Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia d...

Autores
Krichesky, Marcelo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia desarrolla un análisis de la expansión limitada de la educación secundaria y los procesos de inclusión educativa en la Argentina (2001. 2010) en el marco de un Programa de Investigación (PICTO, 2013) (radicado en la Universidad Pedagógica de Bs As), que analiza los procesos de escolarización en la década, y el papel de nuevos formatos en la educación secundaria. La irrupción de nuevos formatos escolares se desarrolla en el Sistema Educativo a la par de políticas nacionales de ampliación de la obligatoriedad, el ingreso de nuevos sectores sociales a la escuela media en un contexto de declive del programa institucional y nuevas identidades de jóvenes con sus respectivas demandas sociales. En un contexto educativo convulsionado por los cambios que significa la ampliación de la obligatoriedad (LEN 2006) y junto a un escenario de fragmentación y segregación de la oferta, se presentan en primer lugar, tendencias limitadas a la ampliación de la población adolescente y joven que asiste al sistema, una escalada hacia el ciclo superior de los fenómenos intensivos de abandono escolar y una presencia central de la modalidad de jóvenes y adultos como marca de época. En segundo lugar, en esta ponencia se abordará un estado de situación preliminar sobre los principales aportes vigentes en la Argentina y en el campo de la investigación educativa acerca de los nuevos formatos escolares y su incidencia en la desigualdad educativa. Para ello se considerará estudios ya realizados sobre escuelas secundarias de reingreso de la Ciudad de Bs As (2006) y CESAJ de la Provincia de Bs As (2008) que analizan estas iniciativas (Krichesky, 2008; Tiramonti, 2008; Teriggi, 2009; S, 2009, Briscioli, Toscano 2012;) Entre otros aspectos los trabajos de investigación educativa en la Argentina, consideran la alta intensidad de los cambios logrados en el modelo organizacional de la escuela secundaria frente a la baja cobertura cuantitativa, la operación para convertir a los jóvenes en estudiantes (el oficio de ser alumnos), los procesos de reconocimiento y filiación que se configuran en experiencias educativas que se despliegan en estas instituciones, y ciertas tendencias a agudizar la fragmentación escolar. Otra vertiente se expresa en el abordaje de los procesos de aceleración (Teriggi, F 2009), que alteran las “cronologías de aprendizaje” del formato tradicional. Finalmente se presentan los resultados de una investigación cualitativa (basada en entrevistas a docentes, directivos y grupos focales con alumnos) realizada en dos Cesaj de los Partidos de La Matanza y San Martin y resultados de una encuesta suministrada a 100 profesores y 10 tutores de 10 CESAJ, que son el 90% del Conurbano, con continuidad en su gestión desde el 2013.Entre los resultados se considera los procesos de configuración de esta oferta a nivel territorial (en y o por fuera del sistema educativo); un abordaje cuantitativo del perfil de los ingresantes, la incidencia que tienen los CESAJ en los procesos de re escolarización de jóvenes con historias de numerosos fracasos en la educación primaria y secundaria, en contextos de alta vulnerabilidad social, donde gran parte de esta población resulta primera generación que accede a la escuela secundaria. La consolidación del oficio de alumno, el pasaje a la educación superior, la restitución de la autoestima para el aprendizaje y el desarrollo de proyecto de vida, constituyen algunas de las dimensiones salientes del valor positivo que adopta el pasaje por los CESAJ, como política pública que asume el desafío de cambiar formatos y prácticas para mejorar los procesos de inclusión educativa. En estos nuevos formatos escolares, se desarrollan no solo procesos de escolarización orientados a la construcción de nuevos vínculos con los adolescentes. Se procura también, revertir la crisis de lazos sociales en un intento por lograr una mayor filiación social frente al desamparo en contextos de exclusión y pobreza, fragmentación social y vulneración de derechos.
Fil: Krichesky, Marcelo. Universidad Nacional de San Martín. Universidad Pedagógica; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Inclusión educativa
Investigación educativa
Fracasos escolares
Siglo XXI-primera mitad
Entrevistas
Desigualdad educativa
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/222

id RIDUNICEN_9488c1d1d339b4a45040d5f0c6a68e33
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/222
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Bs. As.Krichesky, MarceloEducaciónEnseñanza secundariaInclusión educativaInvestigación educativaFracasos escolaresSiglo XXI-primera mitadEntrevistasDesigualdad educativaArgentinaEsta ponencia desarrolla un análisis de la expansión limitada de la educación secundaria y los procesos de inclusión educativa en la Argentina (2001. 2010) en el marco de un Programa de Investigación (PICTO, 2013) (radicado en la Universidad Pedagógica de Bs As), que analiza los procesos de escolarización en la década, y el papel de nuevos formatos en la educación secundaria. La irrupción de nuevos formatos escolares se desarrolla en el Sistema Educativo a la par de políticas nacionales de ampliación de la obligatoriedad, el ingreso de nuevos sectores sociales a la escuela media en un contexto de declive del programa institucional y nuevas identidades de jóvenes con sus respectivas demandas sociales. En un contexto educativo convulsionado por los cambios que significa la ampliación de la obligatoriedad (LEN 2006) y junto a un escenario de fragmentación y segregación de la oferta, se presentan en primer lugar, tendencias limitadas a la ampliación de la población adolescente y joven que asiste al sistema, una escalada hacia el ciclo superior de los fenómenos intensivos de abandono escolar y una presencia central de la modalidad de jóvenes y adultos como marca de época. En segundo lugar, en esta ponencia se abordará un estado de situación preliminar sobre los principales aportes vigentes en la Argentina y en el campo de la investigación educativa acerca de los nuevos formatos escolares y su incidencia en la desigualdad educativa. Para ello se considerará estudios ya realizados sobre escuelas secundarias de reingreso de la Ciudad de Bs As (2006) y CESAJ de la Provincia de Bs As (2008) que analizan estas iniciativas (Krichesky, 2008; Tiramonti, 2008; Teriggi, 2009; S, 2009, Briscioli, Toscano 2012;) Entre otros aspectos los trabajos de investigación educativa en la Argentina, consideran la alta intensidad de los cambios logrados en el modelo organizacional de la escuela secundaria frente a la baja cobertura cuantitativa, la operación para convertir a los jóvenes en estudiantes (el oficio de ser alumnos), los procesos de reconocimiento y filiación que se configuran en experiencias educativas que se despliegan en estas instituciones, y ciertas tendencias a agudizar la fragmentación escolar. Otra vertiente se expresa en el abordaje de los procesos de aceleración (Teriggi, F 2009), que alteran las “cronologías de aprendizaje” del formato tradicional. Finalmente se presentan los resultados de una investigación cualitativa (basada en entrevistas a docentes, directivos y grupos focales con alumnos) realizada en dos Cesaj de los Partidos de La Matanza y San Martin y resultados de una encuesta suministrada a 100 profesores y 10 tutores de 10 CESAJ, que son el 90% del Conurbano, con continuidad en su gestión desde el 2013.Entre los resultados se considera los procesos de configuración de esta oferta a nivel territorial (en y o por fuera del sistema educativo); un abordaje cuantitativo del perfil de los ingresantes, la incidencia que tienen los CESAJ en los procesos de re escolarización de jóvenes con historias de numerosos fracasos en la educación primaria y secundaria, en contextos de alta vulnerabilidad social, donde gran parte de esta población resulta primera generación que accede a la escuela secundaria. La consolidación del oficio de alumno, el pasaje a la educación superior, la restitución de la autoestima para el aprendizaje y el desarrollo de proyecto de vida, constituyen algunas de las dimensiones salientes del valor positivo que adopta el pasaje por los CESAJ, como política pública que asume el desafío de cambiar formatos y prácticas para mejorar los procesos de inclusión educativa. En estos nuevos formatos escolares, se desarrollan no solo procesos de escolarización orientados a la construcción de nuevos vínculos con los adolescentes. Se procura también, revertir la crisis de lazos sociales en un intento por lograr una mayor filiación social frente al desamparo en contextos de exclusión y pobreza, fragmentación social y vulneración de derechos.Fil: Krichesky, Marcelo. Universidad Nacional de San Martín. Universidad Pedagógica; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-17T13:47:21Z2015-12-17T13:47:21Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/222https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/222spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/222instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.664RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Bs. As.
title Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Bs. As.
spellingShingle Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Bs. As.
Krichesky, Marcelo
Educación
Enseñanza secundaria
Inclusión educativa
Investigación educativa
Fracasos escolares
Siglo XXI-primera mitad
Entrevistas
Desigualdad educativa
Argentina
title_short Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Bs. As.
title_full Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Bs. As.
title_fullStr Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Bs. As.
title_full_unstemmed Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Bs. As.
title_sort Desigualdad Educativa y nuevos formatos escolares en la Argentina. Resultados de una investigación sobre los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Bs. As.
dc.creator.none.fl_str_mv Krichesky, Marcelo
author Krichesky, Marcelo
author_facet Krichesky, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Inclusión educativa
Investigación educativa
Fracasos escolares
Siglo XXI-primera mitad
Entrevistas
Desigualdad educativa
Argentina
topic Educación
Enseñanza secundaria
Inclusión educativa
Investigación educativa
Fracasos escolares
Siglo XXI-primera mitad
Entrevistas
Desigualdad educativa
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia desarrolla un análisis de la expansión limitada de la educación secundaria y los procesos de inclusión educativa en la Argentina (2001. 2010) en el marco de un Programa de Investigación (PICTO, 2013) (radicado en la Universidad Pedagógica de Bs As), que analiza los procesos de escolarización en la década, y el papel de nuevos formatos en la educación secundaria. La irrupción de nuevos formatos escolares se desarrolla en el Sistema Educativo a la par de políticas nacionales de ampliación de la obligatoriedad, el ingreso de nuevos sectores sociales a la escuela media en un contexto de declive del programa institucional y nuevas identidades de jóvenes con sus respectivas demandas sociales. En un contexto educativo convulsionado por los cambios que significa la ampliación de la obligatoriedad (LEN 2006) y junto a un escenario de fragmentación y segregación de la oferta, se presentan en primer lugar, tendencias limitadas a la ampliación de la población adolescente y joven que asiste al sistema, una escalada hacia el ciclo superior de los fenómenos intensivos de abandono escolar y una presencia central de la modalidad de jóvenes y adultos como marca de época. En segundo lugar, en esta ponencia se abordará un estado de situación preliminar sobre los principales aportes vigentes en la Argentina y en el campo de la investigación educativa acerca de los nuevos formatos escolares y su incidencia en la desigualdad educativa. Para ello se considerará estudios ya realizados sobre escuelas secundarias de reingreso de la Ciudad de Bs As (2006) y CESAJ de la Provincia de Bs As (2008) que analizan estas iniciativas (Krichesky, 2008; Tiramonti, 2008; Teriggi, 2009; S, 2009, Briscioli, Toscano 2012;) Entre otros aspectos los trabajos de investigación educativa en la Argentina, consideran la alta intensidad de los cambios logrados en el modelo organizacional de la escuela secundaria frente a la baja cobertura cuantitativa, la operación para convertir a los jóvenes en estudiantes (el oficio de ser alumnos), los procesos de reconocimiento y filiación que se configuran en experiencias educativas que se despliegan en estas instituciones, y ciertas tendencias a agudizar la fragmentación escolar. Otra vertiente se expresa en el abordaje de los procesos de aceleración (Teriggi, F 2009), que alteran las “cronologías de aprendizaje” del formato tradicional. Finalmente se presentan los resultados de una investigación cualitativa (basada en entrevistas a docentes, directivos y grupos focales con alumnos) realizada en dos Cesaj de los Partidos de La Matanza y San Martin y resultados de una encuesta suministrada a 100 profesores y 10 tutores de 10 CESAJ, que son el 90% del Conurbano, con continuidad en su gestión desde el 2013.Entre los resultados se considera los procesos de configuración de esta oferta a nivel territorial (en y o por fuera del sistema educativo); un abordaje cuantitativo del perfil de los ingresantes, la incidencia que tienen los CESAJ en los procesos de re escolarización de jóvenes con historias de numerosos fracasos en la educación primaria y secundaria, en contextos de alta vulnerabilidad social, donde gran parte de esta población resulta primera generación que accede a la escuela secundaria. La consolidación del oficio de alumno, el pasaje a la educación superior, la restitución de la autoestima para el aprendizaje y el desarrollo de proyecto de vida, constituyen algunas de las dimensiones salientes del valor positivo que adopta el pasaje por los CESAJ, como política pública que asume el desafío de cambiar formatos y prácticas para mejorar los procesos de inclusión educativa. En estos nuevos formatos escolares, se desarrollan no solo procesos de escolarización orientados a la construcción de nuevos vínculos con los adolescentes. Se procura también, revertir la crisis de lazos sociales en un intento por lograr una mayor filiación social frente al desamparo en contextos de exclusión y pobreza, fragmentación social y vulneración de derechos.
Fil: Krichesky, Marcelo. Universidad Nacional de San Martín. Universidad Pedagógica; Argentina
description Esta ponencia desarrolla un análisis de la expansión limitada de la educación secundaria y los procesos de inclusión educativa en la Argentina (2001. 2010) en el marco de un Programa de Investigación (PICTO, 2013) (radicado en la Universidad Pedagógica de Bs As), que analiza los procesos de escolarización en la década, y el papel de nuevos formatos en la educación secundaria. La irrupción de nuevos formatos escolares se desarrolla en el Sistema Educativo a la par de políticas nacionales de ampliación de la obligatoriedad, el ingreso de nuevos sectores sociales a la escuela media en un contexto de declive del programa institucional y nuevas identidades de jóvenes con sus respectivas demandas sociales. En un contexto educativo convulsionado por los cambios que significa la ampliación de la obligatoriedad (LEN 2006) y junto a un escenario de fragmentación y segregación de la oferta, se presentan en primer lugar, tendencias limitadas a la ampliación de la población adolescente y joven que asiste al sistema, una escalada hacia el ciclo superior de los fenómenos intensivos de abandono escolar y una presencia central de la modalidad de jóvenes y adultos como marca de época. En segundo lugar, en esta ponencia se abordará un estado de situación preliminar sobre los principales aportes vigentes en la Argentina y en el campo de la investigación educativa acerca de los nuevos formatos escolares y su incidencia en la desigualdad educativa. Para ello se considerará estudios ya realizados sobre escuelas secundarias de reingreso de la Ciudad de Bs As (2006) y CESAJ de la Provincia de Bs As (2008) que analizan estas iniciativas (Krichesky, 2008; Tiramonti, 2008; Teriggi, 2009; S, 2009, Briscioli, Toscano 2012;) Entre otros aspectos los trabajos de investigación educativa en la Argentina, consideran la alta intensidad de los cambios logrados en el modelo organizacional de la escuela secundaria frente a la baja cobertura cuantitativa, la operación para convertir a los jóvenes en estudiantes (el oficio de ser alumnos), los procesos de reconocimiento y filiación que se configuran en experiencias educativas que se despliegan en estas instituciones, y ciertas tendencias a agudizar la fragmentación escolar. Otra vertiente se expresa en el abordaje de los procesos de aceleración (Teriggi, F 2009), que alteran las “cronologías de aprendizaje” del formato tradicional. Finalmente se presentan los resultados de una investigación cualitativa (basada en entrevistas a docentes, directivos y grupos focales con alumnos) realizada en dos Cesaj de los Partidos de La Matanza y San Martin y resultados de una encuesta suministrada a 100 profesores y 10 tutores de 10 CESAJ, que son el 90% del Conurbano, con continuidad en su gestión desde el 2013.Entre los resultados se considera los procesos de configuración de esta oferta a nivel territorial (en y o por fuera del sistema educativo); un abordaje cuantitativo del perfil de los ingresantes, la incidencia que tienen los CESAJ en los procesos de re escolarización de jóvenes con historias de numerosos fracasos en la educación primaria y secundaria, en contextos de alta vulnerabilidad social, donde gran parte de esta población resulta primera generación que accede a la escuela secundaria. La consolidación del oficio de alumno, el pasaje a la educación superior, la restitución de la autoestima para el aprendizaje y el desarrollo de proyecto de vida, constituyen algunas de las dimensiones salientes del valor positivo que adopta el pasaje por los CESAJ, como política pública que asume el desafío de cambiar formatos y prácticas para mejorar los procesos de inclusión educativa. En estos nuevos formatos escolares, se desarrollan no solo procesos de escolarización orientados a la construcción de nuevos vínculos con los adolescentes. Se procura también, revertir la crisis de lazos sociales en un intento por lograr una mayor filiación social frente al desamparo en contextos de exclusión y pobreza, fragmentación social y vulneración de derechos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-17T13:47:21Z
2015-12-17T13:47:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/222
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/222
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/222
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017221832704
score 12.559606