Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación

Autores
Wöhler, Sofía Irina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Copello, Sofía
Favero, Marco
Descripción
En la República Argentina, debido a la extensión y a la productividad biológica de su plataforma continental, una de las principales actividades económicas que se desarrolla es la actividad pesquera. Como cualquier otra actividad antrópica genera efectos en el ecosistema. Uno de ellos es la captura incidental de especies no deseadas. Dicha captura (también conocida como captura secundaria), incluye especies y/o tallas de peces no comerciales que generalmente son descartadas por la borda, pero también megafauna (aves, mamíferos y tortugas marinas, entre otros) atraída por los desechos y descartes generados, y que pueden morir por colisión, enredo o enganche con los aparejos y artes de pesca. Si bien en la actualidad se ha avanzado considerablemente en el desarrollo de soluciones técnicas al problema y en la elaboración de regulaciones y legislación que promueven el desarrollo de una pesca con un enfoque ecosistémico, el problema de conservación que un número importante de especies está enfrentando a escala global se encuentra lejos de ser resuelto. Una parte importante del problema se encuentra radicada en la importante asimetría entre las regulaciones vigentes y su nivel de implementación en el mar. En relación a esto, resulta claro que además de los desarrollos técnicos tendientes a la mitigación, también es importante entender otros aspectos del problema, más vinculados a variables socio-económicas y culturales de la actividad pesquera y su entorno institucional. A partir de la experiencia obtenida en foros de discusión trans-disciplinarios resulta evidente que hay un importante camino por recorrer en la apertura de canales de comunicación entre actores clave, así como en comprender cuáles son las percepciones del problema de conservación en diversas áreas, incluyendo a la industria pesquera, organismos de implementación, ONG’s ambientalistas y la academia, entre otros. La inclusión de estos aspectos favorecerá la búsqueda de soluciones conjuntas y seguramente más efectivas en términos de conservación. Sobre la base de lo expuesto, esta tesis busca investigar aspectos institucionales y sectoriales involucrados en la implementación efectiva de medidas de conservación existentes. Para esto se realizó una recopilación de la normativa existente a nivel nacional e internacional y se realizaron entrevistas a actores clave que brindaron su opinión y conocimiento sobre el problema de conservación arriba referido, y su visión acerca de los posibles medios para mejorar la implementación de regulaciones.
Fil: Wöhler, Sofía Irina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar Del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina.
Fil: Favero, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar Del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina.
Materia
Argentina
Ecosistemas
Legislación
Gestión ambiental
Aves marinas
Conservación de especies
Mortalidad
Actividad pesquera
Pesca comercial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3016

id RIDUNICEN_e17e5136449d63ed5091b9286a2dc576
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3016
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservaciónWöhler, Sofía IrinaArgentinaEcosistemasLegislaciónGestión ambientalAves marinasConservación de especiesMortalidadActividad pesqueraPesca comercialEn la República Argentina, debido a la extensión y a la productividad biológica de su plataforma continental, una de las principales actividades económicas que se desarrolla es la actividad pesquera. Como cualquier otra actividad antrópica genera efectos en el ecosistema. Uno de ellos es la captura incidental de especies no deseadas. Dicha captura (también conocida como captura secundaria), incluye especies y/o tallas de peces no comerciales que generalmente son descartadas por la borda, pero también megafauna (aves, mamíferos y tortugas marinas, entre otros) atraída por los desechos y descartes generados, y que pueden morir por colisión, enredo o enganche con los aparejos y artes de pesca. Si bien en la actualidad se ha avanzado considerablemente en el desarrollo de soluciones técnicas al problema y en la elaboración de regulaciones y legislación que promueven el desarrollo de una pesca con un enfoque ecosistémico, el problema de conservación que un número importante de especies está enfrentando a escala global se encuentra lejos de ser resuelto. Una parte importante del problema se encuentra radicada en la importante asimetría entre las regulaciones vigentes y su nivel de implementación en el mar. En relación a esto, resulta claro que además de los desarrollos técnicos tendientes a la mitigación, también es importante entender otros aspectos del problema, más vinculados a variables socio-económicas y culturales de la actividad pesquera y su entorno institucional. A partir de la experiencia obtenida en foros de discusión trans-disciplinarios resulta evidente que hay un importante camino por recorrer en la apertura de canales de comunicación entre actores clave, así como en comprender cuáles son las percepciones del problema de conservación en diversas áreas, incluyendo a la industria pesquera, organismos de implementación, ONG’s ambientalistas y la academia, entre otros. La inclusión de estos aspectos favorecerá la búsqueda de soluciones conjuntas y seguramente más efectivas en términos de conservación. Sobre la base de lo expuesto, esta tesis busca investigar aspectos institucionales y sectoriales involucrados en la implementación efectiva de medidas de conservación existentes. Para esto se realizó una recopilación de la normativa existente a nivel nacional e internacional y se realizaron entrevistas a actores clave que brindaron su opinión y conocimiento sobre el problema de conservación arriba referido, y su visión acerca de los posibles medios para mejorar la implementación de regulaciones.Fil: Wöhler, Sofía Irina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar Del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina.Fil: Favero, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar Del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasCopello, SofíaFavero, Marco2021-092022-03-22T17:42:08Z2022-03-22T17:42:08Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfWöhler, S. I. (2021). Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3016spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3016instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.512RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación
title Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación
spellingShingle Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación
Wöhler, Sofía Irina
Argentina
Ecosistemas
Legislación
Gestión ambiental
Aves marinas
Conservación de especies
Mortalidad
Actividad pesquera
Pesca comercial
title_short Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación
title_full Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación
title_fullStr Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación
title_full_unstemmed Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación
title_sort Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Wöhler, Sofía Irina
author Wöhler, Sofía Irina
author_facet Wöhler, Sofía Irina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Copello, Sofía
Favero, Marco
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Ecosistemas
Legislación
Gestión ambiental
Aves marinas
Conservación de especies
Mortalidad
Actividad pesquera
Pesca comercial
topic Argentina
Ecosistemas
Legislación
Gestión ambiental
Aves marinas
Conservación de especies
Mortalidad
Actividad pesquera
Pesca comercial
dc.description.none.fl_txt_mv En la República Argentina, debido a la extensión y a la productividad biológica de su plataforma continental, una de las principales actividades económicas que se desarrolla es la actividad pesquera. Como cualquier otra actividad antrópica genera efectos en el ecosistema. Uno de ellos es la captura incidental de especies no deseadas. Dicha captura (también conocida como captura secundaria), incluye especies y/o tallas de peces no comerciales que generalmente son descartadas por la borda, pero también megafauna (aves, mamíferos y tortugas marinas, entre otros) atraída por los desechos y descartes generados, y que pueden morir por colisión, enredo o enganche con los aparejos y artes de pesca. Si bien en la actualidad se ha avanzado considerablemente en el desarrollo de soluciones técnicas al problema y en la elaboración de regulaciones y legislación que promueven el desarrollo de una pesca con un enfoque ecosistémico, el problema de conservación que un número importante de especies está enfrentando a escala global se encuentra lejos de ser resuelto. Una parte importante del problema se encuentra radicada en la importante asimetría entre las regulaciones vigentes y su nivel de implementación en el mar. En relación a esto, resulta claro que además de los desarrollos técnicos tendientes a la mitigación, también es importante entender otros aspectos del problema, más vinculados a variables socio-económicas y culturales de la actividad pesquera y su entorno institucional. A partir de la experiencia obtenida en foros de discusión trans-disciplinarios resulta evidente que hay un importante camino por recorrer en la apertura de canales de comunicación entre actores clave, así como en comprender cuáles son las percepciones del problema de conservación en diversas áreas, incluyendo a la industria pesquera, organismos de implementación, ONG’s ambientalistas y la academia, entre otros. La inclusión de estos aspectos favorecerá la búsqueda de soluciones conjuntas y seguramente más efectivas en términos de conservación. Sobre la base de lo expuesto, esta tesis busca investigar aspectos institucionales y sectoriales involucrados en la implementación efectiva de medidas de conservación existentes. Para esto se realizó una recopilación de la normativa existente a nivel nacional e internacional y se realizaron entrevistas a actores clave que brindaron su opinión y conocimiento sobre el problema de conservación arriba referido, y su visión acerca de los posibles medios para mejorar la implementación de regulaciones.
Fil: Wöhler, Sofía Irina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar Del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina.
Fil: Favero, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar Del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina.
description En la República Argentina, debido a la extensión y a la productividad biológica de su plataforma continental, una de las principales actividades económicas que se desarrolla es la actividad pesquera. Como cualquier otra actividad antrópica genera efectos en el ecosistema. Uno de ellos es la captura incidental de especies no deseadas. Dicha captura (también conocida como captura secundaria), incluye especies y/o tallas de peces no comerciales que generalmente son descartadas por la borda, pero también megafauna (aves, mamíferos y tortugas marinas, entre otros) atraída por los desechos y descartes generados, y que pueden morir por colisión, enredo o enganche con los aparejos y artes de pesca. Si bien en la actualidad se ha avanzado considerablemente en el desarrollo de soluciones técnicas al problema y en la elaboración de regulaciones y legislación que promueven el desarrollo de una pesca con un enfoque ecosistémico, el problema de conservación que un número importante de especies está enfrentando a escala global se encuentra lejos de ser resuelto. Una parte importante del problema se encuentra radicada en la importante asimetría entre las regulaciones vigentes y su nivel de implementación en el mar. En relación a esto, resulta claro que además de los desarrollos técnicos tendientes a la mitigación, también es importante entender otros aspectos del problema, más vinculados a variables socio-económicas y culturales de la actividad pesquera y su entorno institucional. A partir de la experiencia obtenida en foros de discusión trans-disciplinarios resulta evidente que hay un importante camino por recorrer en la apertura de canales de comunicación entre actores clave, así como en comprender cuáles son las percepciones del problema de conservación en diversas áreas, incluyendo a la industria pesquera, organismos de implementación, ONG’s ambientalistas y la academia, entre otros. La inclusión de estos aspectos favorecerá la búsqueda de soluciones conjuntas y seguramente más efectivas en términos de conservación. Sobre la base de lo expuesto, esta tesis busca investigar aspectos institucionales y sectoriales involucrados en la implementación efectiva de medidas de conservación existentes. Para esto se realizó una recopilación de la normativa existente a nivel nacional e internacional y se realizaron entrevistas a actores clave que brindaron su opinión y conocimiento sobre el problema de conservación arriba referido, y su visión acerca de los posibles medios para mejorar la implementación de regulaciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
2022-03-22T17:42:08Z
2022-03-22T17:42:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Wöhler, S. I. (2021). Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3016
identifier_str_mv Wöhler, S. I. (2021). Mortalidad incidental de aves marinas en pesquerías comerciales : análisis institucional y sectorial de la problemática asociada a la implementación de medidas de conservación [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3016
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619033668747264
score 12.559606