Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora
- Autores
- Hernández, Manuela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabodevila, Jorge
Armendano, Joaquin
Irouleguy, Javier - Descripción
- El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia del sistema de producción de embriones, in vivo o in vitro, en el parto de las receptoras. Se analizaron datos recolectados en una cabaña dedicada a la cría de bovinos Aberdeen Angus, ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. En primera instancia, se realizó un análisis descriptivo de los datos comparando, en función del sistema de producción del embrión (in vivo o in vitro), la proporción de crías de cada sexo, la duración de la gestación (días transcurridos entre la transferencia y el parto), el peso al nacer, la incidencia de distocias y de malformaciones y la mortalidad periparto de las crías; se incluyeron en dicho análisis 351 gestaciones provenientes de 88 donantes (promedio de 4 gestaciones por donante; rango de 1 a 22 gestaciones por donante). Finalmente, se efectuó un análisis exploratorio para evaluar el efecto causal del tipo de sistema de producción de embriones sobre la duración de la gestación y el peso al nacer. Para esto, se realizó un estudio en el cual cada embrión producido in vitro fue emparejado en relación 1:1 con un embrión producido in vivo. El emparejamiento se realizó de manera exacta en función de la donante, el toro y la época de parición, quedando incluidas sólo 12 gestaciones en el análisis. En el análisis descriptivo, se observó el comportamiento de las distintas variables en cada sistema de producción, constatándose diferencias en la frecuencia y distribución de algunas de las variables estudiadas. Al explorarse el efecto causal del sistema de producción se observó que el sistema in vivo se asoció a una mayor duración de gestación (P=0,049), mientras que el sistema in vitro se asoció a un mayor peso al nacer en terneros machos (P=0,038). Los resultados preliminares de esta tesina sugieren la presencia de diferencias entre sistemas de producción de embriones, pero el rol causal del sistema de producción sobre estas diferencias deberá ser corroborado en futuros estudios que incluyan un mayor y más riguroso número de observaciones.
Fil: Hernández, Manuela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Armendano, Joaquin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Irouleguy, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Bovinos de carne
Transferencia embrionaria
Parto
Distocia
Reproducción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3402
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_dc1ced7e1c4c128db98c693c6349183b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3402 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptoraHernández, ManuelaMedicina veterinariaBovinos de carneTransferencia embrionariaPartoDistociaReproducción animalEl objetivo de este trabajo fue analizar la influencia del sistema de producción de embriones, in vivo o in vitro, en el parto de las receptoras. Se analizaron datos recolectados en una cabaña dedicada a la cría de bovinos Aberdeen Angus, ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. En primera instancia, se realizó un análisis descriptivo de los datos comparando, en función del sistema de producción del embrión (in vivo o in vitro), la proporción de crías de cada sexo, la duración de la gestación (días transcurridos entre la transferencia y el parto), el peso al nacer, la incidencia de distocias y de malformaciones y la mortalidad periparto de las crías; se incluyeron en dicho análisis 351 gestaciones provenientes de 88 donantes (promedio de 4 gestaciones por donante; rango de 1 a 22 gestaciones por donante). Finalmente, se efectuó un análisis exploratorio para evaluar el efecto causal del tipo de sistema de producción de embriones sobre la duración de la gestación y el peso al nacer. Para esto, se realizó un estudio en el cual cada embrión producido in vitro fue emparejado en relación 1:1 con un embrión producido in vivo. El emparejamiento se realizó de manera exacta en función de la donante, el toro y la época de parición, quedando incluidas sólo 12 gestaciones en el análisis. En el análisis descriptivo, se observó el comportamiento de las distintas variables en cada sistema de producción, constatándose diferencias en la frecuencia y distribución de algunas de las variables estudiadas. Al explorarse el efecto causal del sistema de producción se observó que el sistema in vivo se asoció a una mayor duración de gestación (P=0,049), mientras que el sistema in vitro se asoció a un mayor peso al nacer en terneros machos (P=0,038). Los resultados preliminares de esta tesina sugieren la presencia de diferencias entre sistemas de producción de embriones, pero el rol causal del sistema de producción sobre estas diferencias deberá ser corroborado en futuros estudios que incluyan un mayor y más riguroso número de observaciones.Fil: Hernández, Manuela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Armendano, Joaquin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Irouleguy, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCabodevila, JorgeArmendano, JoaquinIrouleguy, Javier2022-122023-04-20T18:59:29Z2023-04-20T18:59:29Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfHernández, M. (2022). Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3402spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3402instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:28.28RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora |
title |
Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora |
spellingShingle |
Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora Hernández, Manuela Medicina veterinaria Bovinos de carne Transferencia embrionaria Parto Distocia Reproducción animal |
title_short |
Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora |
title_full |
Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora |
title_fullStr |
Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora |
title_full_unstemmed |
Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora |
title_sort |
Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández, Manuela |
author |
Hernández, Manuela |
author_facet |
Hernández, Manuela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabodevila, Jorge Armendano, Joaquin Irouleguy, Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Bovinos de carne Transferencia embrionaria Parto Distocia Reproducción animal |
topic |
Medicina veterinaria Bovinos de carne Transferencia embrionaria Parto Distocia Reproducción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia del sistema de producción de embriones, in vivo o in vitro, en el parto de las receptoras. Se analizaron datos recolectados en una cabaña dedicada a la cría de bovinos Aberdeen Angus, ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. En primera instancia, se realizó un análisis descriptivo de los datos comparando, en función del sistema de producción del embrión (in vivo o in vitro), la proporción de crías de cada sexo, la duración de la gestación (días transcurridos entre la transferencia y el parto), el peso al nacer, la incidencia de distocias y de malformaciones y la mortalidad periparto de las crías; se incluyeron en dicho análisis 351 gestaciones provenientes de 88 donantes (promedio de 4 gestaciones por donante; rango de 1 a 22 gestaciones por donante). Finalmente, se efectuó un análisis exploratorio para evaluar el efecto causal del tipo de sistema de producción de embriones sobre la duración de la gestación y el peso al nacer. Para esto, se realizó un estudio en el cual cada embrión producido in vitro fue emparejado en relación 1:1 con un embrión producido in vivo. El emparejamiento se realizó de manera exacta en función de la donante, el toro y la época de parición, quedando incluidas sólo 12 gestaciones en el análisis. En el análisis descriptivo, se observó el comportamiento de las distintas variables en cada sistema de producción, constatándose diferencias en la frecuencia y distribución de algunas de las variables estudiadas. Al explorarse el efecto causal del sistema de producción se observó que el sistema in vivo se asoció a una mayor duración de gestación (P=0,049), mientras que el sistema in vitro se asoció a un mayor peso al nacer en terneros machos (P=0,038). Los resultados preliminares de esta tesina sugieren la presencia de diferencias entre sistemas de producción de embriones, pero el rol causal del sistema de producción sobre estas diferencias deberá ser corroborado en futuros estudios que incluyan un mayor y más riguroso número de observaciones. Fil: Hernández, Manuela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Armendano, Joaquin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Irouleguy, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia del sistema de producción de embriones, in vivo o in vitro, en el parto de las receptoras. Se analizaron datos recolectados en una cabaña dedicada a la cría de bovinos Aberdeen Angus, ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. En primera instancia, se realizó un análisis descriptivo de los datos comparando, en función del sistema de producción del embrión (in vivo o in vitro), la proporción de crías de cada sexo, la duración de la gestación (días transcurridos entre la transferencia y el parto), el peso al nacer, la incidencia de distocias y de malformaciones y la mortalidad periparto de las crías; se incluyeron en dicho análisis 351 gestaciones provenientes de 88 donantes (promedio de 4 gestaciones por donante; rango de 1 a 22 gestaciones por donante). Finalmente, se efectuó un análisis exploratorio para evaluar el efecto causal del tipo de sistema de producción de embriones sobre la duración de la gestación y el peso al nacer. Para esto, se realizó un estudio en el cual cada embrión producido in vitro fue emparejado en relación 1:1 con un embrión producido in vivo. El emparejamiento se realizó de manera exacta en función de la donante, el toro y la época de parición, quedando incluidas sólo 12 gestaciones en el análisis. En el análisis descriptivo, se observó el comportamiento de las distintas variables en cada sistema de producción, constatándose diferencias en la frecuencia y distribución de algunas de las variables estudiadas. Al explorarse el efecto causal del sistema de producción se observó que el sistema in vivo se asoció a una mayor duración de gestación (P=0,049), mientras que el sistema in vitro se asoció a un mayor peso al nacer en terneros machos (P=0,038). Los resultados preliminares de esta tesina sugieren la presencia de diferencias entre sistemas de producción de embriones, pero el rol causal del sistema de producción sobre estas diferencias deberá ser corroborado en futuros estudios que incluyan un mayor y más riguroso número de observaciones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 2023-04-20T18:59:29Z 2023-04-20T18:59:29Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Hernández, M. (2022). Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3402 |
identifier_str_mv |
Hernández, M. (2022). Influencia del sistema de producción del embrión bovino : in vivo o in vitro : en el parto de la receptora [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3402 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619034995195904 |
score |
12.559606 |