Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)

Autores
Flous Lesca, Clarisa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo plantea los aspectos fundamentales de nuestra investigación en el marco de la línea de estudio “Alternativas pedagógicas y educación en Uruguay y América Latina”, la cual forma parte del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad, del Instituto de Educación de la FHCE, de la Udelar. El estudio realizado está vinculado a la temática de los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa, en enseñanza media básica en el sistema secundario, ubicado específicamente para Uruguay en el período 2005-2012. En nuestro país históricamente ha sido central el lugar que ha ocupado la educación, siendo un pilar fundamental del Estado uruguayo. Este lugar se conforma a través del proceso fundacional de reforma vareliana a fines del siglo XIX, pero mantiene su vigencia a lo largo del siglo XX hasta nuestros días. Sin embargo, a partir de los últimos años se observan una serie de dificultades que afectan algunos de los sentidos construidos históricamente sobre lo educativo, significando un cambio de mirada en las formas y condiciones en las cuales los niños y jóvenes realizan sus trayectorias educativas. Desde organismos estatales se "diagnostican" en los últimos 30 años una serie de dificultades que viene afrontando la educación en general (ANEP 2005, Plan de Equidad) y en particular en el nivel de enseñanza media, expresadas en problemas se deserción, desvinculación y bajos niveles de aprendizaje. Las mismas son consideradas como situaciones problemas en términos de un país que entre otras cosas "pretende incrementar un proceso de desarrollo humano sostenible" (ANEP-CODICEN: 2005). Ahora bien, más allá de la constatación de estas dificultades y las lecturas posibles, observamos que en estos planteos se expresan una serie de construcciones discursivas que consideramos pertinente analizar. En tanto entendemos a lo social y específicamente lo educativo en términos de construcciones discursivas, que se expresan tanto en palabras; definición de un problema; decisiones; o diseños y ejecución de estrategias, todo ello en el marco de un escenario político y socio histórico, nuestro interés se centró en analizar cuales son los sentidos que se asignan y/o se construyen, a través de las políticas y programas de inclusión educativa, o en otros términos, analizar los discursos que fundamentan las políticas y los programas de inclusión educativa en la enseñanza Media Básica en el Uruguay. Entendimos que la teoría, en tanto "conjunto de herramientas", como punto de vista para leer lo que acontece, debía permitirnos desnaturalizar aquello que en primera instancia parece establecido como verdad casi absoluta, o "problematizar lo que aparece como inmediato" (Buenfil, 2010). Como marco teórico de referencia nos basamos fundamentalmente en los aportes del Análisis Político del Discurso (Buenfil 1994, Laclau 1993), así como elementos conceptuales en torno a educación y derechos humanos (Gentili, 2009) educación, pobreza y marginalidad (Redondo, 2013; Martinis, 2013) y gubernamentalidad (Focucault, 2011; De Marinis, 1999). La metodología utilizada fue de carácter cualitativo basada en la selección y análisis de documentos públicos y oficiales relacionados a políticas educativas y sociales, así como en la realización y análisis de entrevistas realizadas a informantes calificados. En esta línea específicamente nos planteamos analizar la construcción de discursos sobre inclusión educativa en las políticas a nivel de organismos internacionales y organismos estatales nacionales, así como observar la construcción de los discursos sobre inclusión educativa a nivel de los diferentes programas para Educación Media (Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico (PIU), Programa Aulas Comunitarias (PAC), y Tránsito Educativo). Tales programas forman parte de del conjunto de políticas de inclusión educativa a nivel general, de las dos últimas administraciones de gobierno del Frente Amplio (2005-2010 2010-2014) Por otra parte, tratamos de analizar efectos de los programas de inclusión educativa en relación a los formatos escolares institucionales de la Enseñanza Media Básica, y en este sentido nos planteamos, indagar sobre la concepción de sujeto de la educación desde la perspectiva de los programas, así como sobre las formas de articulación de los programas con la institución educativa Secundaria Ciclo Básico. Siguiendo estos objetivos observamos otros elementos que consideramos significativos y que a nuestro entender resultan pertinentes con los objetivos planteados. De esta forma observamos, entre otras cosas, diagnósticos sobre la educación desde la lectura de los actores, qué problemas fundamentan la aplicación de estrategias de inclusión, las lógicas que caracterizan a estas propuestas, las tensiones existentes, y las continuidades y rupturas con discursos de otros momentos históricos En nuestra presentación pretendemos articular aspectos teóricos en clave de lectura sobre nuestro objeto de estudio, así como dar cuenta de los principales hallazgos en base al trabajo de investigación realizado. De esta forma planteamos las diferentes conceptualizaciones sobre la inclusión, las miradas sobre los problemas que fundamentan las propuestas, las lógicas que caracterizan las líneas de inclusión, así como el lugar que tiene el concepto en el escenario político y educativo. Haciendo especial énfasis en los elementos discursivos que plantean y caracterizan a las propuestas programáticas de inclusión en enseñanza media, tratamos también de identificar los elementos que resultaron significativos en este marco, revisando los antecedentes de estas propuestas, sus procesos de diseño, sus objetivos, sus lógicas de ejecución e intervención metodológica, aspectos vinculados a la institucionalidad y gestión, y por último, el perfil de evaluaciones y seguimientos. En una perspectiva más general, observamos que surgen algunos ejes de tensión que entendemos caracterizan a las propuestas de inclusión educativa, así como observaciones de los actores y /o documentos en términos de debilidades y fortalezas de las propuestas. Tratamos más que llegar a conclusiones últimas, explicitar los aspectos que consideramos significativos, además de dejar planteadas algunas interrogantes que quedan abiertas para próximas instancias de investigación y reflexión.
Fil: Flous Lesca, Clarisa. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Uruguay
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Política educativa
Inclusión educativa
Uruguay
Siglo XXI-primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/377

id RIDUNICEN_9ff2d8aef330521ad09341d3a2f4737a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/377
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)Flous Lesca, ClarisaEducaciónEnseñanza secundariaPolítica educativaInclusión educativaUruguaySiglo XXI-primera mitadEl presente trabajo plantea los aspectos fundamentales de nuestra investigación en el marco de la línea de estudio “Alternativas pedagógicas y educación en Uruguay y América Latina”, la cual forma parte del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad, del Instituto de Educación de la FHCE, de la Udelar. El estudio realizado está vinculado a la temática de los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa, en enseñanza media básica en el sistema secundario, ubicado específicamente para Uruguay en el período 2005-2012. En nuestro país históricamente ha sido central el lugar que ha ocupado la educación, siendo un pilar fundamental del Estado uruguayo. Este lugar se conforma a través del proceso fundacional de reforma vareliana a fines del siglo XIX, pero mantiene su vigencia a lo largo del siglo XX hasta nuestros días. Sin embargo, a partir de los últimos años se observan una serie de dificultades que afectan algunos de los sentidos construidos históricamente sobre lo educativo, significando un cambio de mirada en las formas y condiciones en las cuales los niños y jóvenes realizan sus trayectorias educativas. Desde organismos estatales se "diagnostican" en los últimos 30 años una serie de dificultades que viene afrontando la educación en general (ANEP 2005, Plan de Equidad) y en particular en el nivel de enseñanza media, expresadas en problemas se deserción, desvinculación y bajos niveles de aprendizaje. Las mismas son consideradas como situaciones problemas en términos de un país que entre otras cosas "pretende incrementar un proceso de desarrollo humano sostenible" (ANEP-CODICEN: 2005). Ahora bien, más allá de la constatación de estas dificultades y las lecturas posibles, observamos que en estos planteos se expresan una serie de construcciones discursivas que consideramos pertinente analizar. En tanto entendemos a lo social y específicamente lo educativo en términos de construcciones discursivas, que se expresan tanto en palabras; definición de un problema; decisiones; o diseños y ejecución de estrategias, todo ello en el marco de un escenario político y socio histórico, nuestro interés se centró en analizar cuales son los sentidos que se asignan y/o se construyen, a través de las políticas y programas de inclusión educativa, o en otros términos, analizar los discursos que fundamentan las políticas y los programas de inclusión educativa en la enseñanza Media Básica en el Uruguay. Entendimos que la teoría, en tanto "conjunto de herramientas", como punto de vista para leer lo que acontece, debía permitirnos desnaturalizar aquello que en primera instancia parece establecido como verdad casi absoluta, o "problematizar lo que aparece como inmediato" (Buenfil, 2010). Como marco teórico de referencia nos basamos fundamentalmente en los aportes del Análisis Político del Discurso (Buenfil 1994, Laclau 1993), así como elementos conceptuales en torno a educación y derechos humanos (Gentili, 2009) educación, pobreza y marginalidad (Redondo, 2013; Martinis, 2013) y gubernamentalidad (Focucault, 2011; De Marinis, 1999). La metodología utilizada fue de carácter cualitativo basada en la selección y análisis de documentos públicos y oficiales relacionados a políticas educativas y sociales, así como en la realización y análisis de entrevistas realizadas a informantes calificados. En esta línea específicamente nos planteamos analizar la construcción de discursos sobre inclusión educativa en las políticas a nivel de organismos internacionales y organismos estatales nacionales, así como observar la construcción de los discursos sobre inclusión educativa a nivel de los diferentes programas para Educación Media (Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico (PIU), Programa Aulas Comunitarias (PAC), y Tránsito Educativo). Tales programas forman parte de del conjunto de políticas de inclusión educativa a nivel general, de las dos últimas administraciones de gobierno del Frente Amplio (2005-2010 2010-2014) Por otra parte, tratamos de analizar efectos de los programas de inclusión educativa en relación a los formatos escolares institucionales de la Enseñanza Media Básica, y en este sentido nos planteamos, indagar sobre la concepción de sujeto de la educación desde la perspectiva de los programas, así como sobre las formas de articulación de los programas con la institución educativa Secundaria Ciclo Básico. Siguiendo estos objetivos observamos otros elementos que consideramos significativos y que a nuestro entender resultan pertinentes con los objetivos planteados. De esta forma observamos, entre otras cosas, diagnósticos sobre la educación desde la lectura de los actores, qué problemas fundamentan la aplicación de estrategias de inclusión, las lógicas que caracterizan a estas propuestas, las tensiones existentes, y las continuidades y rupturas con discursos de otros momentos históricos En nuestra presentación pretendemos articular aspectos teóricos en clave de lectura sobre nuestro objeto de estudio, así como dar cuenta de los principales hallazgos en base al trabajo de investigación realizado. De esta forma planteamos las diferentes conceptualizaciones sobre la inclusión, las miradas sobre los problemas que fundamentan las propuestas, las lógicas que caracterizan las líneas de inclusión, así como el lugar que tiene el concepto en el escenario político y educativo. Haciendo especial énfasis en los elementos discursivos que plantean y caracterizan a las propuestas programáticas de inclusión en enseñanza media, tratamos también de identificar los elementos que resultaron significativos en este marco, revisando los antecedentes de estas propuestas, sus procesos de diseño, sus objetivos, sus lógicas de ejecución e intervención metodológica, aspectos vinculados a la institucionalidad y gestión, y por último, el perfil de evaluaciones y seguimientos. En una perspectiva más general, observamos que surgen algunos ejes de tensión que entendemos caracterizan a las propuestas de inclusión educativa, así como observaciones de los actores y /o documentos en términos de debilidades y fortalezas de las propuestas. Tratamos más que llegar a conclusiones últimas, explicitar los aspectos que consideramos significativos, además de dejar planteadas algunas interrogantes que quedan abiertas para próximas instancias de investigación y reflexión.Fil: Flous Lesca, Clarisa. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UruguayUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-22T16:48:33Z2016-02-22T16:48:33Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/377https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/377spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/377instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:13.553RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)
title Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)
spellingShingle Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)
Flous Lesca, Clarisa
Educación
Enseñanza secundaria
Política educativa
Inclusión educativa
Uruguay
Siglo XXI-primera mitad
title_short Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)
title_full Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)
title_fullStr Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)
title_full_unstemmed Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)
title_sort Una aproximación a los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en el Uruguay (2005-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Flous Lesca, Clarisa
author Flous Lesca, Clarisa
author_facet Flous Lesca, Clarisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Política educativa
Inclusión educativa
Uruguay
Siglo XXI-primera mitad
topic Educación
Enseñanza secundaria
Política educativa
Inclusión educativa
Uruguay
Siglo XXI-primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo plantea los aspectos fundamentales de nuestra investigación en el marco de la línea de estudio “Alternativas pedagógicas y educación en Uruguay y América Latina”, la cual forma parte del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad, del Instituto de Educación de la FHCE, de la Udelar. El estudio realizado está vinculado a la temática de los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa, en enseñanza media básica en el sistema secundario, ubicado específicamente para Uruguay en el período 2005-2012. En nuestro país históricamente ha sido central el lugar que ha ocupado la educación, siendo un pilar fundamental del Estado uruguayo. Este lugar se conforma a través del proceso fundacional de reforma vareliana a fines del siglo XIX, pero mantiene su vigencia a lo largo del siglo XX hasta nuestros días. Sin embargo, a partir de los últimos años se observan una serie de dificultades que afectan algunos de los sentidos construidos históricamente sobre lo educativo, significando un cambio de mirada en las formas y condiciones en las cuales los niños y jóvenes realizan sus trayectorias educativas. Desde organismos estatales se "diagnostican" en los últimos 30 años una serie de dificultades que viene afrontando la educación en general (ANEP 2005, Plan de Equidad) y en particular en el nivel de enseñanza media, expresadas en problemas se deserción, desvinculación y bajos niveles de aprendizaje. Las mismas son consideradas como situaciones problemas en términos de un país que entre otras cosas "pretende incrementar un proceso de desarrollo humano sostenible" (ANEP-CODICEN: 2005). Ahora bien, más allá de la constatación de estas dificultades y las lecturas posibles, observamos que en estos planteos se expresan una serie de construcciones discursivas que consideramos pertinente analizar. En tanto entendemos a lo social y específicamente lo educativo en términos de construcciones discursivas, que se expresan tanto en palabras; definición de un problema; decisiones; o diseños y ejecución de estrategias, todo ello en el marco de un escenario político y socio histórico, nuestro interés se centró en analizar cuales son los sentidos que se asignan y/o se construyen, a través de las políticas y programas de inclusión educativa, o en otros términos, analizar los discursos que fundamentan las políticas y los programas de inclusión educativa en la enseñanza Media Básica en el Uruguay. Entendimos que la teoría, en tanto "conjunto de herramientas", como punto de vista para leer lo que acontece, debía permitirnos desnaturalizar aquello que en primera instancia parece establecido como verdad casi absoluta, o "problematizar lo que aparece como inmediato" (Buenfil, 2010). Como marco teórico de referencia nos basamos fundamentalmente en los aportes del Análisis Político del Discurso (Buenfil 1994, Laclau 1993), así como elementos conceptuales en torno a educación y derechos humanos (Gentili, 2009) educación, pobreza y marginalidad (Redondo, 2013; Martinis, 2013) y gubernamentalidad (Focucault, 2011; De Marinis, 1999). La metodología utilizada fue de carácter cualitativo basada en la selección y análisis de documentos públicos y oficiales relacionados a políticas educativas y sociales, así como en la realización y análisis de entrevistas realizadas a informantes calificados. En esta línea específicamente nos planteamos analizar la construcción de discursos sobre inclusión educativa en las políticas a nivel de organismos internacionales y organismos estatales nacionales, así como observar la construcción de los discursos sobre inclusión educativa a nivel de los diferentes programas para Educación Media (Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico (PIU), Programa Aulas Comunitarias (PAC), y Tránsito Educativo). Tales programas forman parte de del conjunto de políticas de inclusión educativa a nivel general, de las dos últimas administraciones de gobierno del Frente Amplio (2005-2010 2010-2014) Por otra parte, tratamos de analizar efectos de los programas de inclusión educativa en relación a los formatos escolares institucionales de la Enseñanza Media Básica, y en este sentido nos planteamos, indagar sobre la concepción de sujeto de la educación desde la perspectiva de los programas, así como sobre las formas de articulación de los programas con la institución educativa Secundaria Ciclo Básico. Siguiendo estos objetivos observamos otros elementos que consideramos significativos y que a nuestro entender resultan pertinentes con los objetivos planteados. De esta forma observamos, entre otras cosas, diagnósticos sobre la educación desde la lectura de los actores, qué problemas fundamentan la aplicación de estrategias de inclusión, las lógicas que caracterizan a estas propuestas, las tensiones existentes, y las continuidades y rupturas con discursos de otros momentos históricos En nuestra presentación pretendemos articular aspectos teóricos en clave de lectura sobre nuestro objeto de estudio, así como dar cuenta de los principales hallazgos en base al trabajo de investigación realizado. De esta forma planteamos las diferentes conceptualizaciones sobre la inclusión, las miradas sobre los problemas que fundamentan las propuestas, las lógicas que caracterizan las líneas de inclusión, así como el lugar que tiene el concepto en el escenario político y educativo. Haciendo especial énfasis en los elementos discursivos que plantean y caracterizan a las propuestas programáticas de inclusión en enseñanza media, tratamos también de identificar los elementos que resultaron significativos en este marco, revisando los antecedentes de estas propuestas, sus procesos de diseño, sus objetivos, sus lógicas de ejecución e intervención metodológica, aspectos vinculados a la institucionalidad y gestión, y por último, el perfil de evaluaciones y seguimientos. En una perspectiva más general, observamos que surgen algunos ejes de tensión que entendemos caracterizan a las propuestas de inclusión educativa, así como observaciones de los actores y /o documentos en términos de debilidades y fortalezas de las propuestas. Tratamos más que llegar a conclusiones últimas, explicitar los aspectos que consideramos significativos, además de dejar planteadas algunas interrogantes que quedan abiertas para próximas instancias de investigación y reflexión.
Fil: Flous Lesca, Clarisa. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Uruguay
description El presente trabajo plantea los aspectos fundamentales de nuestra investigación en el marco de la línea de estudio “Alternativas pedagógicas y educación en Uruguay y América Latina”, la cual forma parte del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad, del Instituto de Educación de la FHCE, de la Udelar. El estudio realizado está vinculado a la temática de los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa, en enseñanza media básica en el sistema secundario, ubicado específicamente para Uruguay en el período 2005-2012. En nuestro país históricamente ha sido central el lugar que ha ocupado la educación, siendo un pilar fundamental del Estado uruguayo. Este lugar se conforma a través del proceso fundacional de reforma vareliana a fines del siglo XIX, pero mantiene su vigencia a lo largo del siglo XX hasta nuestros días. Sin embargo, a partir de los últimos años se observan una serie de dificultades que afectan algunos de los sentidos construidos históricamente sobre lo educativo, significando un cambio de mirada en las formas y condiciones en las cuales los niños y jóvenes realizan sus trayectorias educativas. Desde organismos estatales se "diagnostican" en los últimos 30 años una serie de dificultades que viene afrontando la educación en general (ANEP 2005, Plan de Equidad) y en particular en el nivel de enseñanza media, expresadas en problemas se deserción, desvinculación y bajos niveles de aprendizaje. Las mismas son consideradas como situaciones problemas en términos de un país que entre otras cosas "pretende incrementar un proceso de desarrollo humano sostenible" (ANEP-CODICEN: 2005). Ahora bien, más allá de la constatación de estas dificultades y las lecturas posibles, observamos que en estos planteos se expresan una serie de construcciones discursivas que consideramos pertinente analizar. En tanto entendemos a lo social y específicamente lo educativo en términos de construcciones discursivas, que se expresan tanto en palabras; definición de un problema; decisiones; o diseños y ejecución de estrategias, todo ello en el marco de un escenario político y socio histórico, nuestro interés se centró en analizar cuales son los sentidos que se asignan y/o se construyen, a través de las políticas y programas de inclusión educativa, o en otros términos, analizar los discursos que fundamentan las políticas y los programas de inclusión educativa en la enseñanza Media Básica en el Uruguay. Entendimos que la teoría, en tanto "conjunto de herramientas", como punto de vista para leer lo que acontece, debía permitirnos desnaturalizar aquello que en primera instancia parece establecido como verdad casi absoluta, o "problematizar lo que aparece como inmediato" (Buenfil, 2010). Como marco teórico de referencia nos basamos fundamentalmente en los aportes del Análisis Político del Discurso (Buenfil 1994, Laclau 1993), así como elementos conceptuales en torno a educación y derechos humanos (Gentili, 2009) educación, pobreza y marginalidad (Redondo, 2013; Martinis, 2013) y gubernamentalidad (Focucault, 2011; De Marinis, 1999). La metodología utilizada fue de carácter cualitativo basada en la selección y análisis de documentos públicos y oficiales relacionados a políticas educativas y sociales, así como en la realización y análisis de entrevistas realizadas a informantes calificados. En esta línea específicamente nos planteamos analizar la construcción de discursos sobre inclusión educativa en las políticas a nivel de organismos internacionales y organismos estatales nacionales, así como observar la construcción de los discursos sobre inclusión educativa a nivel de los diferentes programas para Educación Media (Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico (PIU), Programa Aulas Comunitarias (PAC), y Tránsito Educativo). Tales programas forman parte de del conjunto de políticas de inclusión educativa a nivel general, de las dos últimas administraciones de gobierno del Frente Amplio (2005-2010 2010-2014) Por otra parte, tratamos de analizar efectos de los programas de inclusión educativa en relación a los formatos escolares institucionales de la Enseñanza Media Básica, y en este sentido nos planteamos, indagar sobre la concepción de sujeto de la educación desde la perspectiva de los programas, así como sobre las formas de articulación de los programas con la institución educativa Secundaria Ciclo Básico. Siguiendo estos objetivos observamos otros elementos que consideramos significativos y que a nuestro entender resultan pertinentes con los objetivos planteados. De esta forma observamos, entre otras cosas, diagnósticos sobre la educación desde la lectura de los actores, qué problemas fundamentan la aplicación de estrategias de inclusión, las lógicas que caracterizan a estas propuestas, las tensiones existentes, y las continuidades y rupturas con discursos de otros momentos históricos En nuestra presentación pretendemos articular aspectos teóricos en clave de lectura sobre nuestro objeto de estudio, así como dar cuenta de los principales hallazgos en base al trabajo de investigación realizado. De esta forma planteamos las diferentes conceptualizaciones sobre la inclusión, las miradas sobre los problemas que fundamentan las propuestas, las lógicas que caracterizan las líneas de inclusión, así como el lugar que tiene el concepto en el escenario político y educativo. Haciendo especial énfasis en los elementos discursivos que plantean y caracterizan a las propuestas programáticas de inclusión en enseñanza media, tratamos también de identificar los elementos que resultaron significativos en este marco, revisando los antecedentes de estas propuestas, sus procesos de diseño, sus objetivos, sus lógicas de ejecución e intervención metodológica, aspectos vinculados a la institucionalidad y gestión, y por último, el perfil de evaluaciones y seguimientos. En una perspectiva más general, observamos que surgen algunos ejes de tensión que entendemos caracterizan a las propuestas de inclusión educativa, así como observaciones de los actores y /o documentos en términos de debilidades y fortalezas de las propuestas. Tratamos más que llegar a conclusiones últimas, explicitar los aspectos que consideramos significativos, además de dejar planteadas algunas interrogantes que quedan abiertas para próximas instancias de investigación y reflexión.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-22T16:48:33Z
2016-02-22T16:48:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/377
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/377
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/377
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/377
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341513113108480
score 12.623145