Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos

Autores
Andretich, Gabriela; Correa, Bárbara; Bonfantino, Irma
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La ponencia se enmarca en el proyecto de investigación: “Trayectorias escolares en la escuela media. Macro y microanálisis situacional de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos” financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNER. Esta investigación se fundó en la idea de que, en los últimos años, se produjo un definitivo corrimiento del lugar histórico y contradictorio de nivel privilegiado para la formación de las elites dominantes de la escuela secundaria; los cambios que se perfilan, cuya temporalidad excede gestiones de gobierno, no dejan de ser una apuesta a un futuro incierto que nos exige pensar en políticas educativas que atiendan las nuevas dinámicas sociales que históricamente han sido condicionadas por la desigualdad. Actualmente, aún los avances en materia de escolarización se caracterizan por presentar una considerable variación en los recorridos de cursado de los alumnos (trayectorias escolares). El desafío para esta investigación es el de construir socialmente sentidos que reubiquen a la escuela como lugar de referencia de construcción de conocimiento y de ciudadanía teniendo presente la diversidad de sujetos adolescentes y jóvenes, de realidades individuales y colectivas. El trabajo completo, que empezó a fines de 2013 y finalizará en septiembre de 2015, consta de tres fases interrelacionadas: una primera que tiene por objetivo el análisis situacional georreferenciado en base a indicadores estadísticos sobre el objeto de estudio; la segunda la constituye el estudio de las políticas propuestas para atender estos problemas y la tercera parte del trabajo será un abordaje a nivel institucional que recogerá -desde la perspectiva cualitativa- la mirada de algunos actores que aporten conocimiento acerca de las trayectorias reales de los alumnos con sobreedad, que abandonan y o repiten y sobre la convergencia de factores y procesos posibilitadores de la construcción de propuestas educativas institucionales (alternativas de acción) frente al problema en cuestión. Dada la amplitud del proyecto y lo desarrollado hasta el momento, se exponen en este artículo los resultados del análisis del primero de los mencionados momentos. Describir la tendencia cuantitativa de la escuela secundaria de gestión estatal en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, significa considerar cómo se materializan y expresan en datos estadísticos un conjunto de elementos mediadores tales como la concreción de la política educativa, de la legislación escolar, de los acuerdos entre las distintas instituciones que comparten entre si el poder de impartir la educación, tanto como las características culturales y regionales y la composición demográfica de los distintos departamentos que componen ambas provincias. El avance que se presenta en este sentido, en el presente artículo, consta de una breve presentación del proyecto, la explicitación de las herramientas metodológicas utilizadas en la primera fase, provenientes de las nuevas tecnologías de la información, concretamente de los Sistemas de Información Georreferenciados y su aprovechamiento como soporte para la socialización de la información y la toma de decisiones en materia de políticas educativas. El GIS provee las herramientas necesarias para analizar modelos, localizar eventos, medir cuán distantes están dichos eventos unos de otros. “Los análisis realizados permiten revelar relaciones, modelos y tendencias” (Buzai). En este sentido se incluye el diseño del marco teórico, el marco lógico y el marco físico requeridos para el trabajo desde esta nueva concepción epistemológica de los mapas, aquella que busca desnaturalizar el significante de la modernidad con el que se construyó el universo occidental (Buzai). Se desarrollan luego los resultados obtenidos a partir de la georreferenciación y el análisis de los mapas para cada provincia (por departamento para los casos en que se obtuvo esa información) con algunas imágenes que ejemplifican el mapeo de la información y permiten visualizar la magnitud de los resultados sobre repitencia, abandono interanual y atraso escolar, su evolución, su proyección. El análisis espacial también incluye la presentación de interacciones entre los datos de indicadores específicamente educativos con otros de tipo de variables como las políticas (por ejemplo analizar visualmente el impacto de programas nacionales y/o jurisdiccionales en los porcentajes de retención y egreso) y con indicadores socio-económicos (censales) con los que se los puede relacionar. En el cierre del texto se da cuenta de las dificultades con las que se encontró el equipo al momento de requerir las estadísticas sobre el objeto de la investigación y la reflexión que esta situación aperturó en relación a la importancia de hacer pública la información. El trabajo culmina dejando en claro la parcialidad de los resultados obtenidos hasta el momento y con el planteo de complementariedad de la mirada -necesaria pero acotada-, más bien cuantitativa y a nivel macro, con otros abordajes inductivos que permiten no quedar sólo con el dato en sí mismo sino profundizar la problemática desde el cotidiano escolar.
Fil: Andretich, Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Correa, Bárbara. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Bonfantino, Irma. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Investigación educativa
Estadísticas
Santa Fe
Entre Ríos
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Deserción escolar
Fracasos escolares
Política educativa
Toma de decisiones
Indicadores educativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/393

id RIDUNICEN_e13ede7aa2935fc0fc04ead32039e109
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/393
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre RíosAndretich, GabrielaCorrea, BárbaraBonfantino, IrmaEducaciónEnseñanza secundariaInvestigación educativaEstadísticasSanta FeEntre RíosArgentinaSiglo XXI-primera mitadDeserción escolarFracasos escolaresPolítica educativaToma de decisionesIndicadores educativosLa ponencia se enmarca en el proyecto de investigación: “Trayectorias escolares en la escuela media. Macro y microanálisis situacional de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos” financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNER. Esta investigación se fundó en la idea de que, en los últimos años, se produjo un definitivo corrimiento del lugar histórico y contradictorio de nivel privilegiado para la formación de las elites dominantes de la escuela secundaria; los cambios que se perfilan, cuya temporalidad excede gestiones de gobierno, no dejan de ser una apuesta a un futuro incierto que nos exige pensar en políticas educativas que atiendan las nuevas dinámicas sociales que históricamente han sido condicionadas por la desigualdad. Actualmente, aún los avances en materia de escolarización se caracterizan por presentar una considerable variación en los recorridos de cursado de los alumnos (trayectorias escolares). El desafío para esta investigación es el de construir socialmente sentidos que reubiquen a la escuela como lugar de referencia de construcción de conocimiento y de ciudadanía teniendo presente la diversidad de sujetos adolescentes y jóvenes, de realidades individuales y colectivas. El trabajo completo, que empezó a fines de 2013 y finalizará en septiembre de 2015, consta de tres fases interrelacionadas: una primera que tiene por objetivo el análisis situacional georreferenciado en base a indicadores estadísticos sobre el objeto de estudio; la segunda la constituye el estudio de las políticas propuestas para atender estos problemas y la tercera parte del trabajo será un abordaje a nivel institucional que recogerá -desde la perspectiva cualitativa- la mirada de algunos actores que aporten conocimiento acerca de las trayectorias reales de los alumnos con sobreedad, que abandonan y o repiten y sobre la convergencia de factores y procesos posibilitadores de la construcción de propuestas educativas institucionales (alternativas de acción) frente al problema en cuestión. Dada la amplitud del proyecto y lo desarrollado hasta el momento, se exponen en este artículo los resultados del análisis del primero de los mencionados momentos. Describir la tendencia cuantitativa de la escuela secundaria de gestión estatal en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, significa considerar cómo se materializan y expresan en datos estadísticos un conjunto de elementos mediadores tales como la concreción de la política educativa, de la legislación escolar, de los acuerdos entre las distintas instituciones que comparten entre si el poder de impartir la educación, tanto como las características culturales y regionales y la composición demográfica de los distintos departamentos que componen ambas provincias. El avance que se presenta en este sentido, en el presente artículo, consta de una breve presentación del proyecto, la explicitación de las herramientas metodológicas utilizadas en la primera fase, provenientes de las nuevas tecnologías de la información, concretamente de los Sistemas de Información Georreferenciados y su aprovechamiento como soporte para la socialización de la información y la toma de decisiones en materia de políticas educativas. El GIS provee las herramientas necesarias para analizar modelos, localizar eventos, medir cuán distantes están dichos eventos unos de otros. “Los análisis realizados permiten revelar relaciones, modelos y tendencias” (Buzai). En este sentido se incluye el diseño del marco teórico, el marco lógico y el marco físico requeridos para el trabajo desde esta nueva concepción epistemológica de los mapas, aquella que busca desnaturalizar el significante de la modernidad con el que se construyó el universo occidental (Buzai). Se desarrollan luego los resultados obtenidos a partir de la georreferenciación y el análisis de los mapas para cada provincia (por departamento para los casos en que se obtuvo esa información) con algunas imágenes que ejemplifican el mapeo de la información y permiten visualizar la magnitud de los resultados sobre repitencia, abandono interanual y atraso escolar, su evolución, su proyección. El análisis espacial también incluye la presentación de interacciones entre los datos de indicadores específicamente educativos con otros de tipo de variables como las políticas (por ejemplo analizar visualmente el impacto de programas nacionales y/o jurisdiccionales en los porcentajes de retención y egreso) y con indicadores socio-económicos (censales) con los que se los puede relacionar. En el cierre del texto se da cuenta de las dificultades con las que se encontró el equipo al momento de requerir las estadísticas sobre el objeto de la investigación y la reflexión que esta situación aperturó en relación a la importancia de hacer pública la información. El trabajo culmina dejando en claro la parcialidad de los resultados obtenidos hasta el momento y con el planteo de complementariedad de la mirada -necesaria pero acotada-, más bien cuantitativa y a nivel macro, con otros abordajes inductivos que permiten no quedar sólo con el dato en sí mismo sino profundizar la problemática desde el cotidiano escolar.Fil: Andretich, Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Correa, Bárbara. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Bonfantino, Irma. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-23T18:14:46Z2016-02-23T18:14:46Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/393https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/393spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/393instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:15.482RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos
title Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos
spellingShingle Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos
Andretich, Gabriela
Educación
Enseñanza secundaria
Investigación educativa
Estadísticas
Santa Fe
Entre Ríos
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Deserción escolar
Fracasos escolares
Política educativa
Toma de decisiones
Indicadores educativos
title_short Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos
title_full Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos
title_fullStr Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos
title_full_unstemmed Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos
title_sort Avances del análisis situacional sobre trayectorias escolares en el ciclo básico de la escuela secundaria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Andretich, Gabriela
Correa, Bárbara
Bonfantino, Irma
author Andretich, Gabriela
author_facet Andretich, Gabriela
Correa, Bárbara
Bonfantino, Irma
author_role author
author2 Correa, Bárbara
Bonfantino, Irma
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Investigación educativa
Estadísticas
Santa Fe
Entre Ríos
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Deserción escolar
Fracasos escolares
Política educativa
Toma de decisiones
Indicadores educativos
topic Educación
Enseñanza secundaria
Investigación educativa
Estadísticas
Santa Fe
Entre Ríos
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Deserción escolar
Fracasos escolares
Política educativa
Toma de decisiones
Indicadores educativos
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia se enmarca en el proyecto de investigación: “Trayectorias escolares en la escuela media. Macro y microanálisis situacional de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos” financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNER. Esta investigación se fundó en la idea de que, en los últimos años, se produjo un definitivo corrimiento del lugar histórico y contradictorio de nivel privilegiado para la formación de las elites dominantes de la escuela secundaria; los cambios que se perfilan, cuya temporalidad excede gestiones de gobierno, no dejan de ser una apuesta a un futuro incierto que nos exige pensar en políticas educativas que atiendan las nuevas dinámicas sociales que históricamente han sido condicionadas por la desigualdad. Actualmente, aún los avances en materia de escolarización se caracterizan por presentar una considerable variación en los recorridos de cursado de los alumnos (trayectorias escolares). El desafío para esta investigación es el de construir socialmente sentidos que reubiquen a la escuela como lugar de referencia de construcción de conocimiento y de ciudadanía teniendo presente la diversidad de sujetos adolescentes y jóvenes, de realidades individuales y colectivas. El trabajo completo, que empezó a fines de 2013 y finalizará en septiembre de 2015, consta de tres fases interrelacionadas: una primera que tiene por objetivo el análisis situacional georreferenciado en base a indicadores estadísticos sobre el objeto de estudio; la segunda la constituye el estudio de las políticas propuestas para atender estos problemas y la tercera parte del trabajo será un abordaje a nivel institucional que recogerá -desde la perspectiva cualitativa- la mirada de algunos actores que aporten conocimiento acerca de las trayectorias reales de los alumnos con sobreedad, que abandonan y o repiten y sobre la convergencia de factores y procesos posibilitadores de la construcción de propuestas educativas institucionales (alternativas de acción) frente al problema en cuestión. Dada la amplitud del proyecto y lo desarrollado hasta el momento, se exponen en este artículo los resultados del análisis del primero de los mencionados momentos. Describir la tendencia cuantitativa de la escuela secundaria de gestión estatal en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, significa considerar cómo se materializan y expresan en datos estadísticos un conjunto de elementos mediadores tales como la concreción de la política educativa, de la legislación escolar, de los acuerdos entre las distintas instituciones que comparten entre si el poder de impartir la educación, tanto como las características culturales y regionales y la composición demográfica de los distintos departamentos que componen ambas provincias. El avance que se presenta en este sentido, en el presente artículo, consta de una breve presentación del proyecto, la explicitación de las herramientas metodológicas utilizadas en la primera fase, provenientes de las nuevas tecnologías de la información, concretamente de los Sistemas de Información Georreferenciados y su aprovechamiento como soporte para la socialización de la información y la toma de decisiones en materia de políticas educativas. El GIS provee las herramientas necesarias para analizar modelos, localizar eventos, medir cuán distantes están dichos eventos unos de otros. “Los análisis realizados permiten revelar relaciones, modelos y tendencias” (Buzai). En este sentido se incluye el diseño del marco teórico, el marco lógico y el marco físico requeridos para el trabajo desde esta nueva concepción epistemológica de los mapas, aquella que busca desnaturalizar el significante de la modernidad con el que se construyó el universo occidental (Buzai). Se desarrollan luego los resultados obtenidos a partir de la georreferenciación y el análisis de los mapas para cada provincia (por departamento para los casos en que se obtuvo esa información) con algunas imágenes que ejemplifican el mapeo de la información y permiten visualizar la magnitud de los resultados sobre repitencia, abandono interanual y atraso escolar, su evolución, su proyección. El análisis espacial también incluye la presentación de interacciones entre los datos de indicadores específicamente educativos con otros de tipo de variables como las políticas (por ejemplo analizar visualmente el impacto de programas nacionales y/o jurisdiccionales en los porcentajes de retención y egreso) y con indicadores socio-económicos (censales) con los que se los puede relacionar. En el cierre del texto se da cuenta de las dificultades con las que se encontró el equipo al momento de requerir las estadísticas sobre el objeto de la investigación y la reflexión que esta situación aperturó en relación a la importancia de hacer pública la información. El trabajo culmina dejando en claro la parcialidad de los resultados obtenidos hasta el momento y con el planteo de complementariedad de la mirada -necesaria pero acotada-, más bien cuantitativa y a nivel macro, con otros abordajes inductivos que permiten no quedar sólo con el dato en sí mismo sino profundizar la problemática desde el cotidiano escolar.
Fil: Andretich, Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Correa, Bárbara. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Bonfantino, Irma. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
description La ponencia se enmarca en el proyecto de investigación: “Trayectorias escolares en la escuela media. Macro y microanálisis situacional de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos” financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNER. Esta investigación se fundó en la idea de que, en los últimos años, se produjo un definitivo corrimiento del lugar histórico y contradictorio de nivel privilegiado para la formación de las elites dominantes de la escuela secundaria; los cambios que se perfilan, cuya temporalidad excede gestiones de gobierno, no dejan de ser una apuesta a un futuro incierto que nos exige pensar en políticas educativas que atiendan las nuevas dinámicas sociales que históricamente han sido condicionadas por la desigualdad. Actualmente, aún los avances en materia de escolarización se caracterizan por presentar una considerable variación en los recorridos de cursado de los alumnos (trayectorias escolares). El desafío para esta investigación es el de construir socialmente sentidos que reubiquen a la escuela como lugar de referencia de construcción de conocimiento y de ciudadanía teniendo presente la diversidad de sujetos adolescentes y jóvenes, de realidades individuales y colectivas. El trabajo completo, que empezó a fines de 2013 y finalizará en septiembre de 2015, consta de tres fases interrelacionadas: una primera que tiene por objetivo el análisis situacional georreferenciado en base a indicadores estadísticos sobre el objeto de estudio; la segunda la constituye el estudio de las políticas propuestas para atender estos problemas y la tercera parte del trabajo será un abordaje a nivel institucional que recogerá -desde la perspectiva cualitativa- la mirada de algunos actores que aporten conocimiento acerca de las trayectorias reales de los alumnos con sobreedad, que abandonan y o repiten y sobre la convergencia de factores y procesos posibilitadores de la construcción de propuestas educativas institucionales (alternativas de acción) frente al problema en cuestión. Dada la amplitud del proyecto y lo desarrollado hasta el momento, se exponen en este artículo los resultados del análisis del primero de los mencionados momentos. Describir la tendencia cuantitativa de la escuela secundaria de gestión estatal en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, significa considerar cómo se materializan y expresan en datos estadísticos un conjunto de elementos mediadores tales como la concreción de la política educativa, de la legislación escolar, de los acuerdos entre las distintas instituciones que comparten entre si el poder de impartir la educación, tanto como las características culturales y regionales y la composición demográfica de los distintos departamentos que componen ambas provincias. El avance que se presenta en este sentido, en el presente artículo, consta de una breve presentación del proyecto, la explicitación de las herramientas metodológicas utilizadas en la primera fase, provenientes de las nuevas tecnologías de la información, concretamente de los Sistemas de Información Georreferenciados y su aprovechamiento como soporte para la socialización de la información y la toma de decisiones en materia de políticas educativas. El GIS provee las herramientas necesarias para analizar modelos, localizar eventos, medir cuán distantes están dichos eventos unos de otros. “Los análisis realizados permiten revelar relaciones, modelos y tendencias” (Buzai). En este sentido se incluye el diseño del marco teórico, el marco lógico y el marco físico requeridos para el trabajo desde esta nueva concepción epistemológica de los mapas, aquella que busca desnaturalizar el significante de la modernidad con el que se construyó el universo occidental (Buzai). Se desarrollan luego los resultados obtenidos a partir de la georreferenciación y el análisis de los mapas para cada provincia (por departamento para los casos en que se obtuvo esa información) con algunas imágenes que ejemplifican el mapeo de la información y permiten visualizar la magnitud de los resultados sobre repitencia, abandono interanual y atraso escolar, su evolución, su proyección. El análisis espacial también incluye la presentación de interacciones entre los datos de indicadores específicamente educativos con otros de tipo de variables como las políticas (por ejemplo analizar visualmente el impacto de programas nacionales y/o jurisdiccionales en los porcentajes de retención y egreso) y con indicadores socio-económicos (censales) con los que se los puede relacionar. En el cierre del texto se da cuenta de las dificultades con las que se encontró el equipo al momento de requerir las estadísticas sobre el objeto de la investigación y la reflexión que esta situación aperturó en relación a la importancia de hacer pública la información. El trabajo culmina dejando en claro la parcialidad de los resultados obtenidos hasta el momento y con el planteo de complementariedad de la mirada -necesaria pero acotada-, más bien cuantitativa y a nivel macro, con otros abordajes inductivos que permiten no quedar sólo con el dato en sí mismo sino profundizar la problemática desde el cotidiano escolar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-23T18:14:46Z
2016-02-23T18:14:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/393
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/393
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/393
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619022229831680
score 12.559606