Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San Jorge

Autores
González Zevallos, Diego Ricardo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Yorio, Pablo
Descripción
Muchas aves marinas hacen un uso intensivo de los descartes pesqueros, los cuales son generados por la baja selectividad de algunos artes de pesca. Entre enero de 2006 y 2009 se evaluaron las interacciones entre las aves marinas y las pesquerías comerciales en la jurisdicción Chubut del Golfo San Jorge. Entre las principales interacciones se encuentra el aprovechamiento de los descartes pesqueros. El objetivo general de este estudio fue evaluar el aprovechamiento por aves marinas, particularmente la Gaviota cocinera, del descarte provisto por las pesquerías de arrastre que operan en el Golfo San Jorge. El sector norte del golfo, es una de las áreas más relevantes para la reproducción de aves marinas en la costa de Patagonia. En el mismo anidan catorce de las diecisiete especies que reproducen en la región patagónica siendo también un área importante para la alimentación de al menos otras trece especies de aves marinas (principalmente albatros y petreles) que lo visitan durante su migración o durante viajes de alimentación. La utilización de éste área por las aves, se solapa espacial y temporalmente con las pesquerías comerciales de Merluza común (Merluccius hubbsi) y Langostino patagónico (Pleoticus muelleri) cuyas flotas se componen de unas 20 y 80 embarcaciones, respectivamente. Al menos 18 especies de aves marinas se asociaron a ambas flotas para aprovechar el descarte. Sin embargo, los números estuvieron dominados por dos especies, la Gaviota cocinera (Larus dominicanus) y el Albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys). Las medias máximas registradas en los ensambles fueron de 7,2 especies/lance y abundancias de 651 aves/lance. La atracción de las aves a las embarcaciones para utilizar el descarte generó, indirectamente, eventos de mortalidad incidental en las artes de pesca. Se observaron dos tipos de mortalidad incidental, en las redes y en los cables de arrastre. Las aves marinas con comportamiento de alimentación por buceo (Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus, Cormorán imperial Phalacrocorax atriceps y pardelas Puffinus sp.) se asociaron a una mortalidad en las redes en tanto que aquellas que se alimentaron en superficie (Gaviota cocinera y Albatros ceja negra) registraron mortalidad en los cables de arrastre en la pesquería de Merluza común. El diseño y ensayo de una medida de mitigación de mortalidad en cables de arrastre fue exitoso, ya que esta redujo los contactos de las aves con los cables y su mortalidad. En los descartes pesqueros la especie dominante fue la Merluza común, siendo el descarte total estimado en la flota merlucera para el periodo 2003-2006 de 9288 ± 5810 tn / año, mientras que en el la flota langostinera para el periodo 2003-2007 fue de 14320,1 ± 3923 tn / año. El consumo y las preferencias por tallas de la Merluza común descartada en ambas flotas difirió entre las principales especies de aves marinas asociadas a las embarcaciones, la Gaviota cocinera y el Albatros ceja negra. La talla promedio de las presas consumidas por la Gaviota cocinera no superó los 24 cm en tanto que la talla promedio de las presas consumidas por el Albatros ceja negra fue mayor a los 28 cm. El comportamiento de cleptoparasitismo fue frecuente en ambas especies, siendo el robo intraespecífico de presas más frecuente en la Gaviota cocinera y el interespecífico en el Albatros ceja negra. Según lo esperado, la Gaviota cocinera seleccionó tallas menores que el Albatros ceja negra, sugiriendo que el consumo de presas no sólo podría estar restringido por la capacidad del ave de manipular y tragar determinadas tallas de presas, sino también por una selección de tallas de presa que permita reducir la pérdida por cleptoparasitismo. De esta manera, aunque la Gaviota cocinera mostró una mayor eficiencia en el consumo del descarte, su aprovechamiento de las presas y la selección de sus tallas parecerían estar afectadas por la presencia del Albatros ceja negra en el ensamble. El análisis de dieta de la Gaviota cocinera en la costa norte del Golfo San Jorge, confirmó que es una especie generalista y oportunista que se alimenta de una amplia variedad de presas, principalmente de peces e invertebrados marinos. A diferencia de lo reportado en colonias del centro y norte de Chubut, se observó una contribución relativamente alta de peces en todas las etapas del ciclo. La Merluza común estuvo en general presente en la dieta de las Gaviotas cocineras en las tres localidades y etapas del ciclo reproductivo, siendo la de mayor contribución en la etapa de incubación en Isla Vernaci. Por ser una especie demersal, la Merluza común provendría mayormente del descarte pesquero, y las observaciones a bordo tanto de la composición del ensamble asociado a las embarcaciones como de las presas descartadas apoyan esta hipótesis. Los resultados obtenidos en el presente estudio mostraron que la incorporación de Merluza común en la dieta de la Gaviota cocinera se relacionó con la presencia de buques pesqueros en las cercanías de las colonias reproductivas. Los resultados obtenidos amplían el conocimiento respecto al papel que juegan los descartes pesqueros en las poblaciones de aves marinas asociadas al Golfo San Jorge y sugieren claramente que las poblaciones de aves marinas deberían ser consideradas como un componente importante a la hora de desarrollar e implementar lineamientos para el manejo de las pesquerías de arrastre en este importante sector costero.
Fil: González Zevallos, Diego Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Bariloche; Argentina.
Materia
Aves marinas
Descartes pesqueros
Pesquerías comerciales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16118

id RDIUNCO_f57c09db7bf2ed866a01e053be9fa088
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16118
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San JorgeGonzález Zevallos, Diego RicardoAves marinasDescartes pesquerosPesquerías comercialesCiencias de la Tierra y Medio AmbienteMuchas aves marinas hacen un uso intensivo de los descartes pesqueros, los cuales son generados por la baja selectividad de algunos artes de pesca. Entre enero de 2006 y 2009 se evaluaron las interacciones entre las aves marinas y las pesquerías comerciales en la jurisdicción Chubut del Golfo San Jorge. Entre las principales interacciones se encuentra el aprovechamiento de los descartes pesqueros. El objetivo general de este estudio fue evaluar el aprovechamiento por aves marinas, particularmente la Gaviota cocinera, del descarte provisto por las pesquerías de arrastre que operan en el Golfo San Jorge. El sector norte del golfo, es una de las áreas más relevantes para la reproducción de aves marinas en la costa de Patagonia. En el mismo anidan catorce de las diecisiete especies que reproducen en la región patagónica siendo también un área importante para la alimentación de al menos otras trece especies de aves marinas (principalmente albatros y petreles) que lo visitan durante su migración o durante viajes de alimentación. La utilización de éste área por las aves, se solapa espacial y temporalmente con las pesquerías comerciales de Merluza común (Merluccius hubbsi) y Langostino patagónico (Pleoticus muelleri) cuyas flotas se componen de unas 20 y 80 embarcaciones, respectivamente. Al menos 18 especies de aves marinas se asociaron a ambas flotas para aprovechar el descarte. Sin embargo, los números estuvieron dominados por dos especies, la Gaviota cocinera (Larus dominicanus) y el Albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys). Las medias máximas registradas en los ensambles fueron de 7,2 especies/lance y abundancias de 651 aves/lance. La atracción de las aves a las embarcaciones para utilizar el descarte generó, indirectamente, eventos de mortalidad incidental en las artes de pesca. Se observaron dos tipos de mortalidad incidental, en las redes y en los cables de arrastre. Las aves marinas con comportamiento de alimentación por buceo (Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus, Cormorán imperial Phalacrocorax atriceps y pardelas Puffinus sp.) se asociaron a una mortalidad en las redes en tanto que aquellas que se alimentaron en superficie (Gaviota cocinera y Albatros ceja negra) registraron mortalidad en los cables de arrastre en la pesquería de Merluza común. El diseño y ensayo de una medida de mitigación de mortalidad en cables de arrastre fue exitoso, ya que esta redujo los contactos de las aves con los cables y su mortalidad. En los descartes pesqueros la especie dominante fue la Merluza común, siendo el descarte total estimado en la flota merlucera para el periodo 2003-2006 de 9288 ± 5810 tn / año, mientras que en el la flota langostinera para el periodo 2003-2007 fue de 14320,1 ± 3923 tn / año. El consumo y las preferencias por tallas de la Merluza común descartada en ambas flotas difirió entre las principales especies de aves marinas asociadas a las embarcaciones, la Gaviota cocinera y el Albatros ceja negra. La talla promedio de las presas consumidas por la Gaviota cocinera no superó los 24 cm en tanto que la talla promedio de las presas consumidas por el Albatros ceja negra fue mayor a los 28 cm. El comportamiento de cleptoparasitismo fue frecuente en ambas especies, siendo el robo intraespecífico de presas más frecuente en la Gaviota cocinera y el interespecífico en el Albatros ceja negra. Según lo esperado, la Gaviota cocinera seleccionó tallas menores que el Albatros ceja negra, sugiriendo que el consumo de presas no sólo podría estar restringido por la capacidad del ave de manipular y tragar determinadas tallas de presas, sino también por una selección de tallas de presa que permita reducir la pérdida por cleptoparasitismo. De esta manera, aunque la Gaviota cocinera mostró una mayor eficiencia en el consumo del descarte, su aprovechamiento de las presas y la selección de sus tallas parecerían estar afectadas por la presencia del Albatros ceja negra en el ensamble. El análisis de dieta de la Gaviota cocinera en la costa norte del Golfo San Jorge, confirmó que es una especie generalista y oportunista que se alimenta de una amplia variedad de presas, principalmente de peces e invertebrados marinos. A diferencia de lo reportado en colonias del centro y norte de Chubut, se observó una contribución relativamente alta de peces en todas las etapas del ciclo. La Merluza común estuvo en general presente en la dieta de las Gaviotas cocineras en las tres localidades y etapas del ciclo reproductivo, siendo la de mayor contribución en la etapa de incubación en Isla Vernaci. Por ser una especie demersal, la Merluza común provendría mayormente del descarte pesquero, y las observaciones a bordo tanto de la composición del ensamble asociado a las embarcaciones como de las presas descartadas apoyan esta hipótesis. Los resultados obtenidos en el presente estudio mostraron que la incorporación de Merluza común en la dieta de la Gaviota cocinera se relacionó con la presencia de buques pesqueros en las cercanías de las colonias reproductivas. Los resultados obtenidos amplían el conocimiento respecto al papel que juegan los descartes pesqueros en las poblaciones de aves marinas asociadas al Golfo San Jorge y sugieren claramente que las poblaciones de aves marinas deberían ser consideradas como un componente importante a la hora de desarrollar e implementar lineamientos para el manejo de las pesquerías de arrastre en este importante sector costero.Fil: González Zevallos, Diego Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheYorio, Pablo2010-12-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16118spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:05Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16118instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:05.758Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San Jorge
title Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San Jorge
spellingShingle Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San Jorge
González Zevallos, Diego Ricardo
Aves marinas
Descartes pesqueros
Pesquerías comerciales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San Jorge
title_full Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San Jorge
title_fullStr Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San Jorge
title_full_unstemmed Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San Jorge
title_sort Aprovechamiento del descarte por aves marinas en las principales pesquerías del Golfo San Jorge
dc.creator.none.fl_str_mv González Zevallos, Diego Ricardo
author González Zevallos, Diego Ricardo
author_facet González Zevallos, Diego Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yorio, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Aves marinas
Descartes pesqueros
Pesquerías comerciales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Aves marinas
Descartes pesqueros
Pesquerías comerciales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Muchas aves marinas hacen un uso intensivo de los descartes pesqueros, los cuales son generados por la baja selectividad de algunos artes de pesca. Entre enero de 2006 y 2009 se evaluaron las interacciones entre las aves marinas y las pesquerías comerciales en la jurisdicción Chubut del Golfo San Jorge. Entre las principales interacciones se encuentra el aprovechamiento de los descartes pesqueros. El objetivo general de este estudio fue evaluar el aprovechamiento por aves marinas, particularmente la Gaviota cocinera, del descarte provisto por las pesquerías de arrastre que operan en el Golfo San Jorge. El sector norte del golfo, es una de las áreas más relevantes para la reproducción de aves marinas en la costa de Patagonia. En el mismo anidan catorce de las diecisiete especies que reproducen en la región patagónica siendo también un área importante para la alimentación de al menos otras trece especies de aves marinas (principalmente albatros y petreles) que lo visitan durante su migración o durante viajes de alimentación. La utilización de éste área por las aves, se solapa espacial y temporalmente con las pesquerías comerciales de Merluza común (Merluccius hubbsi) y Langostino patagónico (Pleoticus muelleri) cuyas flotas se componen de unas 20 y 80 embarcaciones, respectivamente. Al menos 18 especies de aves marinas se asociaron a ambas flotas para aprovechar el descarte. Sin embargo, los números estuvieron dominados por dos especies, la Gaviota cocinera (Larus dominicanus) y el Albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys). Las medias máximas registradas en los ensambles fueron de 7,2 especies/lance y abundancias de 651 aves/lance. La atracción de las aves a las embarcaciones para utilizar el descarte generó, indirectamente, eventos de mortalidad incidental en las artes de pesca. Se observaron dos tipos de mortalidad incidental, en las redes y en los cables de arrastre. Las aves marinas con comportamiento de alimentación por buceo (Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus, Cormorán imperial Phalacrocorax atriceps y pardelas Puffinus sp.) se asociaron a una mortalidad en las redes en tanto que aquellas que se alimentaron en superficie (Gaviota cocinera y Albatros ceja negra) registraron mortalidad en los cables de arrastre en la pesquería de Merluza común. El diseño y ensayo de una medida de mitigación de mortalidad en cables de arrastre fue exitoso, ya que esta redujo los contactos de las aves con los cables y su mortalidad. En los descartes pesqueros la especie dominante fue la Merluza común, siendo el descarte total estimado en la flota merlucera para el periodo 2003-2006 de 9288 ± 5810 tn / año, mientras que en el la flota langostinera para el periodo 2003-2007 fue de 14320,1 ± 3923 tn / año. El consumo y las preferencias por tallas de la Merluza común descartada en ambas flotas difirió entre las principales especies de aves marinas asociadas a las embarcaciones, la Gaviota cocinera y el Albatros ceja negra. La talla promedio de las presas consumidas por la Gaviota cocinera no superó los 24 cm en tanto que la talla promedio de las presas consumidas por el Albatros ceja negra fue mayor a los 28 cm. El comportamiento de cleptoparasitismo fue frecuente en ambas especies, siendo el robo intraespecífico de presas más frecuente en la Gaviota cocinera y el interespecífico en el Albatros ceja negra. Según lo esperado, la Gaviota cocinera seleccionó tallas menores que el Albatros ceja negra, sugiriendo que el consumo de presas no sólo podría estar restringido por la capacidad del ave de manipular y tragar determinadas tallas de presas, sino también por una selección de tallas de presa que permita reducir la pérdida por cleptoparasitismo. De esta manera, aunque la Gaviota cocinera mostró una mayor eficiencia en el consumo del descarte, su aprovechamiento de las presas y la selección de sus tallas parecerían estar afectadas por la presencia del Albatros ceja negra en el ensamble. El análisis de dieta de la Gaviota cocinera en la costa norte del Golfo San Jorge, confirmó que es una especie generalista y oportunista que se alimenta de una amplia variedad de presas, principalmente de peces e invertebrados marinos. A diferencia de lo reportado en colonias del centro y norte de Chubut, se observó una contribución relativamente alta de peces en todas las etapas del ciclo. La Merluza común estuvo en general presente en la dieta de las Gaviotas cocineras en las tres localidades y etapas del ciclo reproductivo, siendo la de mayor contribución en la etapa de incubación en Isla Vernaci. Por ser una especie demersal, la Merluza común provendría mayormente del descarte pesquero, y las observaciones a bordo tanto de la composición del ensamble asociado a las embarcaciones como de las presas descartadas apoyan esta hipótesis. Los resultados obtenidos en el presente estudio mostraron que la incorporación de Merluza común en la dieta de la Gaviota cocinera se relacionó con la presencia de buques pesqueros en las cercanías de las colonias reproductivas. Los resultados obtenidos amplían el conocimiento respecto al papel que juegan los descartes pesqueros en las poblaciones de aves marinas asociadas al Golfo San Jorge y sugieren claramente que las poblaciones de aves marinas deberían ser consideradas como un componente importante a la hora de desarrollar e implementar lineamientos para el manejo de las pesquerías de arrastre en este importante sector costero.
Fil: González Zevallos, Diego Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Bariloche; Argentina.
description Muchas aves marinas hacen un uso intensivo de los descartes pesqueros, los cuales son generados por la baja selectividad de algunos artes de pesca. Entre enero de 2006 y 2009 se evaluaron las interacciones entre las aves marinas y las pesquerías comerciales en la jurisdicción Chubut del Golfo San Jorge. Entre las principales interacciones se encuentra el aprovechamiento de los descartes pesqueros. El objetivo general de este estudio fue evaluar el aprovechamiento por aves marinas, particularmente la Gaviota cocinera, del descarte provisto por las pesquerías de arrastre que operan en el Golfo San Jorge. El sector norte del golfo, es una de las áreas más relevantes para la reproducción de aves marinas en la costa de Patagonia. En el mismo anidan catorce de las diecisiete especies que reproducen en la región patagónica siendo también un área importante para la alimentación de al menos otras trece especies de aves marinas (principalmente albatros y petreles) que lo visitan durante su migración o durante viajes de alimentación. La utilización de éste área por las aves, se solapa espacial y temporalmente con las pesquerías comerciales de Merluza común (Merluccius hubbsi) y Langostino patagónico (Pleoticus muelleri) cuyas flotas se componen de unas 20 y 80 embarcaciones, respectivamente. Al menos 18 especies de aves marinas se asociaron a ambas flotas para aprovechar el descarte. Sin embargo, los números estuvieron dominados por dos especies, la Gaviota cocinera (Larus dominicanus) y el Albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys). Las medias máximas registradas en los ensambles fueron de 7,2 especies/lance y abundancias de 651 aves/lance. La atracción de las aves a las embarcaciones para utilizar el descarte generó, indirectamente, eventos de mortalidad incidental en las artes de pesca. Se observaron dos tipos de mortalidad incidental, en las redes y en los cables de arrastre. Las aves marinas con comportamiento de alimentación por buceo (Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus, Cormorán imperial Phalacrocorax atriceps y pardelas Puffinus sp.) se asociaron a una mortalidad en las redes en tanto que aquellas que se alimentaron en superficie (Gaviota cocinera y Albatros ceja negra) registraron mortalidad en los cables de arrastre en la pesquería de Merluza común. El diseño y ensayo de una medida de mitigación de mortalidad en cables de arrastre fue exitoso, ya que esta redujo los contactos de las aves con los cables y su mortalidad. En los descartes pesqueros la especie dominante fue la Merluza común, siendo el descarte total estimado en la flota merlucera para el periodo 2003-2006 de 9288 ± 5810 tn / año, mientras que en el la flota langostinera para el periodo 2003-2007 fue de 14320,1 ± 3923 tn / año. El consumo y las preferencias por tallas de la Merluza común descartada en ambas flotas difirió entre las principales especies de aves marinas asociadas a las embarcaciones, la Gaviota cocinera y el Albatros ceja negra. La talla promedio de las presas consumidas por la Gaviota cocinera no superó los 24 cm en tanto que la talla promedio de las presas consumidas por el Albatros ceja negra fue mayor a los 28 cm. El comportamiento de cleptoparasitismo fue frecuente en ambas especies, siendo el robo intraespecífico de presas más frecuente en la Gaviota cocinera y el interespecífico en el Albatros ceja negra. Según lo esperado, la Gaviota cocinera seleccionó tallas menores que el Albatros ceja negra, sugiriendo que el consumo de presas no sólo podría estar restringido por la capacidad del ave de manipular y tragar determinadas tallas de presas, sino también por una selección de tallas de presa que permita reducir la pérdida por cleptoparasitismo. De esta manera, aunque la Gaviota cocinera mostró una mayor eficiencia en el consumo del descarte, su aprovechamiento de las presas y la selección de sus tallas parecerían estar afectadas por la presencia del Albatros ceja negra en el ensamble. El análisis de dieta de la Gaviota cocinera en la costa norte del Golfo San Jorge, confirmó que es una especie generalista y oportunista que se alimenta de una amplia variedad de presas, principalmente de peces e invertebrados marinos. A diferencia de lo reportado en colonias del centro y norte de Chubut, se observó una contribución relativamente alta de peces en todas las etapas del ciclo. La Merluza común estuvo en general presente en la dieta de las Gaviotas cocineras en las tres localidades y etapas del ciclo reproductivo, siendo la de mayor contribución en la etapa de incubación en Isla Vernaci. Por ser una especie demersal, la Merluza común provendría mayormente del descarte pesquero, y las observaciones a bordo tanto de la composición del ensamble asociado a las embarcaciones como de las presas descartadas apoyan esta hipótesis. Los resultados obtenidos en el presente estudio mostraron que la incorporación de Merluza común en la dieta de la Gaviota cocinera se relacionó con la presencia de buques pesqueros en las cercanías de las colonias reproductivas. Los resultados obtenidos amplían el conocimiento respecto al papel que juegan los descartes pesqueros en las poblaciones de aves marinas asociadas al Golfo San Jorge y sugieren claramente que las poblaciones de aves marinas deberían ser consideradas como un componente importante a la hora de desarrollar e implementar lineamientos para el manejo de las pesquerías de arrastre en este importante sector costero.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16118
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621560908873729
score 12.559606