Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.

Autores
Crapuchet, Elena; Flous, Clarisa; Presno, Muriel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La temática de la inequidad educativa ha sido una preocupación permanente desde las décadas del ‘40 y ‘50 para América Latina. Primero surgió como preocupación en cuanto al acceso a la educación. Posteriormente comenzó a considerarse que la educación debía responder y ajustarse a la diversidad y a las necesidades de los educandos para reducir la exclusión que se generaba dentro y desde ella. Surgió entonces una nueva categoría vinculada a la inequidad educativa: la inclusión. La UNESCO entiende la inclusión educativa como “el proceso de responder a la diversidad de necesidades de los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión dentro de la educación y desde ella.” (2007: 6). Fernández señala que: “Algunos autores han hecho notar que desde mediados de la década pasada, la noción de inclusión ha pasado a ser el “concepto estelar” en educación, particularmente en el nivel medio…” (2010:205). En la exploración sucinta que hemos realizado del significante inclusión nos hemos encontrado con una mutación y diversificación de su concepción teórica y de su expresión fáctica. Se puede estar haciendo referencia a varios “tipos”: inclusión social, educativa para sectores de “contexto crítico”, de sujetos con discapacidad, a jóvenes en su diversidad cultural, etc. También, el concepto de inclusión educativa, como plantea Tiramonti (2007), puede pensarse desde distintas perspectiva o alcances: como práctica, como política, como estrategia y, también, desde diferentes marcos conceptuales. A pesar de esta gama de conceptualizaciones, todas tienen en común la definición de un “nosotros” como grupo de sujetos que están incluidos, y un “otro” excluido que es necesario incluir. El tener presente estas formas, aporta a la comprensión del lugar donde se pone el énfasis explicativo del fenómeno, si en el sujeto o en el sistema. También a vislumbrar cómo se considera a ese “otro” y desde dónde se lo convoca. La ponencia a presentar tratará sobre los avances de un proyecto de investigación aprobado y financiado por CSIC – UDELAR y actualmente en proceso de ejecución: “Políticas de inclusión educativa en la Enseñanza Media: Panorama de las nociones de inclusión educativa y sujetos de la educación en programas educativos especiales para adolescentes (2005 – 2011)”, vinculados con la ANEP. En los último años se han creado en Uruguay numerosos Programas Educativos Especiales cuya finalidad se define básicamente como la de lograr la inclusión educativa de aquellos niños, niñas o adolescentes que han quedado fuera de la oferta educativa “normalizada” del sistema de educación formal, o mantener a aquellos que se encuentran “en riesgo de” desvinculación (Fernandez, 2010). El objetivo planteado para la investigación es desvelar las nociones subyacentes de inclusión educativa y de sujeto de la educación. Pretendemos, a través de la interpelación de los relatos de inclusión presentados, vislumbrar cuáles son las lógicas y racionalidades, qué discursos de saber subyacen a dichos programas, pero además cómo es pensado y desde donde se convoca al “otro”. Se trata básicamente de una investigación de tipo cualitativa, descriptivo y exploratorio, dada la complejidad de la temática y las escasas investigaciones sobre los mismos desde el campo estrictamente educativo en el Uruguay. La técnica fundamental utilizada es la de investigación documental. Para la delimitación del universo de estudio se realizó, en primera instancia, el relevamiento total de los Programas Educativos Especiales. A partir de ello se acordaron y definieron criterios para la demarcación del mismo:  Temporal: considerando los programas desarrollados entre los años 2005-2011;  Etario: adolescentes entre 12 y 17 años;  Nivel del Sistema Educativo: educación media básica formal;  Administración: pública. Esto implicó que se tomaran ocho Programas Educativos Especiales como Unidades de análisis:  Gol al Futuro,  Formación básica Profesional – FPB,  Programa Aulas Comunitarias – PAC,  Tránsito Educativo,  Escuelas Agrarias de Alternancia,  Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico – PIU,  Áreas Pedagógicas,  Centro de Capacitación y Producción – CECAP/Redescubrir. En esta ponencia se presentará un primer acercamiento a los 8 programas seleccionados a partir de los siguientes descriptores:  estructura organizativa,  otras instituciones vinculadas,  fuente de financiación,  objetivos,  destinatarios,  lugar de la familia en el Programa,  lugar de la comunidad en el Programa,  otros actores,  propuesta educativa: o actividades o contenidos o metodología,  concepción de inclusión educativa,  concepción de sujeto de la educación,  presencia de las características del formato escolar (Diker, ; : o Espacio cerrado o Disposición misal o Grupos de entre 20 y 40 alumnos o Grupos organizados por criterio etario o Instrucción simultanea o Diferenciación y organización de los contenidos o Monopolio de la transmisión del saber o Organización del tiempo: Fragmentación de la jornada en tiempos y espacios separación de juego y trabajo o Seguimiento y evaluación individual o Registro escrito del trabajo escolar o Método de enseñanza único
Fil: Crapuchet, Elena. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay
Fil: Flous, Clarisa. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay
Fil: Presno, Muriel. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay
Materia
Educación
Investigación educativa
Política educativa
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/308

id RIDUNICEN_abf09fab2590a801b17e60a8760f532f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/308
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.Crapuchet, ElenaFlous, ClarisaPresno, MurielEducaciónInvestigación educativaPolítica educativaInclusión educativaEnseñanza secundariaSiglo XXI-primera mitadUruguayLa temática de la inequidad educativa ha sido una preocupación permanente desde las décadas del ‘40 y ‘50 para América Latina. Primero surgió como preocupación en cuanto al acceso a la educación. Posteriormente comenzó a considerarse que la educación debía responder y ajustarse a la diversidad y a las necesidades de los educandos para reducir la exclusión que se generaba dentro y desde ella. Surgió entonces una nueva categoría vinculada a la inequidad educativa: la inclusión. La UNESCO entiende la inclusión educativa como “el proceso de responder a la diversidad de necesidades de los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión dentro de la educación y desde ella.” (2007: 6). Fernández señala que: “Algunos autores han hecho notar que desde mediados de la década pasada, la noción de inclusión ha pasado a ser el “concepto estelar” en educación, particularmente en el nivel medio…” (2010:205). En la exploración sucinta que hemos realizado del significante inclusión nos hemos encontrado con una mutación y diversificación de su concepción teórica y de su expresión fáctica. Se puede estar haciendo referencia a varios “tipos”: inclusión social, educativa para sectores de “contexto crítico”, de sujetos con discapacidad, a jóvenes en su diversidad cultural, etc. También, el concepto de inclusión educativa, como plantea Tiramonti (2007), puede pensarse desde distintas perspectiva o alcances: como práctica, como política, como estrategia y, también, desde diferentes marcos conceptuales. A pesar de esta gama de conceptualizaciones, todas tienen en común la definición de un “nosotros” como grupo de sujetos que están incluidos, y un “otro” excluido que es necesario incluir. El tener presente estas formas, aporta a la comprensión del lugar donde se pone el énfasis explicativo del fenómeno, si en el sujeto o en el sistema. También a vislumbrar cómo se considera a ese “otro” y desde dónde se lo convoca. La ponencia a presentar tratará sobre los avances de un proyecto de investigación aprobado y financiado por CSIC – UDELAR y actualmente en proceso de ejecución: “Políticas de inclusión educativa en la Enseñanza Media: Panorama de las nociones de inclusión educativa y sujetos de la educación en programas educativos especiales para adolescentes (2005 – 2011)”, vinculados con la ANEP. En los último años se han creado en Uruguay numerosos Programas Educativos Especiales cuya finalidad se define básicamente como la de lograr la inclusión educativa de aquellos niños, niñas o adolescentes que han quedado fuera de la oferta educativa “normalizada” del sistema de educación formal, o mantener a aquellos que se encuentran “en riesgo de” desvinculación (Fernandez, 2010). El objetivo planteado para la investigación es desvelar las nociones subyacentes de inclusión educativa y de sujeto de la educación. Pretendemos, a través de la interpelación de los relatos de inclusión presentados, vislumbrar cuáles son las lógicas y racionalidades, qué discursos de saber subyacen a dichos programas, pero además cómo es pensado y desde donde se convoca al “otro”. Se trata básicamente de una investigación de tipo cualitativa, descriptivo y exploratorio, dada la complejidad de la temática y las escasas investigaciones sobre los mismos desde el campo estrictamente educativo en el Uruguay. La técnica fundamental utilizada es la de investigación documental. Para la delimitación del universo de estudio se realizó, en primera instancia, el relevamiento total de los Programas Educativos Especiales. A partir de ello se acordaron y definieron criterios para la demarcación del mismo:  Temporal: considerando los programas desarrollados entre los años 2005-2011;  Etario: adolescentes entre 12 y 17 años;  Nivel del Sistema Educativo: educación media básica formal;  Administración: pública. Esto implicó que se tomaran ocho Programas Educativos Especiales como Unidades de análisis:  Gol al Futuro,  Formación básica Profesional – FPB,  Programa Aulas Comunitarias – PAC,  Tránsito Educativo,  Escuelas Agrarias de Alternancia,  Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico – PIU,  Áreas Pedagógicas,  Centro de Capacitación y Producción – CECAP/Redescubrir. En esta ponencia se presentará un primer acercamiento a los 8 programas seleccionados a partir de los siguientes descriptores:  estructura organizativa,  otras instituciones vinculadas,  fuente de financiación,  objetivos,  destinatarios,  lugar de la familia en el Programa,  lugar de la comunidad en el Programa,  otros actores,  propuesta educativa: o actividades o contenidos o metodología,  concepción de inclusión educativa,  concepción de sujeto de la educación,  presencia de las características del formato escolar (Diker, ; : o Espacio cerrado o Disposición misal o Grupos de entre 20 y 40 alumnos o Grupos organizados por criterio etario o Instrucción simultanea o Diferenciación y organización de los contenidos o Monopolio de la transmisión del saber o Organización del tiempo: Fragmentación de la jornada en tiempos y espacios separación de juego y trabajo o Seguimiento y evaluación individual o Registro escrito del trabajo escolar o Método de enseñanza únicoFil: Crapuchet, Elena. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UruguayFil: Flous, Clarisa. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UruguayFil: Presno, Muriel. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UruguayUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T15:04:26Z2016-02-17T15:04:26Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/308https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/308spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/308instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.579RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
spellingShingle Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
Crapuchet, Elena
Educación
Investigación educativa
Política educativa
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Uruguay
title_short Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title_full Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title_fullStr Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title_full_unstemmed Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title_sort Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
dc.creator.none.fl_str_mv Crapuchet, Elena
Flous, Clarisa
Presno, Muriel
author Crapuchet, Elena
author_facet Crapuchet, Elena
Flous, Clarisa
Presno, Muriel
author_role author
author2 Flous, Clarisa
Presno, Muriel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Investigación educativa
Política educativa
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Uruguay
topic Educación
Investigación educativa
Política educativa
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv La temática de la inequidad educativa ha sido una preocupación permanente desde las décadas del ‘40 y ‘50 para América Latina. Primero surgió como preocupación en cuanto al acceso a la educación. Posteriormente comenzó a considerarse que la educación debía responder y ajustarse a la diversidad y a las necesidades de los educandos para reducir la exclusión que se generaba dentro y desde ella. Surgió entonces una nueva categoría vinculada a la inequidad educativa: la inclusión. La UNESCO entiende la inclusión educativa como “el proceso de responder a la diversidad de necesidades de los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión dentro de la educación y desde ella.” (2007: 6). Fernández señala que: “Algunos autores han hecho notar que desde mediados de la década pasada, la noción de inclusión ha pasado a ser el “concepto estelar” en educación, particularmente en el nivel medio…” (2010:205). En la exploración sucinta que hemos realizado del significante inclusión nos hemos encontrado con una mutación y diversificación de su concepción teórica y de su expresión fáctica. Se puede estar haciendo referencia a varios “tipos”: inclusión social, educativa para sectores de “contexto crítico”, de sujetos con discapacidad, a jóvenes en su diversidad cultural, etc. También, el concepto de inclusión educativa, como plantea Tiramonti (2007), puede pensarse desde distintas perspectiva o alcances: como práctica, como política, como estrategia y, también, desde diferentes marcos conceptuales. A pesar de esta gama de conceptualizaciones, todas tienen en común la definición de un “nosotros” como grupo de sujetos que están incluidos, y un “otro” excluido que es necesario incluir. El tener presente estas formas, aporta a la comprensión del lugar donde se pone el énfasis explicativo del fenómeno, si en el sujeto o en el sistema. También a vislumbrar cómo se considera a ese “otro” y desde dónde se lo convoca. La ponencia a presentar tratará sobre los avances de un proyecto de investigación aprobado y financiado por CSIC – UDELAR y actualmente en proceso de ejecución: “Políticas de inclusión educativa en la Enseñanza Media: Panorama de las nociones de inclusión educativa y sujetos de la educación en programas educativos especiales para adolescentes (2005 – 2011)”, vinculados con la ANEP. En los último años se han creado en Uruguay numerosos Programas Educativos Especiales cuya finalidad se define básicamente como la de lograr la inclusión educativa de aquellos niños, niñas o adolescentes que han quedado fuera de la oferta educativa “normalizada” del sistema de educación formal, o mantener a aquellos que se encuentran “en riesgo de” desvinculación (Fernandez, 2010). El objetivo planteado para la investigación es desvelar las nociones subyacentes de inclusión educativa y de sujeto de la educación. Pretendemos, a través de la interpelación de los relatos de inclusión presentados, vislumbrar cuáles son las lógicas y racionalidades, qué discursos de saber subyacen a dichos programas, pero además cómo es pensado y desde donde se convoca al “otro”. Se trata básicamente de una investigación de tipo cualitativa, descriptivo y exploratorio, dada la complejidad de la temática y las escasas investigaciones sobre los mismos desde el campo estrictamente educativo en el Uruguay. La técnica fundamental utilizada es la de investigación documental. Para la delimitación del universo de estudio se realizó, en primera instancia, el relevamiento total de los Programas Educativos Especiales. A partir de ello se acordaron y definieron criterios para la demarcación del mismo:  Temporal: considerando los programas desarrollados entre los años 2005-2011;  Etario: adolescentes entre 12 y 17 años;  Nivel del Sistema Educativo: educación media básica formal;  Administración: pública. Esto implicó que se tomaran ocho Programas Educativos Especiales como Unidades de análisis:  Gol al Futuro,  Formación básica Profesional – FPB,  Programa Aulas Comunitarias – PAC,  Tránsito Educativo,  Escuelas Agrarias de Alternancia,  Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico – PIU,  Áreas Pedagógicas,  Centro de Capacitación y Producción – CECAP/Redescubrir. En esta ponencia se presentará un primer acercamiento a los 8 programas seleccionados a partir de los siguientes descriptores:  estructura organizativa,  otras instituciones vinculadas,  fuente de financiación,  objetivos,  destinatarios,  lugar de la familia en el Programa,  lugar de la comunidad en el Programa,  otros actores,  propuesta educativa: o actividades o contenidos o metodología,  concepción de inclusión educativa,  concepción de sujeto de la educación,  presencia de las características del formato escolar (Diker, ; : o Espacio cerrado o Disposición misal o Grupos de entre 20 y 40 alumnos o Grupos organizados por criterio etario o Instrucción simultanea o Diferenciación y organización de los contenidos o Monopolio de la transmisión del saber o Organización del tiempo: Fragmentación de la jornada en tiempos y espacios separación de juego y trabajo o Seguimiento y evaluación individual o Registro escrito del trabajo escolar o Método de enseñanza único
Fil: Crapuchet, Elena. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay
Fil: Flous, Clarisa. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay
Fil: Presno, Muriel. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay
description La temática de la inequidad educativa ha sido una preocupación permanente desde las décadas del ‘40 y ‘50 para América Latina. Primero surgió como preocupación en cuanto al acceso a la educación. Posteriormente comenzó a considerarse que la educación debía responder y ajustarse a la diversidad y a las necesidades de los educandos para reducir la exclusión que se generaba dentro y desde ella. Surgió entonces una nueva categoría vinculada a la inequidad educativa: la inclusión. La UNESCO entiende la inclusión educativa como “el proceso de responder a la diversidad de necesidades de los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión dentro de la educación y desde ella.” (2007: 6). Fernández señala que: “Algunos autores han hecho notar que desde mediados de la década pasada, la noción de inclusión ha pasado a ser el “concepto estelar” en educación, particularmente en el nivel medio…” (2010:205). En la exploración sucinta que hemos realizado del significante inclusión nos hemos encontrado con una mutación y diversificación de su concepción teórica y de su expresión fáctica. Se puede estar haciendo referencia a varios “tipos”: inclusión social, educativa para sectores de “contexto crítico”, de sujetos con discapacidad, a jóvenes en su diversidad cultural, etc. También, el concepto de inclusión educativa, como plantea Tiramonti (2007), puede pensarse desde distintas perspectiva o alcances: como práctica, como política, como estrategia y, también, desde diferentes marcos conceptuales. A pesar de esta gama de conceptualizaciones, todas tienen en común la definición de un “nosotros” como grupo de sujetos que están incluidos, y un “otro” excluido que es necesario incluir. El tener presente estas formas, aporta a la comprensión del lugar donde se pone el énfasis explicativo del fenómeno, si en el sujeto o en el sistema. También a vislumbrar cómo se considera a ese “otro” y desde dónde se lo convoca. La ponencia a presentar tratará sobre los avances de un proyecto de investigación aprobado y financiado por CSIC – UDELAR y actualmente en proceso de ejecución: “Políticas de inclusión educativa en la Enseñanza Media: Panorama de las nociones de inclusión educativa y sujetos de la educación en programas educativos especiales para adolescentes (2005 – 2011)”, vinculados con la ANEP. En los último años se han creado en Uruguay numerosos Programas Educativos Especiales cuya finalidad se define básicamente como la de lograr la inclusión educativa de aquellos niños, niñas o adolescentes que han quedado fuera de la oferta educativa “normalizada” del sistema de educación formal, o mantener a aquellos que se encuentran “en riesgo de” desvinculación (Fernandez, 2010). El objetivo planteado para la investigación es desvelar las nociones subyacentes de inclusión educativa y de sujeto de la educación. Pretendemos, a través de la interpelación de los relatos de inclusión presentados, vislumbrar cuáles son las lógicas y racionalidades, qué discursos de saber subyacen a dichos programas, pero además cómo es pensado y desde donde se convoca al “otro”. Se trata básicamente de una investigación de tipo cualitativa, descriptivo y exploratorio, dada la complejidad de la temática y las escasas investigaciones sobre los mismos desde el campo estrictamente educativo en el Uruguay. La técnica fundamental utilizada es la de investigación documental. Para la delimitación del universo de estudio se realizó, en primera instancia, el relevamiento total de los Programas Educativos Especiales. A partir de ello se acordaron y definieron criterios para la demarcación del mismo:  Temporal: considerando los programas desarrollados entre los años 2005-2011;  Etario: adolescentes entre 12 y 17 años;  Nivel del Sistema Educativo: educación media básica formal;  Administración: pública. Esto implicó que se tomaran ocho Programas Educativos Especiales como Unidades de análisis:  Gol al Futuro,  Formación básica Profesional – FPB,  Programa Aulas Comunitarias – PAC,  Tránsito Educativo,  Escuelas Agrarias de Alternancia,  Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico – PIU,  Áreas Pedagógicas,  Centro de Capacitación y Producción – CECAP/Redescubrir. En esta ponencia se presentará un primer acercamiento a los 8 programas seleccionados a partir de los siguientes descriptores:  estructura organizativa,  otras instituciones vinculadas,  fuente de financiación,  objetivos,  destinatarios,  lugar de la familia en el Programa,  lugar de la comunidad en el Programa,  otros actores,  propuesta educativa: o actividades o contenidos o metodología,  concepción de inclusión educativa,  concepción de sujeto de la educación,  presencia de las características del formato escolar (Diker, ; : o Espacio cerrado o Disposición misal o Grupos de entre 20 y 40 alumnos o Grupos organizados por criterio etario o Instrucción simultanea o Diferenciación y organización de los contenidos o Monopolio de la transmisión del saber o Organización del tiempo: Fragmentación de la jornada en tiempos y espacios separación de juego y trabajo o Seguimiento y evaluación individual o Registro escrito del trabajo escolar o Método de enseñanza único
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T15:04:26Z
2016-02-17T15:04:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/308
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/308
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/308
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/308
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619023594029056
score 12.559606