Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San Luis

Autores
Carletti, Graciela María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta presentación forma parte del mi trabajo final de tesis doctoral y está centrado en torno a una investigación realizada en las escuelas centenarias del ciudad de San Luis, entre 2011 y 2013. La misma busca caracterizar cómo se está configurando el modelo de la gestión escolar en San Luis. Para ello se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo, se utilizaron entrevistas estructuradas, grupos focales, análisis documental, y observación de reuniones de personal para recoger la interpretación de diferentes actores de la comunidad educativa sobre lo que está aconteciendo con los directores. Al material empírico se le hizo análisis de contenido, en tres niveles de análisis: descriptivo, comprensivo e interpretativo. En el nivel descriptivo se realizó una descripción de las escuelas centenarias seleccionadas, sus datos identitarios, su historia y características principales. Además se describen los ámbitos o dimensiones de la participación: en lo administrativo-organizativo, en lo pedagógico-didáctico y en lo sociocultural. Asimismo, se describió el proceso decisorio en cada una de las escuelas y de las escuelas en general (seis escuelas). En el nivel comprensivo, en un intento de encontrar las causas que caracterizan las prácticas decisorias en estas escuelas, se relacionó el carácter de la participación con las significaciones relacionadas a las prácticas decisorias en el campo institucional. En esta lectura median procesos de facilitación social y procesos de influencia social, en relación a qué autoridad y estilo de liderazgo responden los docentes y considerando los cambios a lo largo de los años con respecto a estos procesos. En el nivel interpretativo se analizan las formas que asume la gestión escolar en una memoria histórica, conforma la base de la continuidad de cualquier proceso social y deviene factor fundamental para comprender las dinámicas de cambio en las escuelas seleccionadas. Se analizó la participación en la toma decisiones y los estilos de liderazgo de los directores, relacionándolos con la macro política ( los cambios en las políticas y las reformas educativas en la Provincia de San Luis) y la micropolítica escolar ( relaciones de poder al interior de la escuela), lo cual permitió identificar y caracterizar seis diferentes modelos de gestión escolar, que tienen algunos puntos en común entre ellos, y que van desde un modelo burocrático- tradicional, hasta los más democráticos y familiares, pasando por los tecnocráticos, estratégicos, pedagógicos, hasta los actuales, con tendencia gerencial, gremial y comunitaria. Los resultados muestran cómo el modelo de gestión está fuertemente regulado por las normas y políticas educativas provinciales, la re contextualización que se hace de éstas en los escenarios micropolíticos, y el carácter del proceso de toma de decisiones en esas escuelas. Se configura a través de tres factores que cambian la orientación del modelo, afectan su función y generan cambios en sus relaciones. La primera línea tiende hacia el cumplimiento del director con las normativas del Nivel Central, proyectos y relaciones con el gobierno local. La segunda línea tiende hacia la promoción de la democratización de la institución educativa y el disciplinamiento de los docentes. La tercera línea se orienta hacia la politización del rol docente, defensa de sus derechos como trabajadores de la educación. Se concluye que la reconfiguración del modelo de gestión escolar se da en un contexto socialmente problematizado y signado por amplias expectativas sobre el papel de la escuela y los directivos, al tiempo que se perciben diversas restricciones. La labor directiva está marcada por un sesgo altamente administrativo, una orientación hacia el disciplinamiento de los maestros y el control social de las diferencias. En medio de estas restricciones, los directores ensayan estrategias de negociación y promueven acciones y proyectos para lograr cumplir con los objetivos institucionales, las demandas de la comunidad escolar y las expectativas de su rol. No obstante, si se consideran nuevamente las marcas de fundación ligadas a las modalidades del poder jerárquico, se pone en crisis la noción de poder heterónomo y el ejercicio del poder real de la autoridad en las escuelas centenarias de San Luis. Estas condiciones socio- históricas y su carácter de escuelas públicas y centenarias, marcan de alguna manera un modelo hegemónico que ha definido históricamente la política educativa de centralidad en la ciudad de San Luis. En este sentido, la crisis de los modelos de gestión tradicionales se expresa en las tensiones entre las prácticas hegemónicas de gobierno escolar y las actuales, más modernas y politizadas, en tanto se observa que algunos docentes señalan una pérdida de “virtudes” conquistadas anteriormente y que hacen al sentido de la responsabilidad ligada a una vocación. Mientras que las prácticas decisorias participativas generan conflictos socio-cognitivos en el universo consensuado y aparecen de manera solapada conflictos de intereses entre sectores institucionales – directoras y docentes. A lo largo de un centenario y en relación a la historicidad ideológica y política del sistema educativo argentino, aún todavía permanecen y hasta se reproducen algunos estilos tradicionales de gestión, por lo que es posible afirmar que la caracterización del campo de la gestión escolar de las escuelas centenarias de San Luis se reconfigura en medio de cambios legislativos, de las contradicciones de enfoques y normas y de los debates en torno a las expectativas y estereotipos de los directores. El lugar en que se encuentran hoy es ambiguo, sometido a múltiples presiones, entre las políticas nacionales, las políticas locales, las resistencias gremiales y las dinámicas escolares que se dan en la micropolítica escolar.
Fil: Carletti, Graciela María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Educación
Investigación educativa
Siglo XXI-primera mitad
Escuelas
Toma de decisiones
Gestión escolar
San Luis
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/277

id RIDUNICEN_b6c76a6026065046bb90dd29ea7993cd
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/277
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San LuisCarletti, Graciela MaríaEducaciónInvestigación educativaSiglo XXI-primera mitadEscuelasToma de decisionesGestión escolarSan LuisArgentinaEsta presentación forma parte del mi trabajo final de tesis doctoral y está centrado en torno a una investigación realizada en las escuelas centenarias del ciudad de San Luis, entre 2011 y 2013. La misma busca caracterizar cómo se está configurando el modelo de la gestión escolar en San Luis. Para ello se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo, se utilizaron entrevistas estructuradas, grupos focales, análisis documental, y observación de reuniones de personal para recoger la interpretación de diferentes actores de la comunidad educativa sobre lo que está aconteciendo con los directores. Al material empírico se le hizo análisis de contenido, en tres niveles de análisis: descriptivo, comprensivo e interpretativo. En el nivel descriptivo se realizó una descripción de las escuelas centenarias seleccionadas, sus datos identitarios, su historia y características principales. Además se describen los ámbitos o dimensiones de la participación: en lo administrativo-organizativo, en lo pedagógico-didáctico y en lo sociocultural. Asimismo, se describió el proceso decisorio en cada una de las escuelas y de las escuelas en general (seis escuelas). En el nivel comprensivo, en un intento de encontrar las causas que caracterizan las prácticas decisorias en estas escuelas, se relacionó el carácter de la participación con las significaciones relacionadas a las prácticas decisorias en el campo institucional. En esta lectura median procesos de facilitación social y procesos de influencia social, en relación a qué autoridad y estilo de liderazgo responden los docentes y considerando los cambios a lo largo de los años con respecto a estos procesos. En el nivel interpretativo se analizan las formas que asume la gestión escolar en una memoria histórica, conforma la base de la continuidad de cualquier proceso social y deviene factor fundamental para comprender las dinámicas de cambio en las escuelas seleccionadas. Se analizó la participación en la toma decisiones y los estilos de liderazgo de los directores, relacionándolos con la macro política ( los cambios en las políticas y las reformas educativas en la Provincia de San Luis) y la micropolítica escolar ( relaciones de poder al interior de la escuela), lo cual permitió identificar y caracterizar seis diferentes modelos de gestión escolar, que tienen algunos puntos en común entre ellos, y que van desde un modelo burocrático- tradicional, hasta los más democráticos y familiares, pasando por los tecnocráticos, estratégicos, pedagógicos, hasta los actuales, con tendencia gerencial, gremial y comunitaria. Los resultados muestran cómo el modelo de gestión está fuertemente regulado por las normas y políticas educativas provinciales, la re contextualización que se hace de éstas en los escenarios micropolíticos, y el carácter del proceso de toma de decisiones en esas escuelas. Se configura a través de tres factores que cambian la orientación del modelo, afectan su función y generan cambios en sus relaciones. La primera línea tiende hacia el cumplimiento del director con las normativas del Nivel Central, proyectos y relaciones con el gobierno local. La segunda línea tiende hacia la promoción de la democratización de la institución educativa y el disciplinamiento de los docentes. La tercera línea se orienta hacia la politización del rol docente, defensa de sus derechos como trabajadores de la educación. Se concluye que la reconfiguración del modelo de gestión escolar se da en un contexto socialmente problematizado y signado por amplias expectativas sobre el papel de la escuela y los directivos, al tiempo que se perciben diversas restricciones. La labor directiva está marcada por un sesgo altamente administrativo, una orientación hacia el disciplinamiento de los maestros y el control social de las diferencias. En medio de estas restricciones, los directores ensayan estrategias de negociación y promueven acciones y proyectos para lograr cumplir con los objetivos institucionales, las demandas de la comunidad escolar y las expectativas de su rol. No obstante, si se consideran nuevamente las marcas de fundación ligadas a las modalidades del poder jerárquico, se pone en crisis la noción de poder heterónomo y el ejercicio del poder real de la autoridad en las escuelas centenarias de San Luis. Estas condiciones socio- históricas y su carácter de escuelas públicas y centenarias, marcan de alguna manera un modelo hegemónico que ha definido históricamente la política educativa de centralidad en la ciudad de San Luis. En este sentido, la crisis de los modelos de gestión tradicionales se expresa en las tensiones entre las prácticas hegemónicas de gobierno escolar y las actuales, más modernas y politizadas, en tanto se observa que algunos docentes señalan una pérdida de “virtudes” conquistadas anteriormente y que hacen al sentido de la responsabilidad ligada a una vocación. Mientras que las prácticas decisorias participativas generan conflictos socio-cognitivos en el universo consensuado y aparecen de manera solapada conflictos de intereses entre sectores institucionales – directoras y docentes. A lo largo de un centenario y en relación a la historicidad ideológica y política del sistema educativo argentino, aún todavía permanecen y hasta se reproducen algunos estilos tradicionales de gestión, por lo que es posible afirmar que la caracterización del campo de la gestión escolar de las escuelas centenarias de San Luis se reconfigura en medio de cambios legislativos, de las contradicciones de enfoques y normas y de los debates en torno a las expectativas y estereotipos de los directores. El lugar en que se encuentran hoy es ambiguo, sometido a múltiples presiones, entre las políticas nacionales, las políticas locales, las resistencias gremiales y las dinámicas escolares que se dan en la micropolítica escolar.Fil: Carletti, Graciela María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-16T14:35:54Z2016-02-16T14:35:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/277https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/277spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/277instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:12.679RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San Luis
title Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San Luis
spellingShingle Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San Luis
Carletti, Graciela María
Educación
Investigación educativa
Siglo XXI-primera mitad
Escuelas
Toma de decisiones
Gestión escolar
San Luis
Argentina
title_short Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San Luis
title_full Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San Luis
title_fullStr Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San Luis
title_full_unstemmed Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San Luis
title_sort Transformaciones en el modelo de gestión de las escuelas centenarias de la ciudad de San Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Carletti, Graciela María
author Carletti, Graciela María
author_facet Carletti, Graciela María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Investigación educativa
Siglo XXI-primera mitad
Escuelas
Toma de decisiones
Gestión escolar
San Luis
Argentina
topic Educación
Investigación educativa
Siglo XXI-primera mitad
Escuelas
Toma de decisiones
Gestión escolar
San Luis
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación forma parte del mi trabajo final de tesis doctoral y está centrado en torno a una investigación realizada en las escuelas centenarias del ciudad de San Luis, entre 2011 y 2013. La misma busca caracterizar cómo se está configurando el modelo de la gestión escolar en San Luis. Para ello se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo, se utilizaron entrevistas estructuradas, grupos focales, análisis documental, y observación de reuniones de personal para recoger la interpretación de diferentes actores de la comunidad educativa sobre lo que está aconteciendo con los directores. Al material empírico se le hizo análisis de contenido, en tres niveles de análisis: descriptivo, comprensivo e interpretativo. En el nivel descriptivo se realizó una descripción de las escuelas centenarias seleccionadas, sus datos identitarios, su historia y características principales. Además se describen los ámbitos o dimensiones de la participación: en lo administrativo-organizativo, en lo pedagógico-didáctico y en lo sociocultural. Asimismo, se describió el proceso decisorio en cada una de las escuelas y de las escuelas en general (seis escuelas). En el nivel comprensivo, en un intento de encontrar las causas que caracterizan las prácticas decisorias en estas escuelas, se relacionó el carácter de la participación con las significaciones relacionadas a las prácticas decisorias en el campo institucional. En esta lectura median procesos de facilitación social y procesos de influencia social, en relación a qué autoridad y estilo de liderazgo responden los docentes y considerando los cambios a lo largo de los años con respecto a estos procesos. En el nivel interpretativo se analizan las formas que asume la gestión escolar en una memoria histórica, conforma la base de la continuidad de cualquier proceso social y deviene factor fundamental para comprender las dinámicas de cambio en las escuelas seleccionadas. Se analizó la participación en la toma decisiones y los estilos de liderazgo de los directores, relacionándolos con la macro política ( los cambios en las políticas y las reformas educativas en la Provincia de San Luis) y la micropolítica escolar ( relaciones de poder al interior de la escuela), lo cual permitió identificar y caracterizar seis diferentes modelos de gestión escolar, que tienen algunos puntos en común entre ellos, y que van desde un modelo burocrático- tradicional, hasta los más democráticos y familiares, pasando por los tecnocráticos, estratégicos, pedagógicos, hasta los actuales, con tendencia gerencial, gremial y comunitaria. Los resultados muestran cómo el modelo de gestión está fuertemente regulado por las normas y políticas educativas provinciales, la re contextualización que se hace de éstas en los escenarios micropolíticos, y el carácter del proceso de toma de decisiones en esas escuelas. Se configura a través de tres factores que cambian la orientación del modelo, afectan su función y generan cambios en sus relaciones. La primera línea tiende hacia el cumplimiento del director con las normativas del Nivel Central, proyectos y relaciones con el gobierno local. La segunda línea tiende hacia la promoción de la democratización de la institución educativa y el disciplinamiento de los docentes. La tercera línea se orienta hacia la politización del rol docente, defensa de sus derechos como trabajadores de la educación. Se concluye que la reconfiguración del modelo de gestión escolar se da en un contexto socialmente problematizado y signado por amplias expectativas sobre el papel de la escuela y los directivos, al tiempo que se perciben diversas restricciones. La labor directiva está marcada por un sesgo altamente administrativo, una orientación hacia el disciplinamiento de los maestros y el control social de las diferencias. En medio de estas restricciones, los directores ensayan estrategias de negociación y promueven acciones y proyectos para lograr cumplir con los objetivos institucionales, las demandas de la comunidad escolar y las expectativas de su rol. No obstante, si se consideran nuevamente las marcas de fundación ligadas a las modalidades del poder jerárquico, se pone en crisis la noción de poder heterónomo y el ejercicio del poder real de la autoridad en las escuelas centenarias de San Luis. Estas condiciones socio- históricas y su carácter de escuelas públicas y centenarias, marcan de alguna manera un modelo hegemónico que ha definido históricamente la política educativa de centralidad en la ciudad de San Luis. En este sentido, la crisis de los modelos de gestión tradicionales se expresa en las tensiones entre las prácticas hegemónicas de gobierno escolar y las actuales, más modernas y politizadas, en tanto se observa que algunos docentes señalan una pérdida de “virtudes” conquistadas anteriormente y que hacen al sentido de la responsabilidad ligada a una vocación. Mientras que las prácticas decisorias participativas generan conflictos socio-cognitivos en el universo consensuado y aparecen de manera solapada conflictos de intereses entre sectores institucionales – directoras y docentes. A lo largo de un centenario y en relación a la historicidad ideológica y política del sistema educativo argentino, aún todavía permanecen y hasta se reproducen algunos estilos tradicionales de gestión, por lo que es posible afirmar que la caracterización del campo de la gestión escolar de las escuelas centenarias de San Luis se reconfigura en medio de cambios legislativos, de las contradicciones de enfoques y normas y de los debates en torno a las expectativas y estereotipos de los directores. El lugar en que se encuentran hoy es ambiguo, sometido a múltiples presiones, entre las políticas nacionales, las políticas locales, las resistencias gremiales y las dinámicas escolares que se dan en la micropolítica escolar.
Fil: Carletti, Graciela María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
description Esta presentación forma parte del mi trabajo final de tesis doctoral y está centrado en torno a una investigación realizada en las escuelas centenarias del ciudad de San Luis, entre 2011 y 2013. La misma busca caracterizar cómo se está configurando el modelo de la gestión escolar en San Luis. Para ello se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo, se utilizaron entrevistas estructuradas, grupos focales, análisis documental, y observación de reuniones de personal para recoger la interpretación de diferentes actores de la comunidad educativa sobre lo que está aconteciendo con los directores. Al material empírico se le hizo análisis de contenido, en tres niveles de análisis: descriptivo, comprensivo e interpretativo. En el nivel descriptivo se realizó una descripción de las escuelas centenarias seleccionadas, sus datos identitarios, su historia y características principales. Además se describen los ámbitos o dimensiones de la participación: en lo administrativo-organizativo, en lo pedagógico-didáctico y en lo sociocultural. Asimismo, se describió el proceso decisorio en cada una de las escuelas y de las escuelas en general (seis escuelas). En el nivel comprensivo, en un intento de encontrar las causas que caracterizan las prácticas decisorias en estas escuelas, se relacionó el carácter de la participación con las significaciones relacionadas a las prácticas decisorias en el campo institucional. En esta lectura median procesos de facilitación social y procesos de influencia social, en relación a qué autoridad y estilo de liderazgo responden los docentes y considerando los cambios a lo largo de los años con respecto a estos procesos. En el nivel interpretativo se analizan las formas que asume la gestión escolar en una memoria histórica, conforma la base de la continuidad de cualquier proceso social y deviene factor fundamental para comprender las dinámicas de cambio en las escuelas seleccionadas. Se analizó la participación en la toma decisiones y los estilos de liderazgo de los directores, relacionándolos con la macro política ( los cambios en las políticas y las reformas educativas en la Provincia de San Luis) y la micropolítica escolar ( relaciones de poder al interior de la escuela), lo cual permitió identificar y caracterizar seis diferentes modelos de gestión escolar, que tienen algunos puntos en común entre ellos, y que van desde un modelo burocrático- tradicional, hasta los más democráticos y familiares, pasando por los tecnocráticos, estratégicos, pedagógicos, hasta los actuales, con tendencia gerencial, gremial y comunitaria. Los resultados muestran cómo el modelo de gestión está fuertemente regulado por las normas y políticas educativas provinciales, la re contextualización que se hace de éstas en los escenarios micropolíticos, y el carácter del proceso de toma de decisiones en esas escuelas. Se configura a través de tres factores que cambian la orientación del modelo, afectan su función y generan cambios en sus relaciones. La primera línea tiende hacia el cumplimiento del director con las normativas del Nivel Central, proyectos y relaciones con el gobierno local. La segunda línea tiende hacia la promoción de la democratización de la institución educativa y el disciplinamiento de los docentes. La tercera línea se orienta hacia la politización del rol docente, defensa de sus derechos como trabajadores de la educación. Se concluye que la reconfiguración del modelo de gestión escolar se da en un contexto socialmente problematizado y signado por amplias expectativas sobre el papel de la escuela y los directivos, al tiempo que se perciben diversas restricciones. La labor directiva está marcada por un sesgo altamente administrativo, una orientación hacia el disciplinamiento de los maestros y el control social de las diferencias. En medio de estas restricciones, los directores ensayan estrategias de negociación y promueven acciones y proyectos para lograr cumplir con los objetivos institucionales, las demandas de la comunidad escolar y las expectativas de su rol. No obstante, si se consideran nuevamente las marcas de fundación ligadas a las modalidades del poder jerárquico, se pone en crisis la noción de poder heterónomo y el ejercicio del poder real de la autoridad en las escuelas centenarias de San Luis. Estas condiciones socio- históricas y su carácter de escuelas públicas y centenarias, marcan de alguna manera un modelo hegemónico que ha definido históricamente la política educativa de centralidad en la ciudad de San Luis. En este sentido, la crisis de los modelos de gestión tradicionales se expresa en las tensiones entre las prácticas hegemónicas de gobierno escolar y las actuales, más modernas y politizadas, en tanto se observa que algunos docentes señalan una pérdida de “virtudes” conquistadas anteriormente y que hacen al sentido de la responsabilidad ligada a una vocación. Mientras que las prácticas decisorias participativas generan conflictos socio-cognitivos en el universo consensuado y aparecen de manera solapada conflictos de intereses entre sectores institucionales – directoras y docentes. A lo largo de un centenario y en relación a la historicidad ideológica y política del sistema educativo argentino, aún todavía permanecen y hasta se reproducen algunos estilos tradicionales de gestión, por lo que es posible afirmar que la caracterización del campo de la gestión escolar de las escuelas centenarias de San Luis se reconfigura en medio de cambios legislativos, de las contradicciones de enfoques y normas y de los debates en torno a las expectativas y estereotipos de los directores. El lugar en que se encuentran hoy es ambiguo, sometido a múltiples presiones, entre las políticas nacionales, las políticas locales, las resistencias gremiales y las dinámicas escolares que se dan en la micropolítica escolar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-16T14:35:54Z
2016-02-16T14:35:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/277
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/277
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/277
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619019358830592
score 12.559606