-R® y la IA se realizó a las 36h de la remoción del mismo, repitiéndola a las 48h. La colecta de embriones se realizó a los 7 días de la primer IA mediante método no quirúrgico a circuito cerrado y flujo discontinuo. Luego se realizó evaluación morfológica mediante lupa estereoscópica (40x). Se efectuó estadística descriptiva y luego ANOVA tomando como fuente de clasificación el tratamiento y comparando medias de mínimos cuadrados mediante Test de Tuckey (p<0,05) utilizando Infostat/Profesional (Ver. 2011). Las variables analizadas fueron: estructuras totales subdivididas en: embriones transferibles, embriones degenerados y ovocitos sin fertilizar. El número de embriones transferibles logrado fue de 5,60±0,6 y 4,79±0,42; embriones degenerados de 1,47±0,2 y 0,87±0,14; y ovocitos sin fertilizar de 4,18±0,62 y 3,5±0,43 en G1 y G2, respectivamente. El análisis de la varianza no arrojó diferencias estadísticamente significativas para la producción de embriones según tratamiento. Mediante el presente trabajo se concluye que si bien no existen diferencias debido al método utilizado para generar la nueva onda folicular en producción de embriones aún existe una gran variabilidad en las respuestas a los tratamientos superovulatorios.
Materia
Biotecnologías reproductivas
Superovulación
Transferencias embrionarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49681

id RIUNNE_4fee398428ab893461e0cae060f79db8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49681
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)Yostar, Edgar JonatanCapellari, AdrianaNavarro Krilich, Lía MacarenaBiotecnologías reproductivasSuperovulaciónTransferencias embrionariasFil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil:Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Aunque el reciente desarrollo de protocolos que permiten el control de la emergencia de la onda folicular y la ovulación no han eliminado la variabilidad a la respuesta superovulatoria, estos tratamientos han tenido un impacto positivo en la aplicación comercial en el campo de la transferencia de embriones, ya que permiten el inicio del tratamiento en cualquier momento del ciclo estral. El tratamiento hormonal más común para la sincronización de una nueva onda folicular para superovulación ha sido la combinación de estradiol-17p o benzoato de estradiol y progesterona en dispositivos intravaginales. Recientemente, el uso del estradiol se ha restringido en países como USA, Nueva Zelanda y la Unión Europea. Con esta restricción, se crea la necesidad de desarrollar tratamientos que no requieran el uso de ásteres de estradiol. Este estudio tiene por objeto evaluar el efecto del reemplazo de los estrógenos de los protocolos convencionales por GnRH para ofrecer una alternativa en la superestimulación de donantes bovinas sin comprometer la producción de embriones. Se analizaron datos de 297 colectas de embriones de donantes de razas sintéticas del NEA. El tratamiento comenzó en el Día 0 con CID-R® de 1,9g de progesterona + 5 mg de 17p estradiol IM en el GRUPO 1(G1: n=97) y con CID-R® + 50mg de GnRH en GRUPO 2(G2: n=200). La superovulación se realizó con FSH (Folltropin-V®) en 10 aplicaciones (2 diarias) por vía IM a dosis decrecientes, durante 5 días a partir del Día 3 y 2 en G1 y G2, respectivamente. Junto a la sexta y séptima aplicación de FSH se inyectó 150pg (2ml) de PGF2a. En la novena aplicación se retiró el CID-R® y la IA se realizó a las 36h de la remoción del mismo, repitiéndola a las 48h. La colecta de embriones se realizó a los 7 días de la primer IA mediante método no quirúrgico a circuito cerrado y flujo discontinuo. Luego se realizó evaluación morfológica mediante lupa estereoscópica (40x). Se efectuó estadística descriptiva y luego ANOVA tomando como fuente de clasificación el tratamiento y comparando medias de mínimos cuadrados mediante Test de Tuckey (p<0,05) utilizando Infostat/Profesional (Ver. 2011). Las variables analizadas fueron: estructuras totales subdivididas en: embriones transferibles, embriones degenerados y ovocitos sin fertilizar. El número de embriones transferibles logrado fue de 5,60±0,6 y 4,79±0,42; embriones degenerados de 1,47±0,2 y 0,87±0,14; y ovocitos sin fertilizar de 4,18±0,62 y 3,5±0,43 en G1 y G2, respectivamente. El análisis de la varianza no arrojó diferencias estadísticamente significativas para la producción de embriones según tratamiento. Mediante el presente trabajo se concluye que si bien no existen diferencias debido al método utilizado para generar la nueva onda folicular en producción de embriones aún existe una gran variabilidad en las respuestas a los tratamientos superovulatorios.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 13-13application/pdfYostar, Edgar Jonatan, et al., 2017. Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 13-13.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49681spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49681instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:37.046Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
title Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
spellingShingle Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
Yostar, Edgar Jonatan
Biotecnologías reproductivas
Superovulación
Transferencias embrionarias
title_short Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
title_full Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
title_fullStr Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
title_full_unstemmed Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
title_sort Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
dc.creator.none.fl_str_mv Yostar, Edgar Jonatan
Capellari, Adriana
Navarro Krilich, Lía Macarena
author Yostar, Edgar Jonatan
author_facet Yostar, Edgar Jonatan
Capellari, Adriana
Navarro Krilich, Lía Macarena
author_role author
author2 Capellari, Adriana
Navarro Krilich, Lía Macarena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biotecnologías reproductivas
Superovulación
Transferencias embrionarias
topic Biotecnologías reproductivas
Superovulación
Transferencias embrionarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil:Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Aunque el reciente desarrollo de protocolos que permiten el control de la emergencia de la onda folicular y la ovulación no han eliminado la variabilidad a la respuesta superovulatoria, estos tratamientos han tenido un impacto positivo en la aplicación comercial en el campo de la transferencia de embriones, ya que permiten el inicio del tratamiento en cualquier momento del ciclo estral. El tratamiento hormonal más común para la sincronización de una nueva onda folicular para superovulación ha sido la combinación de estradiol-17p o benzoato de estradiol y progesterona en dispositivos intravaginales. Recientemente, el uso del estradiol se ha restringido en países como USA, Nueva Zelanda y la Unión Europea. Con esta restricción, se crea la necesidad de desarrollar tratamientos que no requieran el uso de ásteres de estradiol. Este estudio tiene por objeto evaluar el efecto del reemplazo de los estrógenos de los protocolos convencionales por GnRH para ofrecer una alternativa en la superestimulación de donantes bovinas sin comprometer la producción de embriones. Se analizaron datos de 297 colectas de embriones de donantes de razas sintéticas del NEA. El tratamiento comenzó en el Día 0 con CID-R® de 1,9g de progesterona + 5 mg de 17p estradiol IM en el GRUPO 1(G1: n=97) y con CID-R® + 50mg de GnRH en GRUPO 2(G2: n=200). La superovulación se realizó con FSH (Folltropin-V®) en 10 aplicaciones (2 diarias) por vía IM a dosis decrecientes, durante 5 días a partir del Día 3 y 2 en G1 y G2, respectivamente. Junto a la sexta y séptima aplicación de FSH se inyectó 150pg (2ml) de PGF2a. En la novena aplicación se retiró el CID-R® y la IA se realizó a las 36h de la remoción del mismo, repitiéndola a las 48h. La colecta de embriones se realizó a los 7 días de la primer IA mediante método no quirúrgico a circuito cerrado y flujo discontinuo. Luego se realizó evaluación morfológica mediante lupa estereoscópica (40x). Se efectuó estadística descriptiva y luego ANOVA tomando como fuente de clasificación el tratamiento y comparando medias de mínimos cuadrados mediante Test de Tuckey (p<0,05) utilizando Infostat/Profesional (Ver. 2011). Las variables analizadas fueron: estructuras totales subdivididas en: embriones transferibles, embriones degenerados y ovocitos sin fertilizar. El número de embriones transferibles logrado fue de 5,60±0,6 y 4,79±0,42; embriones degenerados de 1,47±0,2 y 0,87±0,14; y ovocitos sin fertilizar de 4,18±0,62 y 3,5±0,43 en G1 y G2, respectivamente. El análisis de la varianza no arrojó diferencias estadísticamente significativas para la producción de embriones según tratamiento. Mediante el presente trabajo se concluye que si bien no existen diferencias debido al método utilizado para generar la nueva onda folicular en producción de embriones aún existe una gran variabilidad en las respuestas a los tratamientos superovulatorios.
description Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Yostar, Edgar Jonatan, et al., 2017. Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 13-13.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49681
identifier_str_mv Yostar, Edgar Jonatan, et al., 2017. Alternativas de inicio de tratamientos superovulatorios con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 13-13.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49681
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 13-13
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344230311165952
score 12.623145