Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria
- Autores
- Cantatore, Sofia Ernestina; Bruno, Santiago; Brust, Alina; Fumuso, Elida Ana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La declinación de la fertilidad de la yegua ocurre a partir de los 12 a 15 años. La Argentina, junto a Brasil y Estados Unidos, es uno de los 3 países que mas embriones produce por transferencia embrionaria (TE). La selección y el manejo de la yegua receptora es un factor importante que afecta el éxito de los programas de TE. La utilización de yeguas jóvenes como receptoras aseguraría la fertilidad necesaria para recibir el embrión y llevar adelante la gestación. El Laboratorio de Clínica y Reproducción equina de la Facultad de Cs. Veterinarias de la UNICEN fue consultado a finales de la temporada reproductiva por un establecimiento en el cual 23 de las 32 yeguas receptoras (YR), entre 3 y 8 años de edad, permanecieron vacías luego de las TEs. El objetivo de este trabajo fue poner en evidencia los factores más frecuentes que impactaron sobre la fertilidad de YR jóvenes en un programa de TE. Para esto, se realizó un análisis retrospectivo, en el cual se recabaron datos de reseña y anamnesis, datos particulares de cada animal y se evaluaron las planillas utilizadas en el establecimiento durante la temporada de servicios. Se llevó a cabo un análisis general, en el cual se realizó un examen físico, evaluación de la condición corporal (CC) de 1 a 4, y presencia de lesiones o patologías. Luego, se realizó un análisis particular, en el cual se evaluó la conformación vulvar (inclinación, ubicación del piso de la pelvis y cierre), seguido de palpación transrectal y transvaginal, y ecografía. Se registraron los datos del estado del útero y los ovarios, así como también cualquier hallazgo considerado de relevancia. También se tomaron muestras de biopsia endometrial (clasificadas según la escala predictiva de Kenney & Doig), citología y cultivo bacteriano. La condición corporal fue óptima (CC=3) en el 60,9%, mientras que 26,1% se encontraban delgadas (CC=2) y 13% obesas (CC=4). Siete yeguas (30,4%) presentaban lesiones de distinta gravedad, afectando al sistema músculo esquelético, y probablemente provocando dolor. Entre las alteraciones más frecuentemente halladas, se encontraron artritis y artrosis involucrando diversas articulaciones, deformaciones angulares y subluxación sacroilíaca. Las planillas permitieron determinar que los ciclos habían sido regulares. La conformación vulvar varió, entre mala (4 YR; 17,4%), regular (4 YR; 17,4%), buena (10 YR; 43,5%) y muy buena (5 YR; 21,7%). En la palpación transrectal, 2 yeguas presentaron cervix tortuoso y 1 hipoplasia uterina, mientras que a la ecografía 10 de ellas presentaron cierto grado de pneumoútero. En 4 de las yeguas (17,4%) se obtuvo crecimiento bacteriano tras el cultivo de las muestras tomadas, compatibles con Salmonella spp., Staphylococcus y Streptococcus zooepidemicus. A la histopatología, el 40% las biopsias endometriales fueron clasificadas como grado I y el 60% presentaba alteraciones compatibles con la categoría IIA. Dos yeguas de 3 años de edad presentaron baja densidad glandular. Del total de las yeguas, 6 (26,1 %) mostraron una citología positiva de distinta intensidad, desde leve a severa. Tres de ellas presentaron concomitantemente infección bacteriana, mientras que en las 3 restantes la presencia de PMN se debió probablemente a la irritación, conformación vulvar regular y/o presencia de pneumoútero. La sincronización donante-receptora varió notablemente entre las distintas yeguas y, dentro de una misma yegua, en las sucesivas transferencias. La misma fue desde -4 (la receptora ovuló 4 días antes que la donante) a +1 (la receptora ovuló 1 día después que la donante). En cuanto al estado de los embriones, todos aquellos recuperados fueron transferidos, independientemente de su calidad. Este estudio permitió confirmar que varios de los requisitos que una yegua receptora debe cumplir no estaban presentes en los animales involucrados, situación que de algún modo podría corregirse, y así probablemente obtener mejores resultados reproductivos.
Fil: Cantatore, Sofia Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bruno, Santiago. No especifíca;
Fil: Brust, Alina. No especifíca;
Fil: Fumuso, Elida Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
YEGUAS
RECEPTORAS
TRANSFERENCIA EMBRIONARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174866
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e14abd499788af7ce050c35647ed36c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174866 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionariaCantatore, Sofia ErnestinaBruno, SantiagoBrust, AlinaFumuso, Elida AnaYEGUASRECEPTORASTRANSFERENCIA EMBRIONARIAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La declinación de la fertilidad de la yegua ocurre a partir de los 12 a 15 años. La Argentina, junto a Brasil y Estados Unidos, es uno de los 3 países que mas embriones produce por transferencia embrionaria (TE). La selección y el manejo de la yegua receptora es un factor importante que afecta el éxito de los programas de TE. La utilización de yeguas jóvenes como receptoras aseguraría la fertilidad necesaria para recibir el embrión y llevar adelante la gestación. El Laboratorio de Clínica y Reproducción equina de la Facultad de Cs. Veterinarias de la UNICEN fue consultado a finales de la temporada reproductiva por un establecimiento en el cual 23 de las 32 yeguas receptoras (YR), entre 3 y 8 años de edad, permanecieron vacías luego de las TEs. El objetivo de este trabajo fue poner en evidencia los factores más frecuentes que impactaron sobre la fertilidad de YR jóvenes en un programa de TE. Para esto, se realizó un análisis retrospectivo, en el cual se recabaron datos de reseña y anamnesis, datos particulares de cada animal y se evaluaron las planillas utilizadas en el establecimiento durante la temporada de servicios. Se llevó a cabo un análisis general, en el cual se realizó un examen físico, evaluación de la condición corporal (CC) de 1 a 4, y presencia de lesiones o patologías. Luego, se realizó un análisis particular, en el cual se evaluó la conformación vulvar (inclinación, ubicación del piso de la pelvis y cierre), seguido de palpación transrectal y transvaginal, y ecografía. Se registraron los datos del estado del útero y los ovarios, así como también cualquier hallazgo considerado de relevancia. También se tomaron muestras de biopsia endometrial (clasificadas según la escala predictiva de Kenney & Doig), citología y cultivo bacteriano. La condición corporal fue óptima (CC=3) en el 60,9%, mientras que 26,1% se encontraban delgadas (CC=2) y 13% obesas (CC=4). Siete yeguas (30,4%) presentaban lesiones de distinta gravedad, afectando al sistema músculo esquelético, y probablemente provocando dolor. Entre las alteraciones más frecuentemente halladas, se encontraron artritis y artrosis involucrando diversas articulaciones, deformaciones angulares y subluxación sacroilíaca. Las planillas permitieron determinar que los ciclos habían sido regulares. La conformación vulvar varió, entre mala (4 YR; 17,4%), regular (4 YR; 17,4%), buena (10 YR; 43,5%) y muy buena (5 YR; 21,7%). En la palpación transrectal, 2 yeguas presentaron cervix tortuoso y 1 hipoplasia uterina, mientras que a la ecografía 10 de ellas presentaron cierto grado de pneumoútero. En 4 de las yeguas (17,4%) se obtuvo crecimiento bacteriano tras el cultivo de las muestras tomadas, compatibles con Salmonella spp., Staphylococcus y Streptococcus zooepidemicus. A la histopatología, el 40% las biopsias endometriales fueron clasificadas como grado I y el 60% presentaba alteraciones compatibles con la categoría IIA. Dos yeguas de 3 años de edad presentaron baja densidad glandular. Del total de las yeguas, 6 (26,1 %) mostraron una citología positiva de distinta intensidad, desde leve a severa. Tres de ellas presentaron concomitantemente infección bacteriana, mientras que en las 3 restantes la presencia de PMN se debió probablemente a la irritación, conformación vulvar regular y/o presencia de pneumoútero. La sincronización donante-receptora varió notablemente entre las distintas yeguas y, dentro de una misma yegua, en las sucesivas transferencias. La misma fue desde -4 (la receptora ovuló 4 días antes que la donante) a +1 (la receptora ovuló 1 día después que la donante). En cuanto al estado de los embriones, todos aquellos recuperados fueron transferidos, independientemente de su calidad. Este estudio permitió confirmar que varios de los requisitos que una yegua receptora debe cumplir no estaban presentes en los animales involucrados, situación que de algún modo podría corregirse, y así probablemente obtener mejores resultados reproductivos.Fil: Cantatore, Sofia Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bruno, Santiago. No especifíca;Fil: Brust, Alina. No especifíca;Fil: Fumuso, Elida Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaV Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción AnimalCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaInstituto de Investigación y Tecnología en Reproducción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires. Faculta de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174866Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria; V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-21668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/investigacion/V-Jornadas-INITRA-2017-Conferencias-simposisos-resumenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174866instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:19.366CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria |
title |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria |
spellingShingle |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria Cantatore, Sofia Ernestina YEGUAS RECEPTORAS TRANSFERENCIA EMBRIONARIA |
title_short |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria |
title_full |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria |
title_fullStr |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria |
title_full_unstemmed |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria |
title_sort |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantatore, Sofia Ernestina Bruno, Santiago Brust, Alina Fumuso, Elida Ana |
author |
Cantatore, Sofia Ernestina |
author_facet |
Cantatore, Sofia Ernestina Bruno, Santiago Brust, Alina Fumuso, Elida Ana |
author_role |
author |
author2 |
Bruno, Santiago Brust, Alina Fumuso, Elida Ana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
YEGUAS RECEPTORAS TRANSFERENCIA EMBRIONARIA |
topic |
YEGUAS RECEPTORAS TRANSFERENCIA EMBRIONARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La declinación de la fertilidad de la yegua ocurre a partir de los 12 a 15 años. La Argentina, junto a Brasil y Estados Unidos, es uno de los 3 países que mas embriones produce por transferencia embrionaria (TE). La selección y el manejo de la yegua receptora es un factor importante que afecta el éxito de los programas de TE. La utilización de yeguas jóvenes como receptoras aseguraría la fertilidad necesaria para recibir el embrión y llevar adelante la gestación. El Laboratorio de Clínica y Reproducción equina de la Facultad de Cs. Veterinarias de la UNICEN fue consultado a finales de la temporada reproductiva por un establecimiento en el cual 23 de las 32 yeguas receptoras (YR), entre 3 y 8 años de edad, permanecieron vacías luego de las TEs. El objetivo de este trabajo fue poner en evidencia los factores más frecuentes que impactaron sobre la fertilidad de YR jóvenes en un programa de TE. Para esto, se realizó un análisis retrospectivo, en el cual se recabaron datos de reseña y anamnesis, datos particulares de cada animal y se evaluaron las planillas utilizadas en el establecimiento durante la temporada de servicios. Se llevó a cabo un análisis general, en el cual se realizó un examen físico, evaluación de la condición corporal (CC) de 1 a 4, y presencia de lesiones o patologías. Luego, se realizó un análisis particular, en el cual se evaluó la conformación vulvar (inclinación, ubicación del piso de la pelvis y cierre), seguido de palpación transrectal y transvaginal, y ecografía. Se registraron los datos del estado del útero y los ovarios, así como también cualquier hallazgo considerado de relevancia. También se tomaron muestras de biopsia endometrial (clasificadas según la escala predictiva de Kenney & Doig), citología y cultivo bacteriano. La condición corporal fue óptima (CC=3) en el 60,9%, mientras que 26,1% se encontraban delgadas (CC=2) y 13% obesas (CC=4). Siete yeguas (30,4%) presentaban lesiones de distinta gravedad, afectando al sistema músculo esquelético, y probablemente provocando dolor. Entre las alteraciones más frecuentemente halladas, se encontraron artritis y artrosis involucrando diversas articulaciones, deformaciones angulares y subluxación sacroilíaca. Las planillas permitieron determinar que los ciclos habían sido regulares. La conformación vulvar varió, entre mala (4 YR; 17,4%), regular (4 YR; 17,4%), buena (10 YR; 43,5%) y muy buena (5 YR; 21,7%). En la palpación transrectal, 2 yeguas presentaron cervix tortuoso y 1 hipoplasia uterina, mientras que a la ecografía 10 de ellas presentaron cierto grado de pneumoútero. En 4 de las yeguas (17,4%) se obtuvo crecimiento bacteriano tras el cultivo de las muestras tomadas, compatibles con Salmonella spp., Staphylococcus y Streptococcus zooepidemicus. A la histopatología, el 40% las biopsias endometriales fueron clasificadas como grado I y el 60% presentaba alteraciones compatibles con la categoría IIA. Dos yeguas de 3 años de edad presentaron baja densidad glandular. Del total de las yeguas, 6 (26,1 %) mostraron una citología positiva de distinta intensidad, desde leve a severa. Tres de ellas presentaron concomitantemente infección bacteriana, mientras que en las 3 restantes la presencia de PMN se debió probablemente a la irritación, conformación vulvar regular y/o presencia de pneumoútero. La sincronización donante-receptora varió notablemente entre las distintas yeguas y, dentro de una misma yegua, en las sucesivas transferencias. La misma fue desde -4 (la receptora ovuló 4 días antes que la donante) a +1 (la receptora ovuló 1 día después que la donante). En cuanto al estado de los embriones, todos aquellos recuperados fueron transferidos, independientemente de su calidad. Este estudio permitió confirmar que varios de los requisitos que una yegua receptora debe cumplir no estaban presentes en los animales involucrados, situación que de algún modo podría corregirse, y así probablemente obtener mejores resultados reproductivos. Fil: Cantatore, Sofia Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Bruno, Santiago. No especifíca; Fil: Brust, Alina. No especifíca; Fil: Fumuso, Elida Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La declinación de la fertilidad de la yegua ocurre a partir de los 12 a 15 años. La Argentina, junto a Brasil y Estados Unidos, es uno de los 3 países que mas embriones produce por transferencia embrionaria (TE). La selección y el manejo de la yegua receptora es un factor importante que afecta el éxito de los programas de TE. La utilización de yeguas jóvenes como receptoras aseguraría la fertilidad necesaria para recibir el embrión y llevar adelante la gestación. El Laboratorio de Clínica y Reproducción equina de la Facultad de Cs. Veterinarias de la UNICEN fue consultado a finales de la temporada reproductiva por un establecimiento en el cual 23 de las 32 yeguas receptoras (YR), entre 3 y 8 años de edad, permanecieron vacías luego de las TEs. El objetivo de este trabajo fue poner en evidencia los factores más frecuentes que impactaron sobre la fertilidad de YR jóvenes en un programa de TE. Para esto, se realizó un análisis retrospectivo, en el cual se recabaron datos de reseña y anamnesis, datos particulares de cada animal y se evaluaron las planillas utilizadas en el establecimiento durante la temporada de servicios. Se llevó a cabo un análisis general, en el cual se realizó un examen físico, evaluación de la condición corporal (CC) de 1 a 4, y presencia de lesiones o patologías. Luego, se realizó un análisis particular, en el cual se evaluó la conformación vulvar (inclinación, ubicación del piso de la pelvis y cierre), seguido de palpación transrectal y transvaginal, y ecografía. Se registraron los datos del estado del útero y los ovarios, así como también cualquier hallazgo considerado de relevancia. También se tomaron muestras de biopsia endometrial (clasificadas según la escala predictiva de Kenney & Doig), citología y cultivo bacteriano. La condición corporal fue óptima (CC=3) en el 60,9%, mientras que 26,1% se encontraban delgadas (CC=2) y 13% obesas (CC=4). Siete yeguas (30,4%) presentaban lesiones de distinta gravedad, afectando al sistema músculo esquelético, y probablemente provocando dolor. Entre las alteraciones más frecuentemente halladas, se encontraron artritis y artrosis involucrando diversas articulaciones, deformaciones angulares y subluxación sacroilíaca. Las planillas permitieron determinar que los ciclos habían sido regulares. La conformación vulvar varió, entre mala (4 YR; 17,4%), regular (4 YR; 17,4%), buena (10 YR; 43,5%) y muy buena (5 YR; 21,7%). En la palpación transrectal, 2 yeguas presentaron cervix tortuoso y 1 hipoplasia uterina, mientras que a la ecografía 10 de ellas presentaron cierto grado de pneumoútero. En 4 de las yeguas (17,4%) se obtuvo crecimiento bacteriano tras el cultivo de las muestras tomadas, compatibles con Salmonella spp., Staphylococcus y Streptococcus zooepidemicus. A la histopatología, el 40% las biopsias endometriales fueron clasificadas como grado I y el 60% presentaba alteraciones compatibles con la categoría IIA. Dos yeguas de 3 años de edad presentaron baja densidad glandular. Del total de las yeguas, 6 (26,1 %) mostraron una citología positiva de distinta intensidad, desde leve a severa. Tres de ellas presentaron concomitantemente infección bacteriana, mientras que en las 3 restantes la presencia de PMN se debió probablemente a la irritación, conformación vulvar regular y/o presencia de pneumoútero. La sincronización donante-receptora varió notablemente entre las distintas yeguas y, dentro de una misma yegua, en las sucesivas transferencias. La misma fue desde -4 (la receptora ovuló 4 días antes que la donante) a +1 (la receptora ovuló 1 día después que la donante). En cuanto al estado de los embriones, todos aquellos recuperados fueron transferidos, independientemente de su calidad. Este estudio permitió confirmar que varios de los requisitos que una yegua receptora debe cumplir no estaban presentes en los animales involucrados, situación que de algún modo podría corregirse, y así probablemente obtener mejores resultados reproductivos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174866 Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria; V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-2 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174866 |
identifier_str_mv |
Factores relacionados con yeguas receptoras que afectan la eficiencia en la transferencia embrionaria; V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-2 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/investigacion/V-Jornadas-INITRA-2017-Conferencias-simposisos-resumenes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Faculta de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Faculta de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981001068806144 |
score |
12.993085 |